Salud mental en Chile una perspectiva desde el acceso y las políticas públicas durante el periodo 2001-2019
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En la actualidad, la Salud Mental en muchos países ha cobrado gran relevancia, debido a la alta
prevalencia de trastornos mentales y desigualdad en el acceso a la atención de salud, situaciones que
se han incrementado en los últimos años, entre otras cosas producto de la pandemia del COVID-19.
Alrededor de 450 millones de personas padecen trastornos mentales y de conducta a nivel mundial,
lo que indica que estas patologías representan cinco de las diez principales cargas de morbilidad
(OMS, 2001).
Así mismo, Chile es uno de los países de Latinoamérica con mayor prevalencia de enfermedades
mentales, llegando hasta el 23,2% de toda la población. Esto es aún más preocupante para el grupo
de los adultos jóvenes entre los 20 y los 44 años, donde esta cifra alcanza un 30,2%. Siendo los
trastornos más comunes los relacionados con el ánimo como la depresión y la dependencia a
sustancias psicoactivas, alcohol y marihuana. Cifra que supera altamente los datos de la región
(América Latina) donde el porcentaje en este tramo etario alcanza sólo al 22% (Saldivia, 2016).
Además, los problemas de salud mental constituyen una de las principales fuentes de carga de
enfermedad que contribuyen a la pérdida de años de salud (AVISA).
Al momento de definir una estrategia de políticas públicas en esta materia, conocer la realidad a nivel
de país es muy relevante. Para abordar este problema a nivel local se describió la evolución de las
políticas implementadas en la temática, se estudió el acceso a la atención de Salud Mental durante el
período 2001 al 2019 utilizando como fuente de información los egresos hospitalarios oficiales del
país entregados por el DEIS. Estos últimos datos se analizaron según variables sociodemográficas y
socioeconómicas de tal manera de estimar una praxis de la carga hospitalaria de las patologías de
salud mental más relevantes en el país.
Los datos obtenidos muestran que, del total de egresos hospitalarios durante elperíodo de estudio, se
registraron 285.815 eventos de hospitalización, el 46% corresponde a egresos por Trastorno mental
por uso de sustancias psicoactivas, un 24,1% a egresos por Esquizofrenia, un 14,6% egresos por
Trastorno depresivo recurrente, un 3,5% a egresos por Trastorno Afectivo Bipolar y un 11,9% egresos
hospitalarios de otras patologías de salud mental. Del mismo modo, los datos muestran que la
evolución de la hospitalización por estas patologías es bastantesimilar en todo el periodo estudiado.
En este contexto, es trascendental la investigación que genere evidencia para la implementación de
políticas públicas que contribuyan a enfrentar los problemas de salud mental en la sociedad, también
es necesario señalar la importancia de avanzar en programas y políticas públicas con un enfoque de
promoción y prevención de estas patologías, a través del desarrollo de acciones de carácter sectorial
e intersectorial, que garanticen una respuesta a las necesidades de atención de la población, con
servicios de salud mental comunitaria e integrados a la red general de salud en todos sus niveles y
territorios.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Salud Mental, Políticas Públicas, Chile, 2010-2019