Titularidad de la acción indemnizatoria del daño por rebote

Cargando...
Miniatura
Fecha
2012
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Como sabemos uno de los principios generales del Derecho es que todo el que causa un daño debe repararlo, y en el Derecho Chileno, basta con la lesión de un interés legítimo y relevante de la víctima para que se entienda que ha sufrido un daño reparable. Esta definición suele ser un tanto amplia ya que mirándolo desde el ámbito patrimonial nos acarrea pocos problemas, pero tratándose del no patrimonial se abre un extenso margen de incertidumbres, ya que se trata de bienes jurídicos carentes de valor económico, bienes que no encuentran equivalente en el mercado, razón por la cual la posible indemnización, carece de una función reparadora como sucede con el daño patrimonial, sino que más bien tiene una función satisfactoria, ya que no es posible dejar a la víctima en el mismo estado que si el daño no se hubiera producido. El particular carácter del daño moral ha generado en la doctrina gran cantidad de controversias y una jurisprudencia no del todo uniforme. Pese a que existe gran cantidad de fallos sobre la materia no existe algo que se asemeje a una regulación judicial consistente, lo que atenta con el principio de certeza jurídica y de equidad que debe imperar en todo el ordenamiento jurídico. Con el paso de los años, en nuestra sociedad se ha ido consagrado la idea de protección al más desvalido, a raíz de esto se han puesto en vigencia una serie de normas orientadas a esa dirección, las cuales tienen como objetivo otorgar mayor seguridad y certeza a los sectores más débiles y desprotegidos, es así como se ha forjado en la conciencia de las personas, el resguardo de sus derechos en el caso en que estos se vean atropellados. A consecuencia de lo anterior cabe preguntarse, ¿El derecho otorga realmente herramientas que permitan tutelar y salvaguardar al más débil? En el presente trabajo abordaremos una interesante rama de la responsabilidad extracontractual, relacionado con el derecho de daños, denominado el daño por repercusión o rebote, él se presenta ante la ocurrencia de un daño, donde no solo nos encontramos con la victima que ha padecido el daño de manera directa, sino que también podemos encontrarnos, además, con un grupo de gente, que si bien no sufrió el daño de manera directa, si padecieron las consecuencias del mismo, siendo estas conocidas como las victimas del daño por repercusión o rebote. Si bien este tipo de daño es muy frecuente, la doctrina y la jurisprudencia de nuestro país no lo ha abordado con la suficiente profundidad que merece, habitualmente este tema se encuentra tratado en apartados o capítulos de libros de responsabilidad extracontractual dejando muchas interrogantes planteadas y sin resolver. Ante este escenario nos parece necesario aclarar las dudas existentes en relación a este tipo de daño; con qué extensión corresponde indemnizar el daño moral, bajo que supuestos, quiénes se encuentran legitimados para accionar, en función de que criterios debe ser valorado, y las personas que tienen derecho a exigir su indemnización, entre otros. La presente tesis busca avanzar en los problemas que surgen en torno a la indemnización de este tipo de daño, proponiendo caminos de solución a los tribunales. Los principales puntos a dilucidar en la presente tesis son: o El límite que se le debe poner a los posibles víctimas por repercusión o rebote, ya que si esta figura no presenta límites claros es susceptible de convertirse en algo abusivo, llevando a un sin número de personas a obtener una indemnización a obtener una indemnización como víctimas por rebote, cuando en realidad existen otras personas que si se vieron perjudicadas directamente y sufrieron el daño de manera directa y que por el solo aprovechamiento de las primeras podrían quedar sin una compensación. o Debemos considerar también es si la victima inmediata se expuso negligentemente al daño, ¿es justo que se aplique igualmente la compensación de culpas para ella? o ¿es igual de justo que se aplique a la víctima por repercusión o rebote? o Otro problema a esclarecer es si la victima de este daño puede o no recibir indemnización por daño moral, y cuáles son las restricciones de ésta. o Y por último, un análisis de la opinión doctrinaria y jurisprudencial, reconociendo el escaso análisis que existe en la actualidad respecto a este tema.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Indemnización, Daño Moral Aspectos Jurídicos Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo