Justicia ocupacional : develando un espacio reproductor de injusticias ocupacionales en el Hogar de Los Jazmines de la Fundación COANIL.
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Hace aƱos la Terapia Ocupacional ha volcado sus esfuerzos en retomar las
raĆces totalizadoras que originan la profesión. Entre otros, Ann Wilcock y Frank
Kronenberg, han desarrollado el concepto de justicia ocupacional contribuyendo al
giro disciplinar desde la funcionalidad hacia una Terapia Ocupacional social y
crĆtica en base a Derechos Humanos y Justicia. Este concepto posibilita un
entendimiento totalizador del ser humano donde se realza que las caracterĆsticas
estructurales de la sociedad producen las posibilidades y accesos con los que las
personas cuentan, y por ende, los obstƔculos para el desarrollo y ejercicio de
derechos no se trata de mera funcionalidad.
Comprendiendo la Terapia Ocupacional desde la justicia y los derechos
ocupacionales que de ella se derivan, emprendemos esta investigación, con el fin
de contribuir a su desarrollo en nuestro contexto nacional. Es asĆ como nos
encontramos en nuestra sociedad con variadas injusticias ocupacionales
derivadas del espacio social que se ha producido, segregando a quien no cumple
con lo cƔnones de lo normal y lo productivo, viƩndose cristalizado en distintos
grupos de personas donde la problemÔtica de vulneración de sus derechos
humanos se vuelve relevante, y lo es al mismo tiempo, dentro de las prioridades
del Estado, reflejado en la creación de programas y proyectos sociales en pro de
respetar los derechos de los grupos vulnerados y segregados de la sociedad; sin
embargo, pese a mĆŗltiples reflexiones e intentos por producir un espacio con
mayor equidad y justicia, estas problemƔticas se reproducen, repercutiendo en la
ocupación y generando las denominadas injusticias ocupacionales. En base a
ello, nos preguntamos ¿Cómo se reproducen injusticias ocupacionales en el
pabellón A del Hogar los Jazmines de la Fundación COANIL?
El campo de investigación fue seleccionado por ser uno de los espacios
mƔs marginados y excluidos de nuestra sociedad, donde residen 115 personas en
situación de discapacidad fĆsica e intelectual moderadas y severas, por ende, con
distintos grados de dependencia. Desde una visión de derechos humanos es un
deber abogar por estas personas que no tienen las posibilidades y los accesos
para elegir, desarrollar y beneficiarse de la ocupación; contemplando que
ocuparse no significa sólo hacer, sino también la posibilidad de elegir lo que se
realiza, que depende de aquellos factores de la estructura social que producen un
espacio tal que se refleja en la justicia o injusticia Ocupacional.
Esta investigación buscarÔ generar conocimiento a través de una
metodologĆa cualitativa, que en primera instancia comprende un trabajo de campo
donde las investigadoras descubrirƔn las prƔcticas cotidianas del espacio social a
estudiar, para posteriormente seleccionar el mƩtodo de anƔlisis del discurso para
interpretar las prƔcticas discursivas de los actores sociales involucrados en este
espacio, considerando el discurso como prƔctica, y en ese sentido, el quehacer
cotidiano expresado en el lenguaje y en sus distintos usos. En concordancia, se
seleccionan como técnicas la observación participante y entrevistas orientadas en
base a temƔticas; de este modo, se darƔ respuesta a nuestro objetivo que es:
"Identificar, describir y analizar las formas de reproducción de injusticia
ocupacional en el pabellón A del Hogar los Jazmines de la Fundación COANIL
para contrastarlo con un marco de justicia ocupacional que favorezca la posibilidad
ocupacional de sus residentes".
Dentro de los principales resultados se encuentran: un funcionamiento
preestablecido y rĆgido tanto en el diseƱo de su funcionamiento como en la
implementación de las prÔcticas, que limita la ocupación y reproduce esta
restricción en base a la escasa flexibilidad en la vida diaria. La conceptualización
de sujeto residente como una persona discapacitada, de la que no se espera
actividad, salvo en una minorĆa, sin que exista la posibilidad para ello, lo que
impregna las prƔcticas y se constituye como uno de los principales limitantes para
la posibilidad ocupacional, factor que al mismo tiempo, reproduce la perpetuación
de las prƔcticas asistencialistas y de las injusticias ocupacionales observadas; por
otra parte, la incipiente problematización de la situación de vida de estas personas
permitirĆa cierta movilidad social lo que constituye el mĆ”s importante promotor para
la producción de un espacio ocupacionalmente justo. De este modo, el
funcionamiento, las interacciones, los obstaculizadores y promotores proveerƔn
las respuestas del cómo se reproduce la injusticia ocupacional a la vez de
directrices para limitar la reproducción de éstas en este espacio.
Notas
Tesis (MagĆster en Terapia Ocupacional, Mención Psicosocial y Salud FĆsica)
Palabras clave
Derechos Humanos, Personas Discapacitadas, Justicia Ocupacional