Cultura en la televisión abierta chilena

dc.contributor.advisorLira, JosƩ Miguel
dc.contributor.authorQuilodrƔn Navarrete, Patricio
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2018-08-08T14:22:44Z
dc.date.available2018-08-08T14:22:44Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionTesis (Licenciado en Periodismo)es_ES
dc.description.abstractAl analizar la parrilla programÔtica de la televisión abierta, no es difícil darnos cuenta de que en su gran mayoría, estÔ cubierta por trasmisiones de entretención. En cierto modo, es relativamente normal que exista una inclinación hacia este tipo de contenidos, pero al enfocarnos en las funciones que deben cumplir los medios de comunicación -informar, entretener y educar-, nos damos cuenta que en la realidad de nuestra pantalla chica, existe un excedido desequilibrio. Los programas de entretención existen en todos los horarios, todos los días, en todos los bloques; los de información existen en casi todos los bloques, en horarios específicos y también todos los días, por la razón de necesidad que se tiene sobre saber que es lo que ocurre en nuestro entorno, pero en menor proporción que las trasmisiones de entretención; y los programas de cultura y/o educación sólo se dan los fines de semana en los canales de señal abierta, salvo una que otra excepción que se trasmite en días hÔbiles, en un horario para noctÔmbulos. ¿Por qué motivo se da esta característica en nuestra televisión? A la hora de buscar un responsable, los dardos apuntan automÔticamente a los medios, por ser los productores y emisores de los programas ofrecidos en pantalla, sin embargo, estos no son los principales responsables. Hace tiempo que los medios de comunicación se convirtieron en simples empresas, respondiendo a la ley de oferta y demanda, cosa que era impensada hace algunos años pues el objetivo de una compañía periodística es comunicar y no lucrar. En cuanto a esta razón de oferta y demanda es que reconocemos al principal responsable de la escasa programación cultural. La teoría mÔs asociada a la realidad de la comunicación es la de los Usos y Gratificaciones, que apunta al complemento que deben formar el rol de los medios y el del público, siempre atribuyendo al último el protagonismo. Por este motivo es que entendemos que la audiencia es quien modera lo entregado por los medios. En lenguaje empresarial, nosotros somos quienes generamos la demanda que los medios tratarÔn de cubrir, por lo tanto somos los primeros responsables en que ciertos tipos de contenidos tengan tal cabida en televisión. La intención de esta investigación es descifrar las posibles razones de parte de la audiencia para no demandar y favorecer la programación cultural en la televisión chilena de señal abierta.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6541
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes_ES
dc.subjectMedios de Comunicación de Masas y Culturaes_ES
dc.titleCultura en la televisión abierta chilenaes_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a79185_Quilodran_P_Cultura_en_la_television_abierta_2009.pdf
TamaƱo:
5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAƑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
TamaƱo:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: