Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de la calidad en el área de recetario magistral: Farmacia Reccius S.A.
View/ Open
Date
2014Author
Sumonte Rodríguez, Inger Natalie
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Delgado, José ManuelCornejo, Gerardo
Language
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
El recetario magistral de farmacias Reccius, es un sector diferenciado dentro de la
farmacia consignado a la elaboración de preparados farmacéuticos y cosméticos
magistrales u oficinales, destinados a pacientes con necesidades específicas, abarcando
formas farmacéuticas y principios activos no disponibles en el mercado nacional.
Los procesos de producción de los preparados magistrales u oficinales, son puntos
críticos que pueden afectar directamente la calidad de los productos entregados, debido
principalmente al alto grado de manipulación inherente a esta actividad. Es por esto que,
para que los objetivos de calidad sean cumplidos a cabalidad, todos los procesos deberán
ser dirigidos, controlados, supervisados y medidos sistemáticamente.
En Chile actualmente los recetarios de farmacia se rigen por la Norma 79, establecida por
el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Salud Pública, "Reglamento
aplicable a la elaboración de preparados farmacéuticos en Recetarios de Farmacia", en
el cual se establecen todos los aspectos relacionados y aplicables al registro, elaboración,
almacenamiento, tenencia, traslado, expendio y dispensación de los preparados
farmacéuticos y cosméticos de carácter magistral u oficinal.
El Químico Farmacéutico Director Técnico del recetario magistral, es responsable de
realizar la evaluación farmacéutica y de asegurar la calidad de los preparados en cada
etapa del proceso de producción con el fin de garantizar la seguridad y eficacia de dichos
productos.
El presente trabajo cumple con el objetivo de desarrollar e implementar un Sistema de
gestión de la calidad aplicable a un recetario de farmacia basado tanto en normas
nacionales como el DS N°79/20 11, y en normas internacionales ISO 9001 :2008 e ISO
9004:2009.
Con el fin de lograr el objetivo planteado, se procedió a realizar un diagnóstico de la
situación inicial, detectando las necesidades de mejoras, con el empleo de una pauta
diagnóstica. Se pudo observar que en un inicio, se daba cumplimiento a un 19% de los
requisitos exigidos por la reglamentación vigente, valor que ascendió a un 85% al
concluir el presente trabajo. Además, se implementaron indicadores de calidad que
permiten realizar el seguimiento y control de las actividades diarias. Los resultados
finalmente indican que el sistema implementado logró cumplir con los objetivos
previamente planteados, abarcando la capacitación y el compromiso del personal en la
mejora continua de los procesos.