Propuesta de mejoramiento de intervención pedagógica para fortalecer el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de primero medio de la Fundación María Ana Mogas de Paine
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2019
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La comprensión lectora es una de las competencias básicas que los estudiantes deben fortalecer, principalmente porque incide de forma directa a todas las áreas del saber. La responsabilidad de su implementación no debiera recaer exclusivamente en el sector de lenguaje y comunicación; sino que, puede y debe realizarse a través de todas las materias del currículo nacional. Lo anterior, toma mayor fuerza si desde una mirada reflexiva consideramos que los conocimientos que se adquieren a lo largo de la vida son realizados principalmente por medio de la lecturae insertos durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la educación básica hasta la educación postgraduada.
De esta manera, la evidencia de numerosos estudios, enfatiza en la importancia de emplear estrategias metodológicas movilizadoras que permitan a los estudiantes construir un aprendizaje significativo, por tanto y dada la importancia que incide en este proceso es que se han originado en las últimas décadas organismos nacionales e internacionales, cuya principal función es observar el curso de adquisición, seguimiento y fomento de esta habilidad. Por ejemplo, elPrograma Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), dependiente del Organismo para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En relación a lo anterior, PISA el año 2015, realizó una evaluación en la que se medían seis niveles de desempeño que describen las habilidades delectura enunciadas de forma descendente. El nivel cinco; considera a los estudiantes quepueden manejar información difícil de encontrar en textos con los que no están familiarizados. El cuarto; hace referencia a habilidades para responder a reactivos difícilescomo los que piden ubicar información escondida o interpretar significados a partir de sutilezas del lenguaje. El tercero; explica que los estudiantes son capaces de trabajar conreactivos de complejidad moderada. El nivel dos, que los alumnos responden a reactivosbásicos como los que piden ubicar información directa y realizar inferencias sencillas. El nivel uno; describe resultados insuficientes para acceder a estudios superiores y para lasactividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento y finalmente, el nivel que seencuentra por debajo del nivel uno; ubica a los alumnos con importantes dificultades parautilizar la lectura como una herramienta para construir el conocimiento.
De tal manera, los resultados arrojados por esta entidad señalan que en Chile de los alumnos evaluados, solo el 2% de ellos comprendía lo que leía, mientras el 50% se encontraba en el nivel
intermedio y el 48% se situaba en el nivel insuficiente, en pocas palabras, los alumnos no comprenden lo que leen. (OCDE; PISA, 2015).
Al mismo tiempo, en relación a la medición de comprensión de lectura, para segundo medio, año 2016; los resultados arrojados por el Sistema de Medición de la Calidad de laEducación (SIMCE) han evidenciado una disminuciónde 7 puntos durante la última década; puesto el año 2005 la media nacional fue de 254 puntos, mientras que el año 2016, el promedio obtenido fue de 247. (Agencia de calidad de la educación, 2016).
En este contexto; durante los últimos años, nuestro sistema educacionalse ha enfocado en dar respuesta a la problemática suscitada, pero los esfuerzos han sido contextualizados principalmente, en la educación parvularia y educación básica y, si bien este impulso debe mantenerse, es necesario complementarlo con programas que apunten directamente a la educación media, entendiendo sus particularidades y la forma de aprender de los estudiantes actuales, junto con los desafíos que la sociedad globalizada y del conocimiento proponen a nuestro sistema escolar. Entregando herramientas para el desarrollo de las competencias transversales para pensar, interpretar, argumenta, proponer, comunicarse y convivir.
En consecuencia, la presente propuesta de mejoramiento, se sustenta en fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de primer año medio y, potenciar las prácticas de aula de todos los docentes en las diferentes asignaturas, con respecto a la aplicación de estrategias de comprensión de textos, mediante los lineamientos de Isabel Solé y los tres momentos de la lectura.
Lo anterior, mediante la utilización progresiva de estrategias metodológicas, que generen en los estudiantes alcanzar los niveles más altos de comprensión lectora; en donde sean capaces de elaborar inferencias de mayor complejidad; para construirinterpretaciones globales de los textos, así como también, extrapolar los conocimientos adquiridos a todas las asignaturas, sirviendo como puente en la mejora de los procesos cognitivos que han de emplear en todas las diferentes áreas del currículo. Por consiguiente, alumnos y docentes preparados para el desafío, que se sitúa en fortalecer las competencias lectoras.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Mejoramiento de la Educación, Comprensión de Lectura, Enseñanza Media, Estrategias de Enseñanza, Chile, Paine