El terremoto de Valparaíso en 1906 y la reacción de los medios de comunicación ante la catástrofe, período comprendido entre los años 1906 y 1910

No hay miniatura disponible
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El siguiente trabajo es una investigación histórica que busca definir e interpretar el nivel que alcanzaron las repercusiones en los medios de prensa el terremoto de Valparaíso ocurrido el jueves 16 de agosto de 1906, cuyos detalles fueron conocidos por toda la población a través de varios medios de comunicación que existieron en la época, principalmente, aquellas informaciones que venían de la prensa escrita refiriéndose muchas veces a este acontecimiento como una catástrofe sin precedentes no sólo para Valparaíso sino para el país en general. Ante esta explicación preliminar de la investigación el objeto de estudio se encamina, precisamente, a la reacción que tuvo la prensa escrita ante la catástrofe, cuya respuesta vino principalmente de los diarios "La Unión" y "El Mercurio" que cubrieron ampliamente este evento a toda la opinión pública porteña, nacional y mundial. Por otra parte, el marco teórico de la investigación son los antecedentes de la tragedia misma y la descripción de los hechos post-terremoto dados a conocer por los medios escritos y por la bibliografía existente sobre el tema, que nos permitirá conocer la perspectiva de los testigos y periodistas que experimentaron en carne propia el desastre, generando en este análisis histórico una idea más objetiva sobre la verdadera magnitud de la tragedia. Por lo tanto, se analizará las noticias de los dos periódicos tanto por su cantidad de artículos publicados como por el tipo de contenido que poseían. Para esto se optará por una línea temporal de cuatro años de exposición, que comprende una descripción y un análisis del objeto de estudio tomando en cuenta los sucesos desde la jornada misma de la catástrofe hasta el mes de la conmemoración del centenario de Chile, en la cual la problemática principal a resolver es zanjar el nivel que alcanzaron las repercusiones del terremoto del 16 de agosto de 1906 en los medios escritos, que permitirá comprender la evolución que ha tenido la cobertura mediática del terremoto en el tiempo y observar el desarrollo y la actitud de ambos periódicos respecto a la información que se entregó a la opinión pública en estos cuatros años de difusión, donde el país y la ciudad tuvieron transformaciones importantes tras el desastre tanto en el plano urbanístico, político y social.
Notas
Tesis (Licenciatura en Historia)
Palabras clave
Desastres Naturales, Quinta Región, Terremotos, Mediciones, Métodos Estadísticos
Citación
DOI
Link a Vimeo