El debido proceso en la legislación penal
Cargando...
Archivos
Fecha
2001
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El debido proceso legal, como principio y norma jurĆdica
reconocida en los instrumentos internacionales y en las constituciones de
los estados, influye en todas las ramas del derecho. No obstante,
desempeƱa un papel especialmente importante en el derecho penal, con el
que existe una doble relación.
Por un lado, el ordenamiento penal debe ser una garantĆa para el
respeto del debido proceso legal penal y constituir la defensa del
ciudadano frente a la transgresión o violación de sus derechos por parte
de cualquier individuo, sea un agente del estado o un ciudadano
particular. AquĆ confluyen el derecho a la justicia de toda persona y el
deber jurĆdico del estado de investigar estas transgresiones, procesar y
sancionar a sus autores, y en su caso, indemnizar a las vĆctimas. Este
aspecto, concebido bĆ”sicamente como un derecho de las vĆctimas, es
abordado en el segundo capĆtulo del presente trabajo.
Por otro lado, la aplicación de esta normativa, conlleva a la
posibilidad de asegurar los derechos esenciales del hombre, como es por
ejemplo, el derecho a ser oĆdo por un tribunal competente, por quienes
posiblemente han incurrido en conductas penalmente sancionadas.
Históricamente, la acusación y el juzgamiento han servido en regĆmenes
autoritarios como un instrumento del poder estatal para cubrir de
legalidad la persecución y la represión. En este marco, el debido proceso
legal, no sólo tiene una función de garantĆa de los derechos humanos,
sino que tales derechos, respecto del imputado, le imponen orientaciones
y restricciones. Estas garantĆas judiciales, enmarcadas dentro de lo que se
conoce como debido proceso legal, suponen la existencia de un órgano
judicial independiente, asĆ como un conjunto de normas y principios que
garanticen un proceso equitativo y en el que el imputado disponga de los
medios adecuados para su defensa. Este segundo aspecto, considerado
como derechos del detenido y/o del acusado, es abordado tambiƩn, en el
segundo capĆtulo.
Al respecto es oportuno mencionar lo que el United States Code ha
establecido en su jurisprudencia que existe violación al debido proceso
cuando una persona no ha tenido la oportunidad de defenderse
debidamente, de conformidad con la ley. Tal garantĆa consiste en la
observancia, por parte del tribunal, de todas las normas relativas a la
tramitación del juicio. Implica la posibilidad efectiva de ocurrir ante el
órgano jurisdiccional competente para procurar la obtención de la
justicia, y de realizar los actos procesales encaminados a la defensa de
sus derechos en juicio, debiendo ser oĆdo y dĆ”rle oportunidad de hacer
valer sus medios de defensa, en la forma y con las solemnidades
prescritas por las leyes respectivas. Si al aplicar la ley al caso concreto se
priva a la persona de su derecho de accionar ante jueces competentes y
preestablecidos, de defenderse, de ofrecer y aportar pruebas, de presentar
alegatos; de usar medios de impugnación, entonces se estarÔ ante una
violación a la garantĆa constitucional del debido proceso.
Como se podrƔ apreciar mƔs adelante, determinados derechos o
garantĆas, respecto de la administración de justicia, pueden afectar y ser
exigibles tanto por la vĆctima como por el imputado. Entre Ć©stos, el
derecho a un tribunal competente, independiente e imparcial, al plazo
razonable a la instancia plural, etc.
El debido proceso busca el dificil equilibrio en el que, por un lado,
la administración de justicia evite la impunidad y, de otro, se prevenga
que no queden consumados errores que violen los derechos de los
detenidos y acusados.
Es por eso que el triple elemento 'juez, parte y norma" se deben
convertir en uno sólo, que se convine e infiere en el procedimiento, todo
esto para alcanzar la eficacia y validez del debido proceso legal.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias JurĆdicas)
Palabras clave
Derecho Penal, Proceso JurĆdico