Animalidad y subjetividad en Axolotl de Julio Cortázar
View/ Open
Date
2008Author
González Monardes, Danisa Nirelda
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Schoennenbeck Grohnert, SebastiánLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
Comenzando por un acercamiento a lo que es un género literario, se profundiza en la definición de lo fantástico, tanto en la teoría de Tzvetan Todorov, como en la concepción de Julio Cortázar. A partir de ello se estudia la intertextualidad eventual de los relatos “Axolotl” de Julio Cortázar y “La metamorfosis” de Franz Kafka. Seguidos estos puntos se interpreta el cuento “Axolotl” bajo el concepto de la animalidad en el ser humano, tomando como referente a Giorgio Agamben en su texto “Lo abierto El hombre y el animal”. Respecto a lo anterior, se busca destacar el tema de la etapa inicial del hombre, y con ello la época azteca, con la animalidad propia de su naturaleza, contra la llegada de los españoles a América, y junto a ella la llegada de un nuevo pensamiento moderno. Para el tema anterior se considera como apoyo bibliográfico a Tzvetan Todorov en su obra “La conquista de América: el problema del otro”. Por último se busca dejar en evidencia una relación intrínseca, entre el hombre y su animalidad olvidada.