Caracterización y origen de los niveles porosos empobrecidos en potasio de zona glauconítica, XII región de Magallanes, Chile

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ha extraído hidrocarburos desde el año 2014 por métodos no convencionales, mediante “tight gas” y “shale oil” en el Bloque Arenal, ubicado en Tierra del Fuego, Región de Magallanes, Chile. La informalmente denominada “Zona Glauconítica” es uno de los principales reservorios explotados por estos métodos, extrayendo principalmente gas en el área de Cabaña. Dos intervalos de 2 m en la Zona Glauconítica actúan como conductos para la circulación de hidrocarburos debido a su alta porosidad, la cual fluctúa entre 15 – 20%, y su permeabilidad, la cual varía entre 10-2 – 101 mD. Este estudio se enfoca en caracterizar petrográfica y petrológicamente estos niveles porosos en la Zona Glauconítica, clasificándolos litológicamente. Además, se plantea que la litología de los intervalos porosos tiene directa relación con sus características petrofísicas. Estos niveles porosos presentan una llamativa característica en los registros eléctricos, la curva que mide el porcentaje de potasio se deprime abruptamente en estos dos niveles, por lo que, hasta que se definen litológicamente, en este trabajo se emplea el nombre “intervalos porosos deprimidos en potasio”, como modo de referirse a ellos. Un detallado estudio basado en la descripción de muestras de mano, cortes transparentes, difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido, se realizó para lograr el objetivo de caracterizar los intervalos porosos deprimidos en potasio. Finalmente, estos niveles son clasificados como wackas tobáceas ricas en plagioclasa, según la clasificación de McPhie (1993). Se propone que estos niveles ricos en piroclastos fueron depositados en un ambiente marino profundo por debajo del tren de olas, es decir, en un régimen energético tranquilo con baja tasa de sedimentación, evidenciado por la formación de abundantes granos glauconia. Este ambiente tranquilo fue interrumpido por la depositación de los niveles ricos en piroclastos, los cuales fueron probablemente transportados por flujos en masa de tipo lodo-soportado. Estos flujos incorporaron durante su transporte microorganismos, glauconias y partes del sedimento fino subyacente. Con la litificación de los niveles que conforman la Zona Glauconítica, se desarrolla una porosidad primaria en los niveles ricos en piroclastos, debido a su mayor granulometría y menor contenido de matriz. Por esta razón, la migración de hidrocarburos es favorecida y, sumado a la temperatura alcanzada por el enterramiento (<70°C), produce la disolución de granos de glauconia y la simultánea precipitación de berthierina. Un aumento en la temperatura sobrepasando los 70°C y, la constante circulación de hidrocarburos produce el reemplazo de la berthierina por chamosita. Es así, como este estudio propone que la porosidad actualmente observada es producto de la disolución y alteración de los granos de glauconia, la cual se habría producido por la porosidad primaria de los intervalos. Esta característica habría sido producto directo de la litología de los intervalos.
Notas
Tesis (Geólogo)
Palabras clave
Geología, Petrografía, Rocas, Contenido de Potasio, Chile, Magallanes
Citación
DOI
Link a Vimeo