Oferta y consumo televisivo en preescolares
View/ Open
Date
2009Author
Suárez Martínez, Paula
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Lira, José MiguelLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
La televisión es un fenómeno que trasciende en la vida de los niños, en el sentido que ofrece un gran abanico de estímulos, los que pueden ser edificantes en su crecimiento valórico, intelectual, o bien, pueden tratarse de estímulos que orienten erróneamente sobre aspectos perjudiciales y violentos.
Este estudio es fruto de una investigación y análisis, en el que participaron niños de
entre 3 y 6 años de distintos grupos sociales a los que se encuestó para determinar sus
preferencias en el consumo televisivo. A su vez, se estudió la programación infantil de
la Televisión Abierta chilena, de acuerdo a parámetros establecidos por el Consejo
Nacional de Televisión (CNTV) sobre lo positivo o negativo de las temáticas expuestas.
Los contenidos televisivos infantiles son un tema de preocupación permanente para
expertos que están relacionados con los medios, sin embargo, no sólo es un preocupación para quienes manejan los medios, sino también para todos quienes percibimos que los niños se enfrentan a situaciones poco favorables a la hora de ver televisión. Es así como surge la necesidad personal y profesional por investigar qué ven los niños.
De esta manera, surgen interrogantes, por ejemplo, cuánto de lo que ven corresponde a
programación infantil y cuánto no, cuáles son las necesidades de un niño en relación a
los contenidos televisivos, cuántas horas pasa un niño frente a la televisión o si lo hace solo o acompañado.
Responder estas preguntas era sólo una de mis intenciones, sin embargo, las respuestas
que arrojó este análisis son un aporte para la sociedad y para quienes, al igual que yo,
ven con cierta desconfianza la programación infantil que ofrece nuestra televisión.
Este trabajo revela el alto consumo televisivo por parte de los niños, así como también
evidencia la pobreza de la programación infantil en cuanto a contenidos, ya que se
exhiben más los aspectos nocivos que aquellos que potencian el crecimiento integral de
un niño.