Examinando por Autor "Canto Novoa, Nadinne"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoconstrucción, espacialidad y habitar(Universidad Andrés Bello, 2020) Castillo, Matías; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, GabrielaEn el siguiente informe se presentará un análisis del problema de investigación que se ha trabajado durante el semestre, dicho problema se desarrolla en torno a la pregunta ¿Cómo se relaciona la autoconstrucción temporal con el habitar y la espacialidad? Esta pregunta la responderé a través de una discusión bibliográfica que contemple tres textos: La voluntad de los objetos de Abraham Cruz Villegas, Componer, Habitar y Subjetivar de Eduardo Álvarez Pedrosian y María Verónica Latierro Blanco, y “La Escultura En el campo Expandido” de Rosalind Krauss. A lo largo de mi práctica artística he trabajado temas asociados a formas de vida precarizadas que se presentan en sectores con problemas de abandono, pobreza y sobrevivencia. He abordado estas formas de la precariedad desde una mirada estética, reflexionando sobre cómo se les da solución a ciertos problemas de la vivienda. Dicha problemática la he enfocado en el uso de los materiales que se encuentran presentes en sectores segregados, donde abundan los desechos y al mismo tiempo se convierten en material de trabajo para las mismas personas del sector que necesitan materiales para reparar sus casas de forma extraordinaria. Por lo tanto, la utilización de los objetos, a veces incluso desfuncionalizados producto del uso incorrecto que se les da, es reflejo de los problemas de sobrevivencia que viven a diario las personas de estos sectores, ya que al no tener recursos económicos no logran invertir en materiales para construir o mantener sus casas de forma profesional, las cuales terminan siendo autoconstruidas desde la mezcla impredecible de materiales producto de las urgencias habitacionales que sufren y de las que se ven obligados a improvisar para solucionar de forma parcial.Ítem Danza del dolor(Universidad Andrés Bello, 2019) Caroca Pavez, Daniela; Karantzi, María; López Dujisin, Gabriela; Canto Novoa, NadinneMi proyecto comienza desde una experiencia personal, desde la experiencia del dolor. Por esta razón, la pregunta que inicia mi investigación es ¿Cómo manifiesto el dolor mediante mi cuerpo? Luego de plantearme esta primera pregunta, mi proceso de investigación fue tomando diferentes formas, ya que, en el que en un principio manifiesto mi biografía del “yo” o subjetividad en la misma obra. Luego, inicia una etapa de retroalimentación agregando la vivencia de mi madre de una forma espontánea, en el que “yo” va perdiendo su individualidad, comenzando a recibir de otra manera esta vivencia, saliendo de mi misma, dejando mi dolor para tomar el de otro. Luego de esta etapa decido cambiar mi pregunta de investigación, abordándola de la siguiente manera ¿Cómo representar repertorios de dolor por medio de mi cuerpo? Para dar un soporte teórico a mi investigación abordo conceptos de la investigación de Guasch, como de ello la autobiografía visual, concepto del “yo” dándole un cambio de su subjetividad propia a un “yo” de otro, esta relación con la biografía, esta forma de mirar que ha ido modernizando pero que tiene interés por el pasado y remite de diferentes visiones borrando esa individualidad, formada por la construcción que hago parte junto un memorial de vivencias con el dolor, rescatando del pasado de la “memoria visual” de cada persona en unión a estos “flashes de memoria” que hacen ruido a cada persona y esta forma de construcción a la historia biográfica de esta obra: “… no sólo preservan la memoria, ni reducen la vida a una cuestión de pasado, sino que constituyen verdaderos “archivos del yo”, archivos abiertos, vinculados a las prácticas vivientes y plagadas de problemas y contradicciones, como todo lo vivo” (Guasch 21). Ocupo para trabajar en mi obra, un sistema de estudio, de almacenar y transmitir de este saber, esta forma de conexiones y como se transmite, la creación por medio de las acciones del lenguaje de mi propio cuerpo, en un principio esta experimentación y creación que tomo de mi memoria en la que formo una “danza del dolor” tomando de ella junto el archivo de diferentes memorias y sucesos como forma de construcción por el archivo.Ítem Memoria(Universidad Andrés Bello, 2020) Herrera Maturana, Consuelo; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, GabrielaDurante este último periodo he trabajado particularmente en el dibujo, traduciendo estigmas sociales y culturales con el objetivo de problematizar los estereotipos dentro del sistema normativo. Durante ese proceso de representar el pelo por medio del dibujo, me he dado cuenta que aparecen una cierta cantidad de factores que tienen que ver con los atributos de lo inmundo, por lo que en mi trabajo se va a enfocar en el dibujo y el proceso de análisis y reinterpretación del pelo como concepto y como forma. Desde esta base y tras la elaboración de las fichas bibliográficas nace la pregunta de investigación: ¿Cómo traducir lo inmundo al dibujo? Para responder esta pregunta se realiza un mapa conceptual, cuya elaboración fue hecha de forma que los conceptos se desglosen desde lo inmundo hasta encontrar un punto de conexión al dibujo. En el siguiente escrito se va a presentar un análisis teórico de relación entre los conceptos extraídos del mapa conceptual que fueron escogidos previamente desde la pregunta de investigación y de mi obra Residuos. Estos conceptos provienen a raíz de la realización de fichas bibliográficas de textos, los cuales se van a justificar la relación establecida entre estos y el problema de investigación para finalmente responder la pregunta de investigaciónÍtem Memoria(Universidad Andrés Bello, 2020) Quidel Levin, Paola; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, Gabriela; Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicaciones; Escuela de ArteEl Llankan es una instalación de carácter escultórica, las dimensiones son 1.50 m de alto, 2 m de largo y 3 m de ancho aproximadamente. El Llankan estará ubicado en una sala oscura iluminada desde arriba por únicamente con una ampolleta con luz azul. Que produce un cambio de percepción de colores en el tejido. El Llankan está tejido a crochet hecho de lana sintética, donde los colores se entrelazan pero no se mezclan, este tejido estará sostenido por 6 coligues que en su base tendrán un ladrillo de cemento que les dará equilibrio para sostener al tejido. El Llankan en la cultura mapuche es una pareja que bailan durante todas las ceremonias, son protectores de las ceremonias, estos bailarines danzan toda la noche y todo el día, es por esto por lo que hay dos parejas para que se van turnando en las ceremonias, una pareja es de adultos y la otra es de jóvenes, la pareja de adultos va guiando a la pareja de jóvenes que en algún momento tomaran su lugar y el ciclo se seguirá repitiendo, se trasmitirá el conocimiento de los bailes según las ceremonias, se trasmitirá la memoria de los bailes. Los llankan en los machitunes se colocan en las puertas principales de las casas para que ningún espíritu malo entre a la casa mientras se realiza la ceremonia. Y durante los wuillatun están al lado de la machi guiando los bailes y a la comunidad para que se realice correctamente cada ronda, cada vuelta y cada acto de rogación. El primero que realice para llegar a esta instalación fue rescatar a una figura de la cultura mapuche el cual fue el llankan, esto lo hice desde la descripción narrativa de esta figura, esa descripción narrativa la realice en el primer semestre de año 2020, seguí con la técnica del tejido a crochet la cual ha estado presente a lo largo de estos 4 años de carrera, esta narración la ocupe para crear una figura imaginaria de como seria la representación del llankan en un espíritu. Como seria visualmente un espíritu protector de la cultura mapuche.Ítem Memoria(Universidad Andrés Bello, 2020) Candia Fuentes, Dania; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, Gabriela; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de ArteEl problema principal en el proyecto es el cómo representar corporalidades que no son “normales” y el cómo los niños y niñas en general no saben cómo actuar frente a un cuerpo que es leve o muy diferente al de ellos, lo cual genera conductas como el Bullying. La falta de representaciones corporales atípicas, la biografía en donde tuve que ver desde afuera el acoso que sufrió mi hermana Michaella Candia y su propia biografía en donde Sufrió constante Bullying por su sobre peso alrededor de los 8 años. Los textos Taylor, Diana. Performance, Taylor, Diana. El archivo y el repertorio: el cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Y Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. me llevaron a crear la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la representación de un cuerpo normal en el contexto infantil?, La cual sirve de base para la elaboración del mapa conceptual de mi proyecto de título, “Cuerpo con vitíligo”.Ítem Memoria(Universidad Andrés Bello, 2020) Inostroza Vásquez, Katherine; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, GabrielaA continuación presentaré mi pregunta de investigación ¿Cómo se construye un relato autobiográfico por medio de una video instalación a través de distintas voces?, a partir del mapa conceptual que fueron creadas desde la bibliografía vista en clases y fichas bibliográficas que contenían conceptos claves para la investigación. Para lograrlo, reseñare el texto “Tendencia en el cine expandido contemporáneo” de Massara, Gisela, Camila Sabeckis, y Eleonora Vallazza. La segunda bibliografía que reseñare es “Autobiografías Visuales, del archivo al índice”, de Guasch, Anna María. La discusión con ambos textos me permitió extraer conceptos claves para realizar una pregunta bibliográfica, e intentar responder. En paralelo a este trabajo con la bibliografía fui desarrollando mi proyecto de título: una instalación audiovisual, que construye un relato autobiográfico sobre mi madre a partir del uso de diferentes voces que estarán conformadas por las voces de mis dos hermanas, mi padre, mi madre y la mía. Para explicar mi procedimiento utilice los conceptos extraídos de las fichas bibliográficas.Ítem Memoria(Universidad Andrés Bello, 2020) Oyarce, Osvaldo; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, GabrielaEn el siguiente documento se expondrá el proceso de creación del proyecto de título cotidianidad escultórica enfatizando en dos ámbitos el primero el teórico que se demuestra en el planteamiento del problema y la discusión bibliográfica en donde se expondrán los conceptos abordados y las distintas posiciones de los autores de estos, y en el ámbito más técnico en el análisis operacional en donde se expondrá detalladamente el proceso de creación de la obra tanto de sus operaciones y en la manera de cómo los conceptos son abordados en el proyecto. En el siguiente texto voy a exponer mi problema de investigación a partir de un mapa conceptual que muestra una serie de conceptos que informan mi investigación y las relaciones que existen entre ellos, los conceptos que se abordarán se obtuvieron a partir de la realización de cuatro fichas bibliográficas de los siguientes textos; Imagen Criolla de Nathalie Goffard, en el cual se habla sobre el interés del registro de los objetos cotidianos mediante las practica fotográficas; La anestética del Ready made de Pablo Oyarzun, en donde se definen las características que componen al Ready made como la elección y la fundamentación; Volverse Público de Boris Groys, donde aborda los problemas del diseño y como se ha ido definiendo durante los últimos años; “La escultura en el campo expandido” de Rosalind Krauss, en el cual se habla de la condición negativa de la escultura moderna y la expansión lógica del campo de la escultura.Ítem Memoria(Universidad Andrés Bello, 2021) Fuentes Jeria, Lorena; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, GabrielaLa pregunta que motiva mi investigación es ¿En qué medios puedo crear una narrativa audiovisual respecto al acontecimiento de mi nacimiento y primeros meses de vida? Para contextualizar la pregunta, se debe conocer que en el año en que nací, 1997, que fue el año en el que mi madre cursaba tercero medio, y mi padre estaba en su cuarto medio ambos en un colegio católico. La bibliografía utilizada para responder la pregunta de investigación es “Autobiografías visuales” de Ana María Guasch, explicando cómo un género emergente que se interesa en el pasado, no solo va ligado con las micro narrativas, sino también con archivo audiovisual. Además, trabajaré con el texto “Tendencias en el cine expandido” de Gisela Massara, Camila Sabeckisy y Eleonora Vallazza, que explica cómo el cine expandido rompe con la linealidad presentada por el cine tradicional, esto se genera a la par de una revolución de tecnologías que se aleja del cuarto oscuro obtenido de éste montaje cinematográfico comercial tradicional, También se explica la independencia de género establecido esto quiere decir que no se encasilla en un género cinematográfico como ficción o documental sino que busca un lenguaje propio, Contestación a unas preguntas de 'Abdu'l-Bahá, en el cual se responden preguntas relacionadas a la espiritualidad, relacionados con las diferentes doctrinas religiosas, entre ellas . Por último, voy a complementar mi discusión bibliográfica con El lenguaje de los nuevos medios de comunicación de Lev Manovich, en el que se explica qué son los nuevos medios, Las categorías usuales de abordarla como el internet los sitios web multimedia videojuegos CD-ROM y el DVD, además se habla del avance de las codificaciones software y la interactividad del usuario.Ítem Tránsitos del cuerpo : identidad fluida(Universidad Andrés Bello, 2020) Pérez Bórquez, Paulina; Karantzi, María; Canto Novoa, Nadinne; López Dujisin, GabrielaEn la presente memoria abordaré el problema de la construcción de la identidad a través de la performance, más bien desde el concepto prácticas performativas (Taylor) y la autobiografía visual (Guasch) a partir del análisis de mi trabajo artístico. Bajo la pregunta: ¿Cómo exploro la identidad a través del cuerpo? Desarrollaré los conceptos antes mencionados con algunas ideas provenientes de la teoría psicoanalítica y fotográfica, como es “la fase del espejo” (Lacan) y la noción de index (Dubois). El performance es un lente o método epistemológico, esto quiere decir, que es un sistema que se pregunta por la manera en que conocemos a partir de las prácticas corporales. Así la autora entiende estas prácticas como actos políticos, ya que presentan una metodología de acercamiento y análisis contra los sistemas de poder que controlan los cuerpos. En mi trabajo personal abordo constantemente el problema de la construcción de la identidad a través de prácticas corporales como forma de elaboración de conocimiento, empleando una especie de método epistemológico en mis acciones, para así intentar analizar el modo en que pueden ser significadas o la lectura que se puede obtener de estas. En primer lugar, me interesa volver visible lo invisible, como lo es el concepto “Identidad”, si bien, no trabajo desde la representación, busco abrir diversas lecturas a un término que no es estático, el proceso de construcción de identidad es complejo, y a su vez es tanto personal, como social.