El argot penitenciario como forma de vida : análisis sobre lenguaje y prisión

Cargando...
Miniatura
Fecha
2009
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Cooper (1994) define el Hampa en sentido estricto, como un conjunto de personas que sustentan una amplia cantidad de características comunes de carácter contracultural1 expresadas en forma de conductas psicosociales y conductuales, que se encuentran relativamente organizados en núcleos o subgrupos primarios y secundarios difusos, con un sistema de comunicación eficiente, que los conforman en un sistema social, cultural y económico contracultura( que los redistribuyen en nuevos roles opuestos a la sociedad normativa. Hablar de la cultura delictual nos remite precisamente a pensar en la cárcel, como afirma Goffman (1988), la cárcel es una institución total, por lo tanto les proporciona a sus miembros un mundo propio y particularmente distinto al que se acostumbra a vivir más allá de los muros de dicho establecimiento. Este mundo distinto tiene la característica de ser absorbente y obstaculizador, en el sentido de que su infraestructura y su formal administración se encarga de minimizar toda posible interacción social de sus miembros con el mundo exterior, más aún si esta institución tiene por finalidad la protección de la comunidad contra quienes constituyen un peligro para la ciudadanía. En esta institución carcelaria el diario vivir de un sujeto está estrictamente programado mediante formales normas las que tienen por objetivo último el controlar y vigilar a los individuos insertos en este sistema. El poder comunicarse de la forma que se desea ya no es un derecho intrínseco la palabra pasa a ser vigilada y muchas veces su expresión es castigada. Pero esta constante vigilancia y prohibición de las expresiones de los sujetos al interior de la cárcel promueve una nueva forma de comunicación, con el fin, entre otros de evadir vigilancias y castigos, un lenguaje propio del mundo carcelario un argot que permitiría entender una realidad distinta a la convencional por medio de un lenguaje diferente que promueve formas de aprehender la realidad de manera distinta. Este trabajo consiste en una investigación bibliográfica, concentrada en los textos de Foucault y Goffman para dar cuenta de la realidad carcelaria en cuanto a estructura organizacional y experiencias relativas a esta. H.G Gadamer, J.P Arancibia y L. Wittgenstein para desarrollar las temáticas del lenguaje y derivaciones de éste. El desarrollo de esta investigación consistirá en la articulación de las discusiones sobre la vida delictual al interior de la cárcel entrelazándola con el lenguaje y la posibilidad de entender la cultura delictual a través de éste y la producción de una nueva forma de comunicación producida por los sujetos privados de libertad.
Notas
Tesis (Magíster en Psicología Clínica)
Palabras clave
Español, Jerga, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo