Estabilidad e inestabilidad atlantoaxial relacionadas con el Score de Beighton, un diseño no experimental-transversal, en sujetos entre las edades de 9 a 24 años pertenecientes a los centros de atención para personas con síndrome de down Sendas, colegio Los Fresnos y Corporación Renacer de Viña del Mar durante el año 2015

No hay miniatura disponible
Fecha
2015
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: En Chile un promedio anual de 500 - 600 niños nacidos vivos presentan la condición de síndrome de Down, con una prevalencia de 0,4% en niños menores de 15 años en la actualidad. Estudios señalan que entre un 9 y 40% de la población con SO presenta un incremento de la movilidad en atlas (C1) y axis (C2) a nivel cervical, denominada inestabilidad atlantoaxial, dada principalmente a la hiperlaxitud sobre ligamentos en el raquis cervical. Dentro de las consecuencias más relevantes se encuentra la compresión medular y en casos más grave provoca parálisis de segmentos corporales y compromisos respiratorios. Objetivo: Analizar la estabilidad e inestabilidad atlantoaxial relacionada con el score de Beighton en personas con síndrome de Down entre las edades de 9 a 24 años pertenecientes a centros de atención para personas con síndrome de Down de Viña del Mar durante el año 2015. Método: La evaluación del IAOA se realizó con tomas radiográficas en vista lateral en posición neutra y flexión activa con un equipo de rayos X modelo CRANEX® Tome Ceph, marca SOREDEX, midiendo el IAOA con una regla metálica de 30 cm. La hiperlaxitud articular se midió con el score de Beighton en sus nueve parámetros, objetivando la angulación con el uso de goniómetros en cada articulación posible. Resultado: El 27% de la muestra presenta inestabilidad atlantoaxial, siendo todos los resultados considerados desde una radiografía en flexión activa. Por otra parte, el 82% resultó ser positivo para el Score de Beighton. La articulación más frecuentemente positiva en el Score de Beighton fue la extensión de codo bilateralmente. Discusión: Los hallazgos del estudio señalan que la estabilidad o inestabilidad atlantoaxial no están significativamente relacionadas con los resultados del Score de Beighton.
Introduction: In Chile, an average of 500-600 live births annually has the condition of Down's syndrome. Today, 0,4% in children under 15 years have Down's syndrome. Studies show that between 9% and 40% of the population with this condition present an increased mobility in atlas (C1) and axis (C2) cervical level, called atlantoaxial instability, mainly due to laxity of ligaments in the cervical spine. Among the most important consequences is spinal cord compression which in more severe case causes paralysis of body segments and respiratory compromise. Goal: To analyze the stability and atlantoaxial instability related to the Beighton score in people with Down's syndrome between the ages of 9 - 24 years, from care centers for people with Down's syndrome Vina del Mar during 2015. Method: The evaluation of IAOA was performed using radio graphic shots in neutral position and active flexion with X-ray equipment CRANEX® Tome Ceph model, brand SOREDEX, measuring the IAOA with a metal ruler of 30 cm. Hypermobility was measured with the Beighton score in its nine parameters, aiming angle with goniometer using every possible joint. Outcome: 27% of the sample presented atlantoaxial instability, considering all the results from a bone scan in active flexion. Moreover, 82% turned out to be positive for Beighton Score. The most frequently positive joint in the Beighton score was elbow extension bilaterally. Discussion: The findings of the study indicate that the stability or instability atlantoaxial are not significantly related to the outcome of the Beighton score.
Notas
Tesis (Kinesiólogo)
Palabras clave
Síndrome de Down, Terapias, Vértebras Cervicales, Patología
Citación
DOI
Link a Vimeo