Factores Asociados con las Memorias Evocadas por Tres Lugares de la Comuna de Concepción, Chile
Cargando...
Archivos
Fecha
2023
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica de Chile
Nombre de Curso
Licencia CC
Atribución 4.0 Internacional
Licencia CC
Resumen
La presente investigación pretendió determinar las variables que influyen en los tipos de memorias colectivas, tipificadas como memoria recuerdo, memoria manipulada y olvido, evocados por 3 lugares vinculados con la dictadura (1973-1990) en Concepción, Chile. Se utilizó un diseƱo de investigación cuantitativo, descriptivo, con un muestreo no probabilĆstico por accidente para acceder a 287 participantes de acuerdo a categorĆas sociodemogrĆ”ficas, orientación polĆtica y justificación o no del golpe de Estado en Chile. El instrumento se aplicó en la calle en 3 lugares, 2 considerados de memoria, Memorial de la Universidad de Concepción y el frontis de la Catedral, y un lugar de olvido, el ex cuartel Bahamondes. Se realizaron anĆ”lisis de Chi cuadrado, Kruskal Wallis, post hoc de Mann Whitney con la corrección de Bonferroni y regresiones logĆsticas. Predominaron los tipos de memoria recuerdo (47%), en segundo lugar, el olvido (37%) y, finalmente, la memoria manipulada (16%). Las memorias tipo recuerdo se asociaron con ser joven, de orientación polĆtica de izquierda (( = 0,29) o no justificar el golpe de Estado (V de Cramer = 0,18). Los lugares de memoria se asociaron mĆ”s con el tipo de memoria recuerdo, en comparación con el lugar de olvido (( = 0,19). Las memorias recuerdo fueron mĆ”s frecuentes en la Universidad de Concepción y menos en el ex cuartel Bahamondes. Las conclusiones consideran la relevancia de promover procesos de memoria centrados en el recuerdo ante la amenaza del olvido.
Notas
Indexación: Scielo
Palabras clave
memorias colectivas, grado de conocimiento, campo polĆtico cultural, lugares de memoria, orientación polĆtica
Citación
Psykhe, vol.32, no.1, Santiago, 2023
DOI
10.7764/psykhe.2020.22423