Comparación y análisis de indicadores bioeconómicos, de cuatro áreas de manejo y explotación de recursos marinos bentónicos de la V región, Chile
View/ Open
Date
2004Author
Cardone Palacios, Alejandro
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Jerez Aranda, GabrielLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
EL siguiente estudio trata de la comparación del desempeño bioeconómico de cuatro organizaciones de pescadores artesanales que poseen áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AM), ubicadas en la V Región de Chile central. La comparación bioeconómica se trató como una hipótesis de trabajo, consistente en afirmar que dicho desempeño no mostraría diferencias cuantificables entre las cuatro organizaciones de pescadores artesanales analizadas.
La obtención de los antecedentes y base de datos, que posteriormente se analizaron, provino de un trabajo de campo y de la revisión bibliográfica. El trabajo de campo consistió en la aplicación de dos tipos de encuestas, enfocadas en los aspectos bioeconómicos. Las primera de ellas fue dirigida a una persona que tuviera el rango de dirigente del sindicato de pescadores artesanales y; la segunda, a una muestra de los socios de esta organización.
Junto con lo anterior, se aplicó un test estadístico paramétrico a las tallas medias poblacionales, para poder comparar las distintas poblaciones del recurso loco (Concholepas concholepas), el cual correspondió a uno de los recursos principales de las AM estudiadas.
Para efectos del análisis metodológico de la comparación del desempeño bioeconómico, se seleccionaron indicadores y atributos apropiados, los cuales permitieron caracterizar los ámbitos: biológico, pesquero, económico y social de cada organización de pescadores artesanales. Cabe señalar que, los distintos indicadores fueron jerarquerizados con la asignación de una ponderación, la cual consistió en dar un valor al indicador en una escala cardinal de 1 a 10. Esta nota se promedió posteriormente y se comparó con una ponderación óptima (punto de referencia) propuesta en el presente trabajo. Luego, los distintos indicadores ponderados promedios por ámbito, se llevaron a un gráfico integrado, el cual tomó la forma de paralelepípedo, cuya área fue comparada con el área óptima equivalente a una superficie de 200 nota2. El área ponderada óptima se dividió en dos ámbitos: el Bio-pesquero y el Económico-social con un área de 100 nota2, respectivamente.
En base a los resultados obtenidos con la aplicación metodológica de indicadores integrados, en los ámbitos Bio-pesquero y Económico-social, se determinó que la organización de Quintay mostró el mayor estándar, seguida de Algarrobo, EL Quisco y Maitencillo en último lugar.
El trabajo realizado permitió desarrollar una herramienta de análisis, para efectuar una comparación objetiva en el desempeño bioeconómico de organizaciones que cuenten con AM. This study presents the comparison of the bioeconomical performance of four
fishermen organizations with management areas and exploitation of benthonic resources.
The study took place on the V Region of central Chile. The hypothesis affirmed that the
performance of all of them would not show significative differences.
The antecedents and data base came from the field work and the bibliographic revision.
In the field work, two types of surveys took place. Both of them focused on bioeconomical
aspects.
To comparare the different populations of the “loco” (Concholepas concholepas)
resources, a test was applied to the medium size populations.
In regards to methodologic analysis, the bioeconomical comparison between fishermen
organizations allowed to characterized the biological, fishery, economical and social
aspects of them. These aspects were scaled by califications.
The results obtained with the application of integrated indicators (Bio-fishery and
Economic- social) determined that Quintay`s organization had better standards, them came
Algarrobo, El Quisco and Maitencillo.
This work developed an analysis tool that allows an objective comparison of the
bioeconomical performance in organizations with management areas.