Prefactibilidad técnico-económica del tratamiento de residuos líquidos de una industria elaboradora de vinos y mostos concentrados
View/ Open
Date
2002Author
Aranda González, Carolina del Pilar
Language
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
El rápido crecimiento económico e industrial experimentado por el país en los últimos, años
ha traído como consecuencia serios problemas de contaminación, como la polución del aire, agua
y suelo, debido a las emisiones liquidas, sólidas y gaseosas generadas en Jos procesos
productivos. Las medidas a adoptar para controlar esta contaminación pueden ser internas, que
reducen las emisiones de la fuente generadora o bien, externas que tratan las emisiones para que
cumplan con las normativas ambientales vigentes o próximas a ser promulgadas. En todos los
casos, cualquier medida a adoptar significará en el corto, mediano y largo plazo la realización de
fuertes inversiones del sector productivo.
En el desarrollo de este proyecto de titulo se analizan las principales causas de
contaminación producida por los residuos industriales líquidos de la industria vitivinícola y de
mosto concentrado, desde la llegada de la uva a la planta , el proceso productivo, analizando sus
flujos circulatorios y las diferentes etapas de elaboración y producción del vino y del mosto.
Se analizan las diferentes tecnologías, de uso nacional e internacional, que tienen un alto
rendimiento de depuración, también se destaca un análisis, del rehuso y reciclaje, del agua
residual, la utilización controlada del agua, medidas de reutilización de subproductos
potencialmente contaminantes, modificaciones en el proceso que tienden a la mínima generación
de residuos a través de la reducción del consumo de agua y/o cambio en la naturaleza de los
efluentes.
Los efluentes líquidos serán tratados para reducir su carga contaminante antes de su
disposición final, las prácticas de tratamiento de los residuos industriales líquidos, riles, pueden
ser divididas en cuatro grupos distintos: tratamiento preliminar, tratamiento primario, secundario
y terciario. El objetivo del tratamiento preliminar es la remoción de los sólidos gruesos, (arenas,
piedras, etc.) y grasas. En cambio el tratamiento primario remueve fundamentalmente los sólidos
en suspención, mientras que el tratamiento secundario o biológico, la materia orgánica.
Finalmente el tratamiento terciario puede ser empleado para conseguir remociones adicionales de
contaminantes no degradables de las aguas residuales, antes de su descarga a un cuerpo receptor.
Luego de este simple estudio se determino que el uso de unas rejas de remoción de
orgánicos como primera fase, luego el ril pasara a una piscina decantadora, donde serán
removidos los sólidos y luego a través de bombas a una piscina de estabilización donde ]a
remoción de organismos contaminantes será casi de una 70% logrando llegar a las disposiciones
finales donde se le agregara un tratamiento de el oración.
El costo del sistema de tratamiento depende directamente de la cantidad de riles generados
en la industria, ya que mayor es la cantidad de riles, mayor será el costo del sistema de
tratamiento, debido a la cantidad de disposiciones y elementos para el tratamiento óptimo de los
riles. Dentro de las posibilidades analizadas se encuentra esta dentro de la realidad económica de
la industria vitivinícola y de mosto concentrado.