Examinando por Autor "Chamorro Lange, Claudio"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Activación selectiva gluteo medio en ejercicios tradicionales aplicados en patologias de cadera : revisión de literatura(Universidad Andrés Bello, 2021) Candia Figueroa, Emilio; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónThe present bibliographic review on selective gluteus medius activation in traditional exercises applied in hip pathologies, whose general objective was to analyze the literature on the selective activation generated in the gluteus medius a battery of exercises commonly applied in the kinesic rehabilitation program in hip pathologies and as specific objectives to analyze the exercises performed in lateral decubitus, supine decubitus, prone decubitus, four supports, sitting, bipedal for the selective activation of the gluteus medius. This study was carried out between the year 2020 and 2021. The databases which this search has been carried out are; Pubmed, the journal, Elsevier, Lancet, Science, SciELO, NCBI, World Wide Science, PsycNET, in English and Spanish, between the years 2005 -present. Among its inclusion criteria are healthy subjects or with intra or extra-articular hip pathologies, that some exercise is applied to activate the gluteus medius muscles, that an electromyographic analysis is carried out that includes the activation of the gluteus medius and exclusion not having access to full text and that the measures of central tendency and variability are not presented in the statistical analysis. Finally, as a conclusion, it is verified according to this bibliographic review and the objectives set, that the exercise for the gluteus medius in lateral decubitus position (abduction with extended leg), generates greater activation of the gluteus medius (70% of the FIM approx. ), on the other hand, the gluteus medius exercises in bipedal position (pelvic drop), generates greater activation% MVIC 57 ± 32 and finally the gluteus medius exercises in supine position, sitting position and four supports, clams with resistance generate the GTA index more high 30.48 +/- 16.66 and no resistance 25.35 +/- 10.39.Ítem Análisis de la activación glúteo medio y tensor de la fascia lata en 4 ejercicios comunes en la rehabilitación en extremidad inferior en sujetos sanos : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Bacon Pisani, Alexis Andrés; García Moraga, Dora; Paulet Ibarra, Yaniree Milagros; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl glúteo medio se considera uno de los músculos abductores principales de cadera, junto al glúteo menor y músculo tensor de la fascia lata. Es un gran estabilizador de la pelvis en la marcha y en otras actividades funcionales. El glúteo medio (que representa el 65% de la fuerza abductora normal) constituye un factor clave en las condiciones de carga de la cadera y rodilla. El objetivo de esta revisión es sintetizar la información disponible sobre la activación del glúteo medio junto con el tensor de la fascia lata a través de 4 ejercicios comúnmente utilizados en la rehabilitación de tren inferior: clamshell, puente bilateral, abducción lateral cadera y paso lateral. Se utilizó la medición a través de la EMG por medio del índice de contracción voluntaria máxima isométrica, que es una herramienta estandarizada, objetiva y sensible para la medición de la activación muscular. Los resultados arrojan que el ejercicio de clamshell se analizó 4 estudios que mostraron la activación del Gmed en relación con el TFL, tres estudios mostraron diferencias significativas a favor del Gmed, un estudio no mostró diferencia significativa entre Gmed y TFL. En los resultados de ABD cadera arrojaron ocho estudios que mostraron la activación del Gmed en relación con la activación del TFL, cuatro indican un índice mayor a favor de Gmed en relación con el TFL y cuatro muestran un índice mayor a favor del TFL en relación con el Gmed. En cuanto al ejercicio del puente, 3 estudios mostraron mayor activación del Gmed en relación con la activación del TFL, sólo 2 mostraron diferencias significativas a favor del Gmed. En cuanto al paso lateral arrojaron 2 estudios, de los cuales uno solo mostró diferencia significativa a favor del Gmed en relación con el TFL con niveles de activación moderado para Gmed y bajo para el TFL. En conclusión, podemos destacar que los ejercicios de CLAM y marcha lateral predomina activación mayor del Gmed, pero igual forma el TFL siendo ambas muy altas contracciones. El ejercicio ABD en decúbito muestra una activación igualitaria entre el Gmed y TFL y puente bilateral analiza una alta activación del TFL sobre el GmedÍtem Asociación entre la presencia o ausencia de dolor crónico músculo-esquelético y factores sociodemográficos comunes de la población, en chilenos mayores de 15 años según la encuesta nacional de salud ENS 2016/2017(Universidasd Andrés Bello, 2023) Clavería Pincheira, Martín; Chamorro Lange, Claudio; Fuentes Medel, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl dolor crónico músculo-esquelético es una condición de salud común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este proyecto tiene como objetivo determinar la asociación entre la presencia o ausencia de dolor crónico músculoesquelético y los factores sociodemográficos más comunes de la población. Para esto, se llevó a cabo un análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2016/2017 en donde se investigó la relación entre el dolor crónico músculo-esquelético y distintas variables sociodemográficas, tales como la edad, el género, el nivel socioeconómico y la educación, basándose en una revisión de la literatura científica disponible sobre el tema. Los resultados de la revisión revelaron que existe una asociación significativa entre el dolor crónico músculo-esquelético y varios factores sociodemográficos. En cuanto a la edad, se encontró que el riesgo de experimentar dolor crónico aumenta con el envejecimiento, especialmente en adultos mayores. En cuanto al género, las mujeres tienen una mayor prevalencia de dolor crónico músculo-esquelético en comparación con los hombres. En relación al nivel socioeconómico, se observó que las personas con bajos ingresos y menor nivel educativo tienen una mayor probabilidad de experimentar dolor crónico músculo-esquelético. Es importante destacar que estos hallazgos son consistentes a nivel mundial, aunque se observaron algunas variaciones regionales, lo cual puede estar influenciado por las distintas planificaciones de políticas de salud y en la implementación de programas de prevención y manejo del dolor de cada país. En conclusión, este estudio destaca la asociación entre la presencia o ausencia de dolor crónico músculo-esquelético y los factores sociodemográficos más comunes, así como su abordaje desde una perspectiva global, tanto en términos de prevención como de intervención.Ítem Beneficios de las técnicas de movilización del talo en el rango articular de tobillo y el balance en sujetos con inestabilidad crónica del tobillo : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Flores Vega, Camilo; Vergara Ruedlinger, Daniel; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa inestabilidad crónica de tobillo produce cambios generalizados que pueden influir negativamente en la calidad de vida de un individuo. El objetivo principal es conocer las evidencias de la efectividad de las técnicas de movilización del talo en la mejora del balance postural y el rango de movimiento. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática basada en la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos PubMed, Scopus y Mendeley, se realizó análisis de calidad metodológica de los estudios e incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que comparaban la eficacia de las técnicas de movilización del talo sobre mediciones de balance y rango de movimiento en base a la normativa PRISMA, se registró en PROSPERO ID316177, finalmente para evaluar la calidad metodológica se utilizó la escala de PEDro. Resultados: Las técnicas de movilización articular tienen resultados significativos en la normalización del rango de movimiento de dorsiflexión y sobre el balance postural, las técnicas de tracción no mostraron resultados significativos para estos parámetros. Conclusiones: Los hallazgos de esta revisión apoyan el uso de técnicas de manipulación en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo, es importante conocer las técnicas más eficaces, dosificación y periodos en los que se deben utilizar.Ítem Comparación de las técnicas de alta velocidad y baja amplitud más kinesiología tradicional v/s kinesiología tradicional en la disminución de la percepción del dolor lumbar en pacientes con lumbalgia de origen inespecífico : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Solari Arias, Mauricio; Herrera, Juan Francisco; Olivos Barrios, Marco Antonio; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl dolor lumbar inespecífico es una patología de carácter multifactorial y puede asociarse a múltiples causas. Las patologías lumbares desde un punto de vista conservador, habitualmente se tratan con kinesioterapia estándar que involucra entre otros el ejercicio terapéutico y los agentes físicos. Las técnicas manuales, específicamente las de alta velocidad y baja amplitud (HVLA) contribuyen desde la percepción de la vivencia dolorosa post terapia. Objetivo: Sintetizar la evidencia sobre el efecto de las manipulaciones HVLA más kinesiología tradicional comparado con la kinesiología tradicional en la reducción de la percepción del dolor lumbar en pacientes con lumbalgia de origen inespecífico. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, EBSCO, y ScienceDirect. La búsqueda consideró artículos publicados durante los últimos 5 años, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados (ECA). utilizando las palabras clave: Manual therapy, Nonspecific low back pain, High velocity low amplitude, y Physical Therapy en los buscadores mencionados. Resultados: Para la variable dolor, hay un efecto significativo en 6 de 7 de los estudios que exponen que la técnica de alta velocidad y baja amplitud ayuda a disminuir la percepción subjetiva del dolor lumbar inespecífico, sin embargo, este efecto no es permanente en el largo plazo. Todos los autores a excepción de uno convienen que el dolor disminuyó en todos los casos sin importar la escala de medición del dolor. Conclusión: Puede recomendarse la manipulación de HVLA como una herramienta para el dolor lumbar teniendo en cuenta las consideraciones clínicas de cada paciente, anamnesis completa, una interpretación y un adecuado razonamiento clínico.Ítem Confiabilidad absoluta y validez concurrente de la dinamometría de mano en la evaluación de la fuerza muscular de rotadores de hombro : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2020) Arancibia Apiolaza, Miguel Ignacio; Trigo Aburto, José Benjamín; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónAntecedentes: La medición objetiva de la fuerza muscular es relevante tanto en clínica como investigación. El dinamómetro de mano es un instrumento muy utilizado, sin embargo, sus propiedades psicométricas no están tan claras en la articulación de hombro. Propósito: Determinar la Confiabilidad Absoluta y Validez Concurrente de los dinamómetros de mano en la evaluación de fuerza muscular de los rotadores de Hombro. Método: Se realizó una búsqueda de estudios relevantes en las bases de datos CENTRAL Cochrane, MEDLINE (PUBMED) y CINAHL en base a propiedades psicométricas de dinamometría de mano. Se consideraron los estudios que presentaban el error estándar de medición (SEM) y el cambio mínimo detectable (MDC) para determinar la confiabilidad absoluta, y el coeficiente de correlación (ICC) de acuerdo absoluto entre el dinamómetro de mano e isocinético para determinar la validez concurrente. Resultados: Se incluyeron 10 estudios de confiabilidad y 3 de validez concurrente. El cambio mínimo detectable de la confiabilidad test-retest para los rotadores internos de hombro expresado en forma porcentual (MDC%) fue de -0,78 (-5,21-3,66), mientras que para los rotadores externos de hombro fue de 3,29 (-2,69-9,27). La validez concurrente entregó una confiabilidad entre la dinamometría de mano e isocinética determinada por el coeficiente de correlación de acuerdo absoluto (ICC) de 0,94 (0,91-0,96) para los rotadores internos y de 0,92 (0,88-0,97) para los rotadores externos de hombro. Conclusión: La dinamometría de mano muestra una muy buena confiabilidad absoluta y una muy alta correlación con la dinamometría isocinética en la evaluación de la fuerza muscular de los rotadores de hombro.Ítem Efectividad de la educación basada en neurociencias del dolor comparada con el tratamiento estándar en pacientes con dolor cervical crónico mayor a 3 meses de evolución : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Brito Almeida, Anthony Josue; Burgos Gómez, Leonardo Rodrigo; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl dolor cervical crónico se ha tratado a lo largo del tiempo mediante protocolos tradicionales de kinesiología y fisioterapia, sin embargo, en la actualidad no existe evidencia que combine los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura cervical con una nueva modalidad de intervención conocida como educación en neurociencia del dolor. Objetivo: Sintetizar la evidencia sobre el efecto de incorporar de neurociencia del dolor al tratamiento estándar en la intervención de pacientes con dolor y percepción funcional en pacientes con dolor cervical crónico. Diseño: Revisión sistemática. Método: Se realizó una búsqueda electrónica en 3 bases de datos: pubmed, EBSCOHost y clinicalkey. Los criterios de elegibilidad fueron: ensayos que incluían participantes entre 16 y 60 años de edad con la presencia de dolor de cuello crónico que supere los 3 meses de procedencia, ensayos seleccionados comparan la educación en neurociencias del dolor con el tratamiento estándar para dolor crónico cervical, artículos en los que su objetivo fue valorar principalmente percepción funcional con NDI (Neck Disability Index), 3 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad. Resultados: La combinación de ejercicio enfocado a generar mayor fuerza y resistencia en músculos flexores profundos de cuello (estabilizadores locales) con la educación en neurociencia del dolor es más efectiva reduciendo el dolor y mejorando la funcionalidad que cualquiera de las dos modalidades aplicadas por si sola. Conclusiones: Es importante vincular las dos intervenciones dentro de un protocolo de tratamiento para el dolor crónico de cuello de manera que se aborde tanto la parte biológica (signos y síntomas fisiopatológicos) como también el área psicosocialÍtem Efectividad de la incorporación de técnicas de terapia manual ortopédica a un programa de tratamiento estándar en la percepción funcional en pacientes con dolor lumbar : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Moraga Méndez, Diego; Figueroa Becerra, Maximiliano; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónExiste una discrepancia entre autores que han publicado acerca la efectividad de la terapia manual ortopédica en la percepción funcional en personas con dolor lumbar. Algunos autores dicen que el ejercicio terapéutico es suficiente y que la terapia manual ortopédica no es efectiva. En contraste, otros autores mencionan que la terapia manual ortopédica sí es efectiva para la percepción funcional en el dolor lumbar. Objetivo: Se realizó una revisión sistemática de la literatura para sintetizar la evidencia acerca de la efectividad de la incorporación de técnicas de Terapia Manual Ortopédica a un programa de tratamiento estándar, en el cambio de la percepción funcional en pacientes con dolor lumbar. Metodología: Se realizó una búsqueda y análisis de artículos por dos autores de manera independiente en las bases de datos Pubmed, PEDro y Epistemonikos publicados entre 2012 y 2023. Se encontraron 92 artículos, entre los cuales se consideraron sólo ensayos clínicos aleatorizados y que evaluaran outcome de percepción funcional medido con índice de Oswestry o índice de Oswestry modificado. 10 artículos fueron incluidos en la revisión. Resultados: Todos los estudios mostraron una mejoría estadísticamente significativa en los grupos en que se aplicó técnicas de terapia manual ortopédica en comparación con el tratamiento estándar. Conclusión: La incorporación de las terapias manuales a un tratamiento estándar en el aumento de la percepción funcional parece ser efectivas, pero no existe acuerdo entre todos los autores. Las diferentes técnicas evaluadas entre los autores y la calidad metodológica de los artículos que tributan a la revisión, reducen la certeza en la información entregada.Ítem Efectividad de la Terapia Manual Ortopédica Sobre el Dolor en Adultos con Cefalea Tensional. Revisión Sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Vásquez Gutiérrez, Luis; Márquez Mayorga, Héctor; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLos dolores de cabeza conforman una de las patologías más recurrentes y discapacitantes a nivel mundial. En la mayoría de los casos son poco reconocidas y subestimadas, por ende, no reciben la atención médica que requieren. Entre los muchos tipos de trastornos de dolor de cabeza, la cefalea tensional es la más frecuente en adultos. La sintomatología asociada es dolor en la zona, una alta sensibilidad a cualquier estímulo y contracturas de la musculatura cervical. Actualmente la primera opción usada de prevención o tratamiento son los fármacos, sin embargo, el frecuente consumo de estos puede llegar a producir episodios más seguidos y en algunos casos de mayor intensidad. Debido a esto se han implementado tratamientos alternativos o complementarios dentro de los cuales se puede encontrar la terapia manual ortopédica, la cual se destaca por ser no invasiva, de bajo costo, efectiva, pero con poca evidencia científica.Ítem Efectividad de las Técnicas de Terapia Manual Ortopédica en el manejo del dolor y la movilidad orofacial en pacientes con trastornos temporomandibulares : revisión sistemática de la literatura(Universidad Andrés Bello, 2023) Lagno Johnson, Dominique Paz; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaDeterminar la efectividad de las Técnicas de Terapia Manual Ortopédica en el manejo del dolor y la movilidad orofacial en pacientes con trastornos temporomandibulares Diseño: Revisión Sistemática de estudios clínicos aleatorios Metodología: revisión sistemática de estudios clínicos aleatorios. La estrategia de búsqueda incluyó las bases de datos: Medline (Pubmed), Cochrane Library, Scielo, además de literatura gris incluyendo tesis de grado, artículos de revistas y libros de fisioterapia. La selección de los estudios contempla artículos publicados hasta abril 2021 en inglés y español, que involucren al menos un grupo control que reciba sólo terapia manual como alternativa terapéutica en el tratamiento de TTM (Trastornos Temporomandibulares). Los pacientes fueron seleccionados según los criterios clínicos RDC/TMD (Research Diagnostic Criteria Questionary). Resultados: ocho estudios aleatorios controlados fueron evaluados para criterios de elegibilidad, de ellos, sólo seis fueron seleccionados. Las manipulaciones cervicales altas anteroposteriores (C0-C3) consiguieron disminuir el dolor significativamente o Los resultados arrojan cambios significativos en la disminución del dolor en el grupo de terapia manual de alta velocidad y ejercicios al final del tratamiento Conclusión: Se concluye en esta revisión, que las técnicas de terapia manual resultaron ser efectivas en el manejo del dolor y el aumento de la movilidad en pacientes con trastornos temporomandibulares. A corto plazo en todos los estudios se observó hipoalgesia, sin embargo, se sugiere seguimiento por un tiempo prolongado para objetivar si los cambios permanecen en el tiempo.Ítem Efectividad de técnicas de terapia sobre la sensación de dolor y la percepción funcional en cefalea de tipo tensional : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Czischke Olave, Felipe Alfredo; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLa cefalea es un problema sanitario a nivel mundial. Se estima que 1 billón de personas la padecen anualmente. Un manejo diferente al actual es necesario debido a la gran prevalencia y en muchos casos poca resolución. La siguiente revisión abordará la eficacia de la terapia manual ortopédica (TMO) frente a la cefalea de tipo tensional (CTT). 12 artículos fueron seleccionados para esta revisión, en donde se abordó el manejo de tejido blando y manejo articular de cabeza cuello en pacientes con CTT. Los resultados fueron significativos para inhibición subcraneal y manejo de puntos gatillo miofasciales (PGM) principalmente, para intensidad de dolor, frecuencia de las cefaleas y percepción funcional. El manejo articular tuvo resultados significativos para intensidad del dolor pero que no perduraron en el tiempo en general. Más estudio en el área es necesario para determinar si la TMO es realmente una herramienta efectiva para la resolución total de los cuadros de CTTÍtem Efectividad del uso de tape en la percepción funcional, cambios biomecánicos y electromiográficos en usuarios con disfunción patelofemoral : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Maira, Benjamín; Segovia, Felipe; Saavedra, Mauricio; Villagrán, Alexis; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa disfunción patelofemoral (DPF), también conocido como dolor anterior de rodilla, se describe comúnmente como un dolor localizado en o alrededor de la patela. El cual se presenta y exacerba en movimientos como sentarse, agacharse, arrodillarse y subir escaleras por un tiempo prolongado (1). Es una de las lesiones más comunes en extremidades inferiores a nivel mundial (2). Según la Academia Naval de Estados Unidos, las mujeres tienen más incidencia de DPF en comparación con los hombres, siendo un 15% y 12% respectivamente (3). Esta patología afecta a sujetos tanto sedentarios como físicamente activos, al limitarlos principalmente en la realización de actividades que involucran impactos y flexiones profundas (1). Existen diferentes factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos, dentro de los intrínsecos destacan el desbalance en los músculos cuádriceps, isquiotibiales (4), un aumento de la pronación del pie, el género femenino, sobrepeso (1) entre otros, con respecto a los extrínsecos destacan las superficies del suelo, el tipo de calzado, someterse a una carga externa (3), entre otros. En el último tiempo han adquirido gran relevancia los cambios en la percepción funcional, el dolor, los cambios biomecánicos y cambios electromiográficos asociados a la disfunción patelofemoral que afectan al normal funcionamiento del usuario. Los programas de rehabilitación kinésica normalmente han considerado el fortalecimiento muscular de cuádriceps y cintura lumbo pélvica, elongaciones musculares con técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (1), uso de agentes físicos (5), entre otros, como parte de su propuesta. En el último tiempo ha adquirido especial relevancia la incorporación del tape, ya sea como vendaje rígido o K tape. El uso del tape o Kinetaping en usuarios con DPF pueden tener un impacto positivo en la rehabilitación kinesiológica, por el aumento de la sensación de funcionalidad de los miembros inferiores (MMII) (6). Uno de ellos es el vendaje tipo McConnell. Este es de tipo rígido, y se aplica sobre la patela, con el objetivo de medializar y desplazarla en dirección distal dentro del surco femoral, lo que lleva a un aumento en el área de contacto patelofemoral (6), con este tipo de vendaje se pretende alinear la patela y conseguir así una mejor congruencia cinemática (6). Otros autores sugieren el vendaje tipo limitación de la rotación interna tibial (7), el cual se aplica formando un espiral alrededor de la articulación de rodilla que inicia en la zona infra patelar, y termina en la zona posterior del muslo. Algunos investigadores creen que algunos tipos de KT podrían provocar efectos facilitadores o inhibidores según la dirección de aplicación del tape y según la cantidad de tensión aplicada a este. Cuando se aplica el KT desde el origen del músculo hasta su inserción, este podría aumentar la función contráctil del músculo y así facilitar su actividad muscular. Por el contrario, se cree que una aplicación de KT desde la inserción del músculo hasta su origen, podría provocar efectos inhibitorios. Estos tipos de aplicación de tape son conocidos como tape facilitadores e inhibidores respectivamente (8). Es por esto que durante los últimos años ganó aceptación popular para la prevención de lesiones deportivas. Se han realizado investigaciones que evalúan la efectividad del tape patelar en el SDPF en relación con la actividad del cuádriceps, cinemática de la articulación y posición patelar. Sin embargo, en la actualidad existe un déficit de la evidencia fiable en torno a la efectividad del tape. Algunos autores mencionan que la evidencia disponible es insuficiente para justificar el uso rutinario del tape en el tratamiento del dolor anterior de rodilla (9), mientras que otros mencionan que su aplicación mejora el rendimiento en actividades dinámicas en personas con DPF (10). Es por esto, y múltiples hipótesis más, apoyando y negando el uso de este como un beneficio inmediato en la cinemática de la articulación patelo femoral, se ha generado una amplia discusión entre autores como Leibbrandt, Aminaka, Hickey, entre otros (9, 10, 11) acerca de la veracidad de los efectos hipotéticos de este dentro de un plan de intervención. Por lo que el propósito de este estudio es realizar una revisión sistematizada de la literatura para comprender los efectos del tape en la percepción funcional del usuario, cambios biomecánicos en la realización de la sentadilla unipodal y cambios en la activación electromiografía del cuádriceps, en los movimientos de sentadilla y sentadilla unipodal isométrica y la efectividad de la aplicación del tape en estosÍtem Efectividad en la modulación del dolor al adicionar Terapia Maual Ortopédica en los tratamientos con aparatos ortopédicos orales en pacientes con trastornos cráneo cérvico mandibulares : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2021) Ariza Arrieta, Elis Cristina; Muñoz Sotel, Claudia Ginet; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl sistema cráneo cérvico mandibular (CCM) engloba varias estructuras y sus interrelaciones. Los trastornos en cualquiera de estas, son causa y consecuencia de patologías tensionales y degenerativas, por lo tanto, la Odontología mediante aparatos ortopédicos orales (AOO) ha sido el tratamiento principal. Sin embargo, se ha observado una tendencia al manejo multidisciplinar incorporando la Kinesiología en la reducción del dolor, por medio de la terapia manual ortopédica (TMO). Debido a la relación biomecánica entre la región cervical y orofacial se tiene el objetivo de sintetizar la evidencia sobre la efectividad de adicionar TMO al tratamiento con AOO en la modulación del dolor en pacientes con trastornos CCM, mediante búsqueda electrónica: MEDLINE, PEDro, BVS, Clinical Key, Ebsco host, Science Direct, Scielo y Scopus de ensayos clínicos aleatorizados de intervenciones con AOO más TMO. Los resultados de los tres estudios indicaron cambios significativos en la intensidad del dolor pasando de moderado a leve en la EVA y con algómetro de presión se encontraron diferencias estadísticas en uno de los dos estudios, mientras que en otro no, concluyendo que al combinar AOO más TMO se lograron leves beneficios a corto plazo que por separadoÍtem Efecto de la técnica de manipulación de tejidos blandos en usuarios post operados de fractura de tobillo : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Cerpa Leal, Julián Maximiliano; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLa intervención kinésica en usuarios postoperados de fracturas de tobillo se ve limitada por las complicaciones que presentan al iniciar las terapias de rehabilitación, siendo el dolor y el acortamiento del tendón de Aquiles las principales causas a la hora de establecer un diagnóstico y pronóstico de las disfunciones de los tejidos articulares. Objetivo: Sintetizar la evidencia sobre la efectividad de la técnica de manipulación de tejido blando en el rango de movimiento de dorsiflexión y percepción subjetiva de dolor en usuarios post operados de fractura de tobillo. Metodología: La estrategia de búsqueda se realizó en las bases de datos PUBMED, SCOPUS y MEDLINE, seleccionando ensayos clínicos Randomizados y evaluados través de Escala PeDro. Resultados: Se observa discrepancia en resultados finales, con distintos instrumentos de medición y semanas de evaluación, en donde los grupos de control y grupos de estudio son simétricos entre sí. Conclusiones: Las variables analizadas en cada uno de las investigaciones mostraron resultados contradictorios en la efectividad de las técnicas de tejido blando y articular en los usuarios post operados de fractura de tobilloÍtem Impacto del tratamiento de técnicas de terapia manual ortopédica en una paciente con distrofia simpático refleja en extremidad superior derecha postquirúrgica posterior a picadura de araña Lexosceles Laeta, un reporte de caso(Universidad Andrés Bello, 2019) Pavez O., Bruno; Torres M., Gonzalo; Chamorro Lange, ClaudioPaciente de 46 años que presenta una distrofia simpático refleja secundaria a cuadro de loxoscelismo cutáneo visceral, con atención tardía, requiere de hospitalización en UCI, realiza rehabilitación de terapia ocupacional durante el primer semestre de 2019 para manejo de cicatrices y tejidos post alta hospitalaria, en segundo semestre comienza con intervención de terapia manual ortopédica para alteraciones musculo esqueléticas posteriores al desarrollo del cuadro inicial y su posterior recuperación. la paciente presenta considerables restricciones de la movilidad articular activa y fuerza de forma generalizada en mano derecha, impidiendo la realización total de sus actividades cotidianas comprometiendo su funcionalidad e independencia. Se realiza una intervención de 10 sesiones de terapia manual ortopédica con una duración de 30 – 45 minutos cada una, junto a 3 instancias de evaluación, al comienzo, posterior a la quinta sesión y al final del tratamiento las cuales consideran la variación del rango de movimiento activo de la extremidad superior derecha, la fuerza de prensión o agarre y la percepción de la discapacidad según el cuestionario DASH. En las sesiones de tratamiento se aplican técnicas de terapia manual centradas en la modalidad de Kaltenborn y concepto Maitland. Los resultados muestras una mejoría en la movilidad global de muñeca, dedos pulgar e índice, sin embargo, no se obtiene resultados significativos en los dedos medio y anular. Por otra parte, no se obtienen cambios en la fuerza de agarre, no así en la percepción subjetiva del nivel de discapacidad, el cual aumento considerablemente. La discusión encuentra correlación con otros autores en la efectividad de las técnicas de terapia manual en mano y su impacto en el rango de movimiento, mientras que considera la percepción de discapacidad como un proceso que depende no solo de factores biológicos, sino que también psicológicos y sociales.Ítem Mecanismos, efectos y aplicabilidad clínica de la Terapia Manual Ortopédica : una revisión sistematizada(Universidad Andrés Bello, 2022) Niklitschek Sanhueza, Alonso.; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónObjetivo del estudio: Con el avanzar del tiempo y la evidencia científica, el entendimiento de la terapia manual (TM) ha ido evolucionando de la misma manera, pasando desde el enfoque biomédico ha avanzado hacia un enfoque biopsicosocial. El objetivo de este trabajo es sintetizar la evidencia actual de la TM, sus mecanismos y aplicabilidad clínica. Metodología: Para esta revisión se buscó en metabuscadores; Google scholar y las bases PubMed, PEDro, LILACs y Cochrane desde Enero 2000 hasta Septiembre de 2022. Se realizaron búsquedas en inglés y español. Los términos incluidos en la búsqueda fueron: ("Manual therapy" OR “orthopedic manual therapy” OR “Manipulative physiotherapy” OR “Manipulation”) AND ("Mechanisms" OR "Effects" OR "Outcomes" OR "Pain" OR “Functionality” OR “High Value Care). Resultados: Los cambios biomecánicos no son el mecanismo mediante el cual la TM entrega su efecto, sino más bien, una serie de cambios a nivel neurofisiológico. Lo importante y clave es el efecto que le entrega al paciente, quien busca una baja en el dolor y sensación de seguridad, para de esta manera avanzar hacia una terapia más activa. Conclusión: La TM necesita un estímulo mecánico para desencadenar una cascada neurofisiológica que nos permite modificar el síntoma del paciente, su lugar dentro del tratamiento de patologías musculoesqueléticas y cuidado de alto valor es prometedor. Más estudios son necesarios para determinar cuál es el tamaño de su lugar en el tratamiento del paciente y cuál es el impacto de dicha aplicación en el curso del tratamiento del paciente.Ítem Rehabilitación a través de la Terapia Manual en usuarios con inestabilidad crónica de tobillo : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Moya Olave, Juan; Menares Ossandon, Camilo; Ormazabal, Andrés; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaActualmente en chile no se encuentra información total sobre la evidencia de la terapia manual (TM) como primera estrategia de tratamiento eficaz para usuarios con inestabilidad crónica de tobillo (ICT), siendo de gran importancia debido a que es una de las lesiones más frecuentes en consultas de traumatología. Objetivos: Analizar la evidencia sobre la eficacia de la terapia manual en usuarios con inestabilidad crónica de tobillo (ICT), valorando la mejora en su funcionalidad y percepción de inestabilidad. Métodos: Se realizaron búsquedas electrónicas en las bases de datos PUBMED, ClinicalKEY, PEDro, Epistemonikos y Scielo para cada uno de los apartados de esta revisión. Diferentes estrategias de búsquedas fueron realizadas con la combinación de términos y claves.Se incluyeron estudios de ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas publicados en inglés o español, entre el 2005 y septiembre del 2022. Resultados: Resultados de evidencia seleccionada, sugiere que si existe evidencia significativa en mejora frente a disminución de sensación de inestabilidad de tobillo, cuando se combina terapia manual más ejercicios terapéuticos en comparación a grupo que solo realiza intervención en base a ejercicio terapéutico. Por otra parte, un segundo estudio a través del ejercicio propioceptivo y terapia manual mostro significativamente nivel más bajos de dolor y puntaje más alto en cuestionario del CAIT. Finalmente, nuestro tercer estudio sugiere que la terapia de ejercicios sea eficaz en la prevención de generar inestabilidad crónica de tobillo, no obstante, la terapia manual tiene un efecto inicial sobre el rango de movimiento, pero la relevancia clínica de estos hallazgos puede ser limitada. Conclusiones: Como indica la bibliografía seleccionada, estas técnicas por si sola quizás no generan una diferencia significativa en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo, sobre todo al ser comparadas con otros tratamientos, los cuales están enfocados en ejercicios terapéuticos. No obstante, consideramos que la utilización de la terapia manual puede ser importante en un tratamiento, donde en conjunto del uso de ejercicios terapéuticos puede influir positivamente tanto en pacientes agudos como crónicos, ya que favorecería tanto en la movilidad articular, como en el sentido de posición de cada articulación de este segmento, por ende, disminuyendo la sensación de inestabilidad y sensación del dolor. Palabras claves: Terapia manual, inestabilidad crónica de tobillo, manipulación, movilizaciones, rehabilitación.Ítem Reporte de caso sobre los efectos en la funcionalidad de MMSS y MMII tras la aplicación de Terapia Manual como tratamiento para el Síndrome del Opérculo Torácico en usuaria con esclerosis múltiple(Universidad Andrés Bello, 2022) O'Ryan Cuevas, Claudio; Cancino Martínez, Nicolás; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaActualmente la esclerosis múltiple no tiene cura y su tratamiento es costoso, dentro de sus principales síntomas se encuentra el incremento de la incapacidad física de quienes la padecen. En este caso es la primera vez que se demuestra que la Terapia Manual Ortopédica (TMO) mejora la funcionalidad de las extremidades superiores (EESS) e inferiores (EEII) en una paciente con Esclerosis Múltiple (EM), al aplicarle técnicas de tratamiento para el Opérculo Torácico (SOT). En el presente reporte de caso se describen las variaciones físicas que presenta una paciente con EM, tras ser sometida a un tratamiento para SOT. Inicialmente presenta funcionalidad de la extremidad inferior (EI) derecha del 46% (medido con escala LEFS) y una disfunción de la extremidad superior (ES) derecha del 25% (evaluado con cuestionario Quick DASH). Presenta debilidad global de la EI derecha y leve espasticidad del músculo tibial anterior y músculo tríceps sural derecho, además resultados positivos en todas las pruebas vasculares aplicadas para determinar la presencia de SOT. Tras 10 sesiones de aproximadamente 45 minutos de intervención con técnicas manipulativas de tejido blando y movilización de la primera a la cuarta costilla y ejercicios propioceptivos, la usuaria presenta mejoría en su funcionalidad de miembros superiores e inferiores, aumento de fuerza y hallazgos negativos para la mayoría de las pruebas vasculares. Por lo tanto, la discusión se centra en generar estudios con mayor peso metodológico en las cuales extrapolar la experiencia y conocer con mayor certeza los efectos de la TMO para el tratamiento de un SOT en pacientes con EM y eventualmente plantearlo como un protocolo de tratamiento ante este diagnósticoÍtem Terapia Manual combinada al ejercicio terapéutico en la reducción de la percepción del dolor y disfunción en pacientes con cervicalgia : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2022) Mejia Martínez, Diana Marcela; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl dolor de cuello es la cuarta causa principal de discapacidad, con una tasa de prevalencia anual mayor del 30%. Además de dolor musculoesquelético El número de casos prevalentes de dolor de cuello en todo el mundo se estimó en 288,7 millones, y el número de años vividos con discapacidad debido al dolor de cuello en 2017 en todo el mundo se estimó en aproximadamente 28,6 millones. La terapia manual compromete mecanismos neurofisiológicos como la reducción de biomarcadores inflamatorios y sensibilidad al dolor. Mientras que, el ejercicio terapéutico también ha mostrado efectos neurofisiológicos, implica reorganización en patrones motores, adaptaciones estructurales, aumento de la fuerza y la resistencia) Objetivo: Sintetizar la evidencia sobre la efectividad de la combinación de terapia manual y ejercicio terapéutico comparado con otras modalidades de intervención en la reducción de la percepción del dolor y disfunción en pacientes con cervicalgia. Metodología: La estrategia de búsqueda incluyó los bases de datos de Pubmed, Central, Ebsco, Medine Ovid, Pedro, Epistemonikos, además de literatura gris incluyendo tesis de grado y trabajos de congresos hasta diciembre 2020. Se utilizaron términos como Neck Pain, Cervical Pain, Cervicalgia, palabras libres y términos en las diferentes fuentes de datos electrónicas incluyendo las palabras Manual Therapy, Manual Mobilization, Mobilization with movement, therapeutic exercise, Reducing exercises, Glide, Distraction, en estudios publicados en inglés y español, en los últimos 10 años. Discusión: Un hallazgo novedoso de esta revisión es que la combinación de ambos tratamientos no llevó a la reducción del dolor y la discapacidad funcional. Múltiples factores pueden haber contribuido en los niveles de dolor de cuello después de las manipulaciones combinado con el ejercicio terapéutico, como efectos mecánicos, neurofisiológicos, psicosociales, tiempo de intervención. Conclusión: Esta revisión demostró que las personas con dolor de cuello que recibieron la terapia manual combinada con ejercicio terapéutico indicaron mejora, aunque no fue estadísticamente significativa.Ítem Terapia manual en patologías de extremidad superior : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2020) Correa Falconi, Cristián Andrés; Espinoza Serey, Carla Francisca; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl propósito de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia sobre la efectividad de las técnicas manuales en las disfunciones asociadas a patologías de extremidad superior. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, PEDro, CINAHL y literatura gris de ensayos clínicos aleatorios sobre modalidades de terapia manual publicados entre 2010 y 2020. Todos los ensayos clínicos incluidos fueron evaluados por su calidad metodológica mediante la escala PEDro. Se incluyeron un total de 28 ensayos clínicos aleatorios. En cuanto al tratamiento de terapia manual para lesiones de miembros superiores, se volvió de gran utilidad para disfunciones de dolor, funcionalidad, ROM y fuerza muscular, en especial, en el manejo de patologías de pinzamiento subacromial de hombro y síndrome del túnel carpiano, mejorando de manera estadísticamente significativa el dolor y la funcionalidad. A largo plazo, no hay diferencia entre la terapia manual y otras modalidades más invasivas. Existe una gran variabilidad en los métodos evaluativos y de intervención, que dificultan generar resultados más representativos, impactando su relevancia clínica.