Examinando por Autor "Aguayo, Cecilia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comprensión de las relaciones sociales que se establecen entre los profesionales y las familias de los adolescentes que se encuentran insertos en el programa salidas alternativas de Santiago Poniente(Universidad Andrés Bello, 2011) Adones Ríos, Ivonne; Vallejos Pérez, Luz; Aguayo, Cecilia; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa delincuencia es una problemática dificil de abordar, más aun cuando los involucrados en este tema son jóvenes y adolescentes, ante este fenómeno social el Estado y los gobiernos de turno, se interesan por crear políticas que vayan en favor de la superación y prevención de esta problemática. En la actualidad el sistema de justicia juvenil ofrece y obliga a los jóvenes a responsabilizarse por la comisión de hechos delictivos, lo cual lo realiza mediante la Ley Nº 20.084, de Responsabilidad Penal Adolescente. Donde el Estado tiene la obligación de reinsertar socialmente a estos jóvenes, donde se debe evitar la relación existente entre drogas y delincuencia. Para poder combatir con estos problemas sociales, asociados a los jóvenes, la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente pone a disposición una serie de herramientas, las cuáles se materializan en los distintos centros de rehabilitación y reinserción especializados en intervenciones psicosociales, integrales y de calidad. Centros que se encuentran funcionando bajo los lineamientos de SENAME, el cual es el encargado de ejecutar la oferta programática que la Ley dispone para los adolescentes. La presente investigación es de carácter cualitativo, con un estudio exploratoriodescriptivo, donde la muestra corresponde a tres profesionales que trabajan directamente con la reinserción de jóvenes infractores de Ley y seis madres de jóvenes pertenecientes al Programa Salidas Alternativas, de la Corporación de Desarrollo Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). Donde el objetivo principal es Comprender las relaciones sociales que se establecen entre las familias de estos adolescentes y los profesionales del programa. Los resultados arrojados en esta investigación, fueron que estas relaciones se basan en la burocracia, y que en los procesos de los jóvenes, las familias tienen una baja integración y participación. Es por esto que en este trabajo también se proponen ideas y opiniones profesionales, para lograr una mayor integración del sistema familiarÍtem Cuidar a los que cuidan : un estudio de autocuidado para trabajadores sociales que se desempeñen en el área de la Salud Mental(Universidad Andrés Bello, 2014) Fuentes Durán, Gustavo Adolfo; Maulén Flores, Stephany; Miranda Vidal, Daniela; Monsalve Silva, María José; Aguayo, Cecilia; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialEl presente estudio aborda la temática del autocuidado en trabajadores sociales que se desempeñan dentro del área de la salud mental; en las siguientes instituciones: Fundación Paréntesis, CESFAM Villa O’Higgins, CENFA de Recoleta y SERNAM. Cabe reconocer que en las últimas décadas se ha tornado relevante el fenómeno del autocuidado para la población, mediante estadísticas de diferentes instituciones del país, las personas cada día se están enfermando más; la cantidad de licencias ligadas al ámbito laboral han ido en aumento año tras año. Teniendo en cuenta que existe un alto índice de sobrecarga laboral en los profesionales que intervienen con personas. Hoy los Trabajadores Sociales, que se desempeñan en el área de la salud mental, entregan un pilar para la sociedad, existiendo un evidente desgaste físico y emocional, ya que se desempeñan con personas que tienen problemáticas en su dinámica diaria, o un trastorno mental. Gran cantidad de personas de esta área de intervención reportan a sus empleadores estar enfermos de estrés, burnout o de diferentes enfermedades psicosomáticas. La investigación se ha abocado desde un enfoque cualitativo, debido a su fundamento fenomenológico, aportando un carácter exploratorio, puesto que es un fenómeno poco explorado dentro de la disciplina del trabajo social. Los resultados arrojados se obtuvieron mediante entrevistas “Semi estructuradas” Mucho de los trabajadores entrevistados evidencian su experiencia con el autocuidado, destacando el beneficio que este tiene en sus prácticas profesionales y personales, aportando también la propuesta de que debe existir aún más instancias de autocuidado en los centros de salud mental.Ítem Infancia-Inmigración y resiliencia en niños y niñas inmigrantes en el sistema educacional Escuela Luis Calvo Mackenna y los desafíos para el trabajo social(Universidad Andrés Bello, 2014) Castillo, Keila; Leal, Carolina; Aguayo, Cecilia; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLos movimientos migratorios existen desde tiempos inmemorables, estos han permitido el desarrollo de las civilizaciones y de las culturas de hoy en día, sin embargo, en la actualidad adquieren una relevancia distinta ya que se han visto fuertemente incrementada a causa de la globalización, abarcando las transformaciones de las sociedades, en aspectos sociales, culturales y económicos. La globalización ha permitido que los flujos migratorios se vuelvan más accesibles y que el destino de los inmigrantes sean los países con mayor desarrollo económico, esto va de la mano de las razones del porqué los sujetos emigran, las que son, mejor calidad de vida, mayores oportunidades laborales, mayor ingreso económico, etc. El aumento de inmigrantes latinoamericanos hacia nuestro país, ha generado un escenario complejo, pues implica la relación con diversos actores, que traen consigo nuevas formas de vida, costumbres y características únicas. Esto ha levantado un gran interés por parte de diversas áreas de investigación las cuales se han dedicado a investigar las múltiples causas de las migraciones. Las decisiones que toman las familias para emigrar se vuelven difíciles, ya que resulta incierto el futuro que los espera, y como los acogerá la sociedad receptora, uno de los motivos de esta investigación es conocer acerca de aquellos sujeto que se han visto invisibilizados en los procesos migratorios, y que por ser menores en edad 1·,o han sido considerados, nos referimos a los niños(as) inmigrantes. A pesar de las diversas investigaciones, pocas son las que han puesto su enfoque en la infancia- inmigrante dentro del área educativa, este proyecto de investigación ha puesto su foco en la infancia inmigrante en el área educacional y como estos a través de sus capacidades resilientes son capaces de integrarse y desenvolverse dentro del establecimiento educativo.Ítem Las representaciones sociales de docentes de la comuna de Peñaflor, referentes a sus alumnos con necesidades educativas especiales(Universidad Andrés Bello, 2020) Catalán González, Marisol; Aguayo, Cecilia; Facultad de Educación y Ciencias SocialesDurante los últimos años, el sistema de educación de nuestro país se ha abierto a la inclusión escolar de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Este proceso ha sido dispuesto por normativas que reconocen la discapacidad como un dilema social, lo que ha implicado un nuevo desafío para la práctica docente. Estos cambios demandan competencias adecuadas para el trabajo con niños y niñas que presentan discapacidad, las que suponen el manejo de conceptos, estrategias y la construcción de nuevas representaciones que trasciendan desde un enfoque individual de comprensión de la discapacidad, a un enfoque social. Dado el contexto señalado anteriormente, la presente investigación se planteó como objetivo conocer y analizar las representaciones sociales que tienen los profesores de educación general básica de la comuna de Peñaflor sobre la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. De esta manera se busca identificar la información que compone las representaciones de los docentes desde el discurso, develando actitudes, mitos e ideas relacionadas con la inclusión escolar del alumnado. Finalmente se contrastaron los contenidos de las representaciones sociales con la nueva conceptualización acerca de fenómenos relacionados con la discapacidad y la práctica pedagógica que surgen desde las nuevas políticas educativas.