Examinando por Autor "Chepo Chepo, Paz Macarena"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Percepciones y creencias en la atención de salud de enfermeras(os) y matrones a migrantes internacionales en Atención Primaria de Salud(Universidad Andrés Bello, 2021) Pezoa Sade, Kattya; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaAntecedentes: Chile es un país multicultural que actualmente enfrenta un aumento de la población migrante internacional. Esta situación enfrenta al país a nuevos desafíos a nivel social, económico y sobre todo en el ámbito de la salud. En la comuna de Peñalolén al año 2017 habitaban 241.599 personas, de los residentes habituales en ese entonces, un 5% es inmigrante de otro país. Una forma importante de responder a los desafíos es el desarrollo de competencias culturales en la atención de salud. Para alcanzar esta meta, primero es necesario conocer las percepciones y creencias que tienen los trabajadores de salud respecto a la atención de salud de pacientes migrantes. Objetivo General: Explorar las percepciones y creencias presentes en profesionales de Enfermería y obstetricia hacia la atención que se brinda a población migrante internacional en la Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén el año 2020. Metodología: Investigación cualitativa con método de análisis de caso, el cual se enfoca en explorar un caso específico en profundidad en un cierto contexto e investiga un fenómeno o experiencia contemporánea dentro de su contexto de vida real, en este caso, las percepciones y creencias que adquiere el profesional de enfermería y obstetricia en la atención de salud a migrantes internacionales en establecimientos de Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén. Se propone un muestreo por conveniencia, con un arranque muestral de 5 enfermeros(as) y 5 matrones proveniente de un Centro de Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén. Los criterios de inclusión serán enfermeros o matrones, independiente de su nacionalidad que trabajen en los CESFAM ubicados en Peñalolén que lleven más de 6 meses trabajando en esa institución y como criterio de exclusión enfermeros(as) y/o matrones que realicen trabajos administrativos y/o que tengan escasa interacción con migrantes. La producción de datos se realizará en base a entrevistas semiestructuradas. Una vez concluidas las entrevistas serán transcritas palabra por palabra con las respectivas notas de campo. El análisis será de contenido, de acuerdo a lo planteado por John Creswell, con códigos delineados a partir de los objetivos específicos. Resultados esperados: A través de los datos obtenidos por parte de las enfermeras(os) y matrones, se espera lograr comprender, desde su perspectiva y de manera subjetiva, sus creencias y percepciones frente a la atención con migrantes internacionales en su contexto de trabajo. Esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de estrategias que promuevan el desarrollo de competencias culturales en salud.Ítem Perfil epidemiológico de accidentabilidad de una faena agrícola de Chile ubicadas entre la Región Metropolitana y Novena para el período comprendido entre los años 2015 a julio 2022(Universidad Andrés Bello, 2022) Zamora, Fabiola; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de EnfermeríaIntroducción: El trabajo agrícola es una de las actividades económicas que posee unas de las tasas de accidentabilidad más importantes en Chile y a nivel internacional es reconocida como una de las más peligrosas. La actividad agrícola es intensiva en el requerimiento de mano de obra y se caracteriza por presentar una alta demanda estacional de ella. Objetivo: Caracterizar la epidemiología de una faena agrícola en las plantas de Bayer Chile ubicadas entre la Región Metropolitana y Octava región para el período comprendido entre los años 2015 al 2022. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo utilizando una base de datos secundaria, que muestra datos de accidentes notificados a causa o con ocasión al trabajo, los datos se manejaron de forma anonimizada. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas de los accidentes de manera cruda y estratificada según las siguientes variables, sexo, tipo de accidente, lugar de accidente, hora de accidente, fecha del accidente, planta de trabajo, tipo de contrato, clasificación del accidente, severidad del accidente, parte del cuerpo afectada, días perdidos. Resultados: Los accidentes mayormente ocurren entre el período de diciembre a marzo, con predominancia de accidentes clasificados como primeros auxilios que afectan mayormente a la población femenina, los accidentes registrables afectan en su mayoría a la población masculina, con una severidad baja entre 1 y 2. El tipo de herida más frecuente son las contusiones, mordeduras de insectos/ animales, e irritaciones. La parte más afectada del cuerpo son las manos, y los días perdidos por accidentes registrables en su mayoría no supera los 9 días perdidos laborales. Conclusión: En la faena agrícola los accidentes que ocurren son en su mayoría accidentes leves clasificados como primeros auxilios como contusiones, mordedura de insectos/ animales, irritaciones con una frecuencia mayor en la población femenina. La información obtenida permitirá a la empresa analizar información para contribuir en la gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo desarrollando estrategias para la disminución de accidentes.Ítem Recomendaciones para promover la inclusión de personas con discapacidad en minería(Universidad Andrés Bello, 2022) Tapia Collao, Felipe; Iribarren Villalón, Jorge; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de EnfermeríaIntroducción: De acuerdo con lo que indica la ley N° 21.015, se debe incentivar la inclusión de personas con discapacidad (PcD) al mundo laboral, tanto en los organismos del Estado como en empresas privadas. Lamentablemente, el rubro de minería en Chile no cuenta con orientaciones y/o pautas de aplicabilidad en este ámbito. Objetivo: Dar a conocer recomendaciones para la inclusión de personas con discapacidad para empresas mineras. Metodología: Para la construcción de recomendaciones, se realizaron 3 actividades: 1) Una revisión de literatura publicados entre el 2011-2022 en tres bases de datos (PubMed, Web Of Science, Scopus), buscando información sobre la gestión, análisis, costos, beneficios y desafíos que conllevan la inclusión de PcD al mundo laboral. 2) Se generó un diagnóstico organizacional (FODA) para la incorporación de PcD en empresas mineras en Chile, con el fin de evidenciar como se aborda la contratación de PcD en dicho rubro. 3) Se diseñaron recomendaciones, las cuales fueron validadas por 3 expertos (01 académico, 01 representante de Organismo Administrador y 01 PcD que se trabaje en minería), Resultados: Las recomendaciones se distribuyeron en 06 ejes, los que corresponden a: capacitación, gestión de riesgos, gestión de emergencia, cumplimiento legal, investigación y vinculación con el medio, y equipamiento e infraestructura. Para el caso del eje de la capacitación, se propuso una matriz educativa, la cual incluyó actividades teórico prácticas dirigidas a todo el personal a través del CPHS de la organización. Conclusiones: Se evidencia un progreso importante en la inclusión de PcD en las empresas mineras, sin embargo, se debe seguir avanzando en estrategias de contratación de PcD en el rubro, robusteciendo las infraestructuras para asegurar el ambiente de control, como también establecer conceptos mínimos que todo trabajador y trabajadora debe saber y entender.Ítem Relación entre determinantes sociales de la salud y discriminación en niños, niñas y adolescentes en contexto de migración(Universidad Andrés Bello, 2021) Venegas León, Camila Paola; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de EnfermeríaIntroduccion: Los niños, niñas y adolescentes en contexto de migración se pueden encontrar profundamente afectados por la discriminación que se asocia a aquello. Con respecto a esto, los Determinantes Sociales de la Salud, entre los cuales la migración y discriminación se incluyen, corresponden a factores personales, económicos, sociales y ambientales, que determinan el estado de salud de las personas e influyen de manera directa e indirecta en su desarrollo y bienestar. Objetivo: Analizar la relación que existe entre Determinantes Sociales de la Salud y discriminación en niños, niñas y adolescentes en contexto de migración a partir de la información disponible en la literatura científica. Método: Revisión sistemática de estudios primarios publicados entre el año 2008 y 2021 en dos bases de datos electrónicas (PubMed y Web of Science). Resultados: De 604 documentos seleccionados de un total de 31.763 identificados, se incluyeron 39 para esta revisión. Los estudios mostraron que existe una amplia evidencia de factores a nivel individual con un mayor énfasis en elementos psicológicos afectados a causa de situaciones de discriminación en niños, niñas y adolescentes que se encuentran en contexto migratorio. El reconocer que la discriminación se relaciona con síntomas depresivos, baja autoestima, comportamiento antisocial, es fundamental para poder tomar decisiones en salud y realizar cambios a nivel estructural y personal en este grupo de la población. Sin embargo, se observa escasa evidencia que se relacione directamente con determinantes estructurales, como son políticas macroeconómicas, políticas sociales, políticas públicas, posición socioeconómica y clase social; los cuales son esenciales al momento de tomar decisiones a nivel de gobernanza, instituciones, sociedad civil, que afecten a niños, niñas y adolescentes que sufren discriminación por su condición migratoria en las distintas sociedades.