La enunciatividad del artículo 3° del código de comercio
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El determinar cuando estamos frente a un acto de comercio es esencial, pues de
ello depende que legislación es aplicable, esto es si la civil o la mercantil. Y se aplicará la
ley mercantil en dos casos: cuando el acto sea ejecutado por un comerciante y tenga por
objeto complementar su actividad, es decir, una persona que ejerce profesional y
habitualmente el comercio, esto es que ejecuta actos de comercio del artículo 3°del
Código de Comercio. Así como también a las obligaciones contraídas por personas no
comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.
Y son estos actos los que conforme al artículo 3°del Código de Comercio
pueden ser mercantiles, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
denominados actos mixtos, los cuales se encuentran restringidos a ciertas actividades,
limitación que como veremos más adelante se debe al origen de la ley mercantil en los
gremios.
Lo que pretendemos es establecer si el artículo 3°del Código Mercantil es
taxativo o meramente declarativo y no limitativo, a la luz del proyecto de Código de
Comercio de don José Gabriel Ocampo. Pues, para interpretar la norma y saber cual era
el espíritu y sentido de la legislación es necesario acudir a la génesis de nuestro Derecho
Comercial, esto es, el proyecto de Código, ya que en él se ve como Ocampo fue
desarrollando el Código, cuales fueron los autores y legislaciones en las que se inspiró y
obviamente las correcciones que hacía a medida avanzaba en su redacción. Material que
a pesar de su importancia hasta el día de hoy casi no ha sido utilizado por los
especialistas en el área comercial, salvas excepciones, como es el caso de los juristas Juan
Esteban Puga Vial, Ricardo Sandoval y Enrique Brahm García. Autores (Puga y
Sandoval) que han desarrollado la doctrina del acto de comercio en sus obras.
Especialmente Puga quien en su libro el "Acto de Comercio, Crítica a la teoría
tradicional" desarrolla extensamente el origen de estos actos, así como casi todos los
numerales de nuestro artículo 3°.
Este proyecto es la fuente histórico- legal que nos permitirá determinar cuáles
fueron las modificaciones que la Comisión Revisora efectuó al proyecto de José Gabriel
Ocampo, y si luego a consecuencia de esta modificación se produjo una asistematicidad
entre el espíritu legislativo del proyecto que_ perseguía Ocampo, al incorporar esos
artículos (art 3, 6 y 7, que luego en el Segundo Borrador correspondían a los art 7, 10 y 11 respectivamente) y el texto final evacuado por la Comisión Revisora y que fue
finalmente aprobado, promulgado y publicado.
Pero en este proceso no solamente es relevante la legislación nacional, sino
también el Derecho Comparado, ya que ningún ordenamiento jurídico ha llevado
adelante una codificación sin consultar y comparar los cuerpos legales de otros estados.
En efecto, en nuestro proceso de codificación Ocampo se inspiró en diversos textos
legales, pero principalmente, lo hizo en el Code de Commerce de 1807 y en el Código de
Comercio español de 1829, razón por la cual nuestro Código se parece tanto al Código
de Comercio napoleónico y por la cual es menester que sea parte de este análisis.
Análisis en el que no puede dejar de incluirse jurisprudencia que se ha dictado
sobre el acto de comercio o el artículo 3°, ya que a través de los fallos podemos concluir
como es que los jueces interpretan y aplican esta norma del Código de Comercio en los
casos que se les presentan a su conocimiento.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Derecho Comercial, Código Mercantil, Legislación, Chile