Ponderación de derechos, en la realidad del trabajo infantil en los pueblos originarios

Cargando...
Miniatura
Fecha
2013
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La historia ha ido avanzando y a lo largo de ella se han presentado situaciones, que nos hacen críticos de lo que sucede hoy en día con los sujetos mÔs vulnerables de la sociedad, los niños. Sujetos que estÔn en las etapas mÔs decisivas de su desarrollo físico, sicológico y emocional. Cabe tener presente que los niños, al no poseer el grado de madurez suficiente para ostentar autonomía, son naturalmente dependientes de sus padres o de quien tenga su cuidado, volviéndose por ello, susceptibles de ser vulnerados en sus derechos, necesitando de una especial protección. Incluso, muchos de esos menores se ven expuestos a las peores formas de explotación como la esclavitud, que si bien es cierto, ésta fue abolida hace años, hoy en día esta prÔctica renace con una nueva denominación conocida como Trabajo Infantil. En Chile, como también en otras en otras partes del mundo, el trabajo infantil se explica, muchas veces por la necesidad que tienen familias muy pobres de asegurar la subsistencia, ya sea porque el grupo familiar es muy poco consolidado, existiendo un abandono del padre de familia, alcoholismo y drogadicción al interior, entre muchos otros factores que rompen el sustento del hogar, siendo necesario hacer partícipe a los niños en actividades que generen ingresos. Es necesario, ademÔs, hacer mención de aquella actividad laboral que realizan millones de niños y adolescentes, pero no precisamente en un ambiente de necesidad sino mÔs bien en condiciones de mayor armonía. Trabajar significa apoyar al grupo familiar como forma de aprendizaje de alguna actividad, que probablemente en un futuro le sea de gran ayuda. Dentro de esta categoría existe un trabajo infantil que es muy poco conocido y que su prÔctica se fundamenta en factores meramente culturales, una realidad que viven cientos de niños indígenas de diversas localidades de nuestro país. El trabajo investigativo que a continuación presentaré se basa en ello. En aquella realidad que viven estos menores al interior de sus comunidades originarias y que probablemente es un tema del que muchas personas quizÔs jamÔs han escuchado.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias JurĆ­dicas)
Palabras clave
Derechos individuales, Derechos del NiƱo, Pueblos originarios, Trabajo infantil, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo