La luz de lo clásico en la obra de Godofredo Iommi Marini

Cargando...
Miniatura
Fecha
2013
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Existe una Luz Clásica que inevitablemente trasciende las épocas. Que reluzca nuevamente es una de las pruebas de esta afirmación. Y es que en nuestra época aún volvemos al estudio de lo clásico para explicar el presente, prever el futuro y junto a ello nosotros mismos. Cuando se menciona el mundo clásico, se hace imposible no pensar en una época pasada y evidentemente limitada. Esto no nos permite asimilarla como cercana. Más bien esta lejanía causa la ilusión de que la hemos superado. Pero desde Grecia transciende esta Luz, como hemos dicho, inevitablemente más allá de las distancias histórico-temporales y de las épocas que marcan un fin y un comienzo. Esta trascendencia surge espontáneamente y justamente de aquella época clásica, pasada, arcaica y que sin embargo no es ni rígida ni estricta. Es un error considerarla como una tradición que no permite las nuevas formas del tiempo histórico. La tradición clásica, que por su nombre nos evoca las equivocadas ideas de inmovilidad, es en realidad una forma viviente que a pesar de los múltiples cambios de la historia, en las costumbres, en las perspectivas políticas, se mantiene latente. Concretamente, el modo de pensar particular del griego con todas las adaptaciones que el tiempo exige permanecen como el foco de luz que abre e ilumina. La Lógica y la Geometría, por ejemplo, nacieron de tal manera que permiten integrar las innovaciones posteriores de sí mismas. Sus múltiples facetas, aún en otra época siguen convergiendo en su raíz clásica, que es la única que permite su real cimiento. Con la poesía no ocurre algo distinto. Todo esto, nos da una razón para volver a mirarlos. Sólo esa mirada hacia el pasado permite ubicarnos en la actualidad. Nos entrega una orientación, y así, Grecia se transforma en un sentido. Nos ha parecido que aún con esta breve explicación preguntarse por la Luz clásica y por la tradición mantienen cierta ambigüedad. Será necesario preguntarnos por los griegos, por el hombre griego. A modo de ejemplo, las diferentes polis eran integradas por multiplicidad de hombres, y a pesar de los variados y marcados distingos, todos, absolutamente todos, se sentían partícipes del mismo destino. Esta unificación no era meramente política, era ideal. Preguntarse por el “Hombre griego”, es singularizar una diversidad de estamentos, cargos, trabajos, edades, etc. Esta singularización es importante para comprender justamente lo que se conoce por cultura griega y por lo tanto la tradición clásica ¿Qué quiere decir Hombre griego? La pregunta lo hace parecer como uno e inmutable. Es la reunión de todas las formas posibles de hombre, con sus distinguidas formas y particularidades. Allí descansa un modo de ver el mundo. Es esta mirada de mundo desde hoy hacía atrás lo sostiene el presente. Al hablar del Hombre griego, no nos referimos a una construcción de su propia imagen a partir de la mirada de sí mismo. Sino a una mirada que se inscribe en la cultura y por lo tanto comprende las leyes generales que le dan la determinación a la vida del hombre, y por lo tanto su esencia. El Hombre griego, más que una referencia histórica, es en plenitud una idea. La concepción del ideal del Hombre inserto esencialmente en el orden del cosmos, en la naturaleza y en la vida social. Hasta ahora sólo se ha hecho un bosquejo simple del estudio del mundo clásico. Es evidente que el campo ha sido extensivamente investigado, y por su puesto que la tarea nos supera y no es el objetivo del trabajo. Sin embargo, hemos considerado dos autores que nos parecen fundamentales para nuestro estudio: Werner Jaeger y Jean-Pierre Vernant, cuya propuesta y mirada sobre la tradición clásica, el hombre griego y su convergente existencia aportan los elementos necesarios para el tema que nos convoca. El problema que se nos presenta es cómo mirar nuevamente a los griegos desde nuestra actualidad, desde un continente y un idioma distintos. No es una pregunta que pueda resolverse únicamente en la revisión de estudios académicos sobre Grecia. Saber la conjetura, el dato, no significa acceder a su tradición. Ésta debe ser descubierta. Godofredo Iommi Marini1 es un poeta cuya obra da cuenta y pone en manifiesto esta singular herencia: la tradición clásica. Evidencia de ello son su poesía y sus ensayos. Descubrirla en su poesía será nuestro objetivo. El procedimiento que se ha elegido es seleccionando tres de sus obras que nos parecen muestran con claridad la Luz clásica a la que nos hemos referido. Estas son: La Phalène, Amereida y Ciudad Abierta. Parece necesario aclarar que la obra de Iommi Marini no se inscribe solamente en la poesía. Los actos poéticos llamados La Phalène, la travesía Amereida y la fundación de la Ciudad Abierta son formas “construidas” de poesía. En suma, presentaremos en general cada una de estas tres obras, las definiremos y buscaremos la relación con la tradición clásica. Este trabajo pretende exponer cómo la Luz de Grecia en su recorrido llega hasta el siglo XX influenciado por las vanguardias y por el afán de rupturas. En la poesía de Iommi, esta aparente distancia irreconciliable se une y se plasma en su obra. La constante fidelidad de Iommi a la poesía, el elogio a Grecia, la comunidad, la hospitalidad, la concepción de mundo y su afán por “hacer mundo” marca su vida. Iommi es un poeta que hace coincidir en su propia vida palabra y acción ¿Es posible ser griego en América? ¿Ser clásico en el siglo XX? La Ciudad Abierta como veremos más adelante, será a nuestro juicio la obra que reúne y responde estas preguntas, porque allí Iommi Marini logra conjugar; la vida, el trabajo y el estudio. Lo que se podría llamar una utopía. Así, en nuestro trabajo pretendemos mostrar cómo Iommi re-funda la tradición clásica en América y en el siglo XX, y afirmar con fundamento que, Iommi es un poeta clásico.
Notas
Tesis (Licenciatura en Letras, mención Literatura)
Palabras clave
Poesía Clásica, Influencia (Literaria, Artística, etc.)
Citación
DOI
Link a Vimeo