Pensamiento trágico en las versiones del duelo de Freud y Lacan
Cargando...
Archivos
Fecha
2014
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El drama o teatro según Aristóteles ( 1999) se divide en dos grandes géneros que
son la tragedia y la comedia. La indagación del problema de lo trágico tiene la intención
de lograr una visión general acerca de las versiones del duelo en el psicoanalista vienés
Sigmund Freud y el psicoanalista francés Jacques Lacan. Se estudia desde lo trágico la
noción del duelo pues, observamos que en la obra de ambos autores están presentes
ciertas obras trágicas principales que nos dirigen un singular recorrido literario por estas
versiones del duelo. Pues bien, por un lado tenemos que desde la tragedia podemos
interpretar nociones del duelo como lo son el pensamiento de Freud y Lacan sobre las
obras de Sófocles, fundamentalmente Edipo Rey y Antígona. Uno de los ejes principales
en el problema clínico que se realiza en esta investigación es lo referente al "trabajo". El
concepto de trabajo y sus múltiples usos en la obra de Freud nos dirige, desde un
enfoque sobre el pensamiento de la tragedia, a una revisión del duelo más allá de "Duelo
y melancolía" ( 1917), es decir, el trabajo de duelo, lo vamos a diferenciar de trabajo del
sueño y trabajo de chiste. Con esta indagación sobre el trabajo hacemos el recorrido por
las interpretaciones de ambos autores sobre el argumento de la tragedia y sus escenas.
Principalmente el problema de lo trágico tiene que ver con la muerte, este concepto como
principio filosófico lo pensamos por un lado como aquello que es inevitable, donde no se
admite solución al conflicto y todo converge a la catástrofe de la condición humana.
También este abordaje propone desde esta mirada literaria la relación con la muerte, es
decir, la relación de Freud con la "palabra de los muertos". Son infinitos los puntos de
encuentro que podríamos encontrar si nos proponemos la realización de paralelos que
hay entre el psicoanálisis freudiano y lo que pensamos como trágico, cabe mencionar que
el concepto es difuso, lo que más gatilla esta infinitud de interpretaciones mencionadas.
La curiosidad en esta perspectiva, es la que desde lo trágico como aquella dimensión del
género dramático nos hace inevitablemente recorrer tanto el dominio de lo cómico como
del argumento Ético-político.
No se propone resolver la cuestión de si la condición humana es trágica o
cómica en este recorrido. Pero, si bien desde esta bipartición podemos armar una
estructura esta investigación, una estructura que contiene en sus partes el pensamiento
trágico y el cómico. Desde ya pensamos que llegar a un acuerdo si la condición humana
es trágica o es cómica, aquello es, según nuestra perspectiva, indiferente y no se plantea
como problema. La curiosidad que emerge en este asunto es que desde esta perspectiva
filosófica del arte nos impulse a indagar el problema del duelo más allá de "Duelo y
melancolía" en Freud, pues este artículo es considerado como una de las principales
referencias en torno al duelo en psicoanálisis y el pensamiento general del siglo XX hasta
el día de hoy.
Por estas razones, en un principio nos preguntamos por los posibles puntos de
encuentro de la noción de lo trágico desde la filosofía con la obra del duelo en Freud y
Lacan. Sin embargo, por considerar esos paralelos infinitos y difusos la pregunta sería
formulada más bien en relación a esta expansión disfrazada en el duelo que va más allá
(o acá) de "Duelo y melancolía". Por lo tanto la interrogante que nos surge sería ¿desde el
pensamiento proveniente del género dramático, en su dimensión trágica y cómica, se
podría inferir una versión latente del duelo en la obra de Freud? Para ello tomamos en
cuenta a Lacan pues sabemos que el autor se sitúa dentro de lo que abordamos como un
pensamiento freudiano.
Notas
Tesis (Magíster en Psicología Clínica)
Palabras clave
Psicoanálisis, Causalidad (Filosofía), Lo Trágico