Principales vías moleculares hipertróficas, su relación con el ejercicio físico, y los efectos de éste en patologías que involucren alteraciones en la masa muscular.

dc.contributor.advisorCañas Jamett, Rodrigo
dc.contributor.authorLea Cacciuttolo, Sidney
dc.contributor.authorPérez Honores, Álvaro
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Rehabilitación
dc.contributor.editorEscuela de Kinesiología
dc.date.accessioned2020-06-02T01:45:38Z
dc.date.available2020-06-02T01:45:38Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis (Kinesiólogo)es
dc.description.abstractDesde la antigua Grecia, se ha admirado el cuerpo humano, en especial el sistema músculo esquelético, asignándoles virtud a los personajes que han logrado desarrollar la masa y fuerza muscular, sin tener claro el mecanismo por el cual se lograba tales efectos. En la actualidad se ha identificado el rol de cada uno de los componentes de éste sistema y junto a esto se ha descubierto los mecanismos que permiten incrementar o reducir los componentes, los cuales presentan una interacción con diversos factores, como son la alimentación, actividad física, entorno hormonal, etc. Para mantener la homeostasis, la respuesta biológica del cuerpo humano genera un balance dinámico entre la síntesis y degradación proteica en el músculo, este balance cuando es a favor del crecimiento muscular es conocido como hipertrofia, y se da en respuesta a estímulos específicos que promueven procesos que incrementan el contenido de proteínas, disminuyen la degradación proteica y/o realizan una combinación de ambos junto con el recambio proteico, a través de rutas de señalización específicas para cada una de estas instancias a nivel molecular. Por otro lado, muchas enfermedades como el cáncer, insulina resistencia, síndromes metabólicos y diabetes, han demostrado afectar el desarrollo, mantención e incluso interactuar de manera contraria a la hipertrofia. El ejercicio ha sido utilizado en nuestro actuar profesional como una herramienta para contrarrestar las alteraciones musculares provocadas por estas patologías, sin embargo su interacción con las vías moleculares aún no está claro. Por esto parece ser imprescindible realizar una revisión bibliografía de las vías moleculares hipertróficas y su relación con el ejercicio, reconociendo como la ejecución de éste, podría revertir la reducción de masa muscular asociadas a estas enfermedades.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13828
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectMúsculo Esqueléticoes
dc.subjectAnomalíases
dc.titlePrincipales vías moleculares hipertróficas, su relación con el ejercicio físico, y los efectos de éste en patologías que involucren alteraciones en la masa muscular.es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a76423_Lea_S_Principales_vias_moleculares_hipertroficas_2010.PDF
Tamaño:
3.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: