Sistema de Salud en Chile : línea base para la implementación de un Sistema de Salud Universal

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción El acceso universal a la salud propone que todas las personas y las comunidades tendrán acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expondrá a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. La universalidad de los servicios sanitarios busca ser empleada con visión territorial, permitiendo a los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud ejecutar sus propias acciones en base a la realidad nacional, considerando sus necesidades específicas y fuentes de financiamiento. Sin embargo, entrega lineamientos para monitorear su evolución, permitiendo elaborar planes de acción y programas orientados a incrementar la accesibilidad y cobertura. Chile suscribió el compromiso de universalidad de la salud en el año 2015, comprometiéndose a priorizar su implementación, por tal motivo, se hace esencial elaborar un estudio de base, para conocer el actual estado del sistema sanitario en Chile, con relación a los lineamientos entregados por la OPS. El objetivo del presente estudio fue definir la línea de base del sistema de salud en Chile y primera medición sobre la estrategia de Cobertura Universal de Salud, con miras a evaluar en el futuro el impacto de una potencial Reforma de Salud a implementar por el Gobierno, en función de los 4 ejes estratégicos recomendados por la Organización Mundial de la Salud, en el año 2022. Material y Método El presente estudio es de tipo descriptivo con diseño documental, no experimental y transversal, que se concretó en un periodo de 6 meses (desde marzo a agosto de 2022). considera variables cuali-cuantitativas utilizando los lineamientos descritos en el marco de monitoreo para la salud universal de las Américas (2021). El universo incluye todas las fuentes primarias de información obtenidas por fuentes gubernamentales en registros existentes. Por su parte, la unidad de análisis son los propios documentos bibliográficos en la búsqueda del 100% de los indicadores según la información disponible. Se confeccionó mediante un proceso sistemático de recolección y análisis de fuentes bibliográficas actualizadas, citando su fuente y año, cuyos criterios de búsqueda comprendieron una antigüedad máxima de 10 años desde su publicación y existencias en fuentes institucionales nacionales e internacionales disponibles por criterios de información y transparencia activa mediante la estrategia de búsqueda web. Siguiendo el diseño se indagó en la información mediante una fase investigadora (búsqueda), y posterior análisis. Con relación a la información extraída, esta fue recopilada por medio de sitios web institucionales internacionales correspondientes al Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, mientras que aquella de carácter gubernamental fue extraída desde los sitios web de Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública, EPIVIGILA, Fondo Nacional de Salud, Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, Servicio Nacional de Discapacidad, Congreso Nacional, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Ministerio de Educación, en el marco de transparencia activa, información disponible de libre acceso, informes y guías ministeriales. La evaluación de aplicabilidad de indicadores se llevó a cabo en base a las directrices señaladas en el Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas (2021), frente al cual se corroboró la validez y factibilidad de aplicación de los distintos indicadores según la información oficial de acceso libre disponible más reciente. Resultados De un total de 67 indicadores presentes en el marco de monitoreo, correspondientes a las 4 dimensiones de análisis, posterior a la búsqueda, discriminación y recolección de datos, fue posible concatenar un total de 42 con la información actualizada institucional/ gubernamental disponible. De estos, 20 indicadores corresponden a “resultados de impacto” (de un total de 23), 18 indicadores corresponden a “resultados intermedios” (de un total de 29) y 6 indicadores correspondientes a “resultados inmediatos” (de un total de 15). De esta manera fue posible acceder a información suficiente para dar respuesta a 61,2% de los indicadores propuestos por el marco de monitoreo OPS 2021. Respecto de los indicadores denominados “resultados de impacto” (observar tabla 5.1), cuyo objetivo es exponer indicadores trazadores que ofrezcan un panorama general y objetivo del grado de cumplimento con los objetivos en salud, fue posible determinar que existe una importante ausencia de información relacionada con la esperanza de vida sana, tasas de mortalidad atribuibles a diversos factores. Cabe destacar, que 14 de estos indicadores corresponden a fuentes bibliográficas con un año mayor o igual al 2019. En cuanto a los indicadores “resultados intermedios” (observar tabla 5.2), dispuestos para evaluar los avances presentes en el acceso a la salud universal, se observa la ausencia de información principalmente asociada a gasto de bolsillo, diligencia gestacional, salud mental, adultos mayores y consumo de tabaco en adolescentes. Cabe destacar, que solo 4 de estos indicadores corresponden a fuentes bibliográficas con un año mayor o igual al 2019. Por su parte, en los indicadores correspondientes a “resultados inmediatos” (observar tabla 5.3), constituidos para la evaluación de cobertura en salud universal, es posible observar la ausencia de información asociada a disponibilidad de profesionales, cobertura y financiamiento en tratamientos y hospitalización y gasto público en salud. Discusión y Conclusiones Los resultados obtenidos a través de la aplicación del marco de monitoreo para la salud universal en las Américas permiten obtener una apreciación clara y organizada del estado de avance de un país en torno a la implementación de un sistema de salud universal. Dentro de sus principales ventajas es posible observar la amplia gama de indicadores que posibilitan la comparación en torno a la situación sanitaria interna de Chile en diferentes disposiciones, mientras que habilita una potencial comparación estandarizada con el resto de los países del continente. No obstante, se hace expresa la ausencia de intención para ser utilizada como mecanismo de comparación entre naciones. Por su parte, la disponibilidad de información de carácter institucional y/o gubernamental, tanto chilena como internacional, es aún escasa para dar respuesta a la totalidad de los indicadores, siendo posible evaluar un porcentaje de 61,2% del total de información solicitada en los indicadores. De esta manera se vuelve imperioso, para el correcto monitoreo de las variables, la elaboración de estudios y actualización de información por parte de las entidades públicas y gubernamentales. Es necesario considerar que el marco de monitoreo busca ser una medida estandarizada de recopilación de información y consideraciones a analizar asociadas a la implementación de la salud universal, sin embargo, se reconoce la variedad en torno a la realidad territorial y por consiguiente la variedad en disponibilidad de resultados según la priorización sanitaria en cada país. Las limitantes observadas en este estudio son numerosas, fue posible detectar en primera instancia y como ya ha sido expresado, la dificultad de acceso a información atingente a los criterios solicitados por el marco de monitoreo, dicha limitación responde a la ausencia de información disponible desde los organismos gubernamentales y/o institucionales como también por la antigüedad superior a 10 años de algunas fuentes desestimadas. Por su parte, con relación a la recopilación de datos realizada es potencialmente menos efectiva que un monitoreo realizado con mayor tiempo de implementación, ya que en el presente caso se realizó únicamente una revisión y recolección de información vigente y el marco de monitoreo recomienda para su implementación la realización de entrevistas a diversos personeros del ámbito institucional, académico y de la sociedad civil. Para la confección de la línea de base, el gran desafío fue la dificultad de analizar el listado completo de indicadores y acciones estratégicas, esto por la escasa disponibilidad de datos tanto en variables cuantitativas como cualitativas, aun así, siguiendo el diseño propuesto en esta investigación se realizó la búsqueda de todos los indicadores, aunque que por recomendación del marco sugiere priorizar los más relevantes y factibles para contextos particulares. Recomendaciones de Mejora Debido a las dificultades de implementación del marco de monitoreo para la salud universal OPS, se sugiere una realización del estudio a nivel gubernamental, contando con los medios e información actualizada que aún no ha sido publicada o aquella de acceso restringido. Por otra parte, en caso de ser realizada por investigadores externos al gobierno, se sugiere realizar la solicitud de información por medio de transparencia pasiva, lo cual requiere más tiempo del disponible para el presente estudio. En cuanto a estrategias de mejora para un futuro estudio, se recomienda realizar una priorización de indicadores atingentes al contexto nacional, así como ampliar los criterios de búsqueda a estudios e investigaciones de entidades no gubernamentales. Finalmente, se expresa la necesidad de contar con un reservorio de información actualizado asociado a los criterios que son solicitados por el marco, con la finalidad de poder monitorear de manera frecuente los diferentes indicadores, logrando así utilizarlos en el desarrollo de nuevas políticas públicas.
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Sistemas de Salud, Chile, Estudios
Citación
DOI
Link a Vimeo