Examinando por Autor "Cila Aliste, Felipe"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Administración de anticonvulsivantes intravenosos y ajuste de dosis según niveles plasmáticos en pacientes adultos con status epiléptico resistente a benzodiazepinas(Universidad Andrés Bello, 2021) Moscoso Gutiérrez, Camila Estela; Cila Aliste, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEl status epiléptico es una emergencia neurológica asociada a una alta morbilidad y mortalidad. Puede ocurrir en contexto de epilepsia o ser un síntoma de una amplia variedad de etiologías subyacentes. El pronóstico está relacionado con la causa del estado epiléptico y con el tiempo trascurrido desde el inicio de la crisis. Por lo que, es indispensable llevar a cabo un manejo integral y oportuno de cada paciente, con medidas de soporte respiratorio y hemodinámico, además del tratamiento farmacológico y, al mismo tiempo, identificar la causa subyacente para poner fin a la crisis y prevenir complicaciones. Actualmente, continúa existiendo controversia sobre cómo y cuándo tratar a un paciente con status epiléptico. Al ser una emergencia clínica, se debe tener especial cuidado a la hora de elegir el medicamento y la dosis adecuada para obtener una respuesta terapéutica efectiva y evitar posibles efectos adversos que puedan causar perjuicios en la salud de los pacientes. Este seminario de título planteó como objetivo identificar el fármaco antiepiléptico intravenoso de preferencia para tratar pacientes adultos con status epiléptico resistente a benzodiazepinas. Lo anterior, a través de una revisión y análisis de la bibliografía disponible en las bases de datos MEDLINE, Epistemonikos, Cochrane Database, UpToDate, MICROMEDEX y de la información presente en guías clínicas de tratamiento farmacológico de status epiléptico a nivel nacional e internacional. Se identificaron siete ensayos clínicos aleatorizados que compararon cinco fármacos antiepilépticos en el tratamiento de status epiléptico resistente a benzodiazepinas. Un total de 837 pacientes fueron tratados, donde 284 fueron asignados aleatoriamente a valproato de sodio, 219 a levetiracetam, 122 a fenitoína, 37 a fenobarbital y 33 a lacosamida. No se encontraron ensayos clínicos aleatorizados que analizaran la utilidad del ajuste de dosis de fármacos antiepilépticos según niveles plasmáticos en el tratamiento de este cuadro clínico. Los resultados obtenidos permitieron realizar recomendaciones limitadas en el tratamiento de este cuadro clínico. Se propuso valproato de sodio y levetiracetam como primera opción en el manejo de status epiléptico resistente a benzodiazepinas. Además, la información recopilada en estudios retrospectivos sugirió el análisis de niveles plasmáticos de fenitoína y valproato de sodio para el ajuste de la terapia farmacológica. Las recomendaciones propuestas en este seminario de título deben considerarse con precaución. Futuros ensayos clínicos aleatorizados multicéntricos y doble ciegos son necesarios para realizar recomendaciones en base a una evidencia científica robusta.Ítem Determinación de adherencia a terapias farmacológicas en pacientes hipertensos en comorbilidad con diabetes mellitus y artrosis atendidos en el Cesfam Dr. Carlos Avendaño(Universidad Andrés Bello, 2023) Castillo Martínez, Diego Nicolás; Cila Aliste, Felipe; Acevedo Vallejos, Erika; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa falta de adherencia a terapias farmacológicas en patologías cardiovasculares como la hipertensión es un problema a nivel global, lo que se manifiesta en una serie de consecuencias negativas como lo son el aumento de la morbilidad y mortalidad, los errores en diagnósticos y tratamientos, el aumento de los costos sanitarios y otros problemas relacionados al paciente. Para corregir esta problemática se han diseñado diversos métodos de medición de adherencia terapéutica, clasificados en directos o indirectos, los que permiten caracterizar a los pacientes como adherentes o no adherentes. Objetivo: Determinación de la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos en comorbilidad con diabetes mellitus y artrosis atendidos en el CESFAM Dr. Carlos Avendaño. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en el que se realizó la identificación de adherencia en pacientes hipertensos en conjunto con diabetes mellitus y artrosis como comorbilidades atendidas en el Cesfam Dr. Carlos Avendaño. Posteriormente, se determinó del grado de adherencia terapéutica, por medio de un método indirecto como es el test de Morisky-Green-Levine. Estos pacientes se encontraban principalmente polimedicados debido a su padecimiento de enfermedades crónicas, impactando de forma negativa en la adherencia, efectividad y seguridad de sus tratamientos. Conclusión: La evaluación demostró que a mayor edad de los pacientes se observa una mayor adherencia terapéutica. Donde gran parte de la población se automedica debido a la falta de información y el consumo de hierbas medicinales. La aplicación del Test de Morisky-Green-Levine realizada por profesionales Químicos Farmacéuticos, es efectiva para educar a los pacientes y lograr de manera correcta la comprensión de su enfermedad y del riesgo/beneficio de sus tratamientos.Ítem Determinación de la adherencia a iloprost en pacientes con hipertensión arterial pulmonar grupo 1 del Instituto Nacional del Tórax(Universidad Andrés Bello, 2023) Robles Miranda, Catalina Antonia; Cila Aliste, Felipe; Contreras Díaz, Francisca Carla; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaAntecedentes: La hipertensión pulmonar (HTP) es un trastorno fisiopatológico que se caracteriza por presentar una presión arterial pulmonar media mayor a 20 mmHg en reposo. Existen diversos tipos de HTP, una de ellas es la hipertensión arterial pulmonar (HAP). El iloprost es un fármaco utilizado por pacientes con HAP, se caracteriza por sus frecuentes administraciones cada 2 a 4 horas en un día. Esta cualidad es uno de los factores descritos que interfieren en la adherencia al tratamiento farmacológico. El Instituto Nacional del Tórax (INT) atiende gran parte de la población chilena con HAP, 40 pacientes se encontraban en tratamiento con iloprost. En el recinto no hay antecedentes sobre la adherencia a iloprost por parte de sus pacientes, por lo que surgió la necesidad de evaluarla. Objetivos: Evaluar la adherencia a iloprost en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar grupo 1 del Instituto Nacional del Tórax. Determinar la adherencia al tratamiento, analizar los parámetros de seguimiento y comparar la adherencia a iloprost entre subgrupos. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal en 27 pacientes con HAP grupo 1 del INT. La adherencia a iloprost se evaluó mediante la revisión de fichas clínicas y una entrevista donde se aplicó un cuestionario para caracterizar a los pacientes y la escala de adherencia a la medicación Morisky (MMAS-8) modificada. Se utilizó estadística descriptiva; las variables cuantitativas se describieron mediante promedio y desviación estándar y las variables cualitativas se describieron como número y porcentaje. Resultados: Se detectó que un 59,3% de los pacientes tiene baja adherencia al tratamiento con iloprost. No se encontró relación significativa entre nivel de adherencia y los parámetros de seguimiento, así como con determinadas variables clínicas y sociodemográficas. Conclusiones: Se observó una baja adherencia al tratamiento, pero se requiere de más estudios para determinar la adherencia a iloprost y poder establecer si existe una relación con los parámetros de seguimiento.Ítem Diseño metodológico de estudio piloto : descripción de errores de medicación en la unidad de paciente crítico de adultos(Universidad Andrés Bello, 2023) Labra Valencia, Leandro Antonio; Cila Aliste, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLos errores de medicación (EM) son eventos prevenibles que pueden ocurrir en pacientes hospitalizados y pueden dar lugar a eventos adversos relacionados con medicamentos (AAM). Se estima que estos eventos ocurren en el 10% de las hospitalizaciones, generando costos anuales de al menos 600 millones de dólares. Los pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tienen una mayor susceptibilidad a experimentar EM debido a su fragilidad y condiciones fisiológicas particulares. Objetivo: El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología para evaluar el sistema de utilización de medicamentos (SUM) en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) de hospitales chilenos de alta complejidad. Metodología: Se propone la metodología de un estudio piloto de tipo descriptivo. En este contexto, se plantea la evaluación de los procedimientos involucrados en las cinco etapas del SUM en la UPC durante días hábiles. Se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en la "Clasificación de errores de medicación" del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) del año 2008, con algunas modificaciones. Resultados: Se ha diseñado un estudio que analiza todas las etapas del SUM a través de un instrumento de recolección de datos confeccionado en base a la “Clasificación de errores de medicación” del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) del año 2008 modificada y se establecieron definiciones para identificar EM durante la realización del estudio piloto. Discusión: Se analizaron e interpretaron las definiciones, metodologías, posibles horarios, entre otros factores a considerar para la confección del diseño de un estudio piloto. Se sugirió una amplia selección de horarios, así como otras variables para la prevención de sesgos. Se fundamentó la metodología seleccionada. Conclusión: Se ha desarrollado la metodología para un estudio piloto que tiene como objetivo evaluar el sistema de utilización de medicamentos en UPC de hospitales de alta complejidad. Este estudio piloto sentará las bases para una investigación más amplia que permitirá determinar la frecuencia y los tipos de errores de medicación que ocurren en UPC.Ítem Evaluación de la implementación de un programa de atención farmacéutica para pacientes del programa de fibrosis quística del Instituto Nacional del Tórax(Universidad Andrés Bello, 2023) Durán Roa, Victoria Alejandra; Cila Aliste, Felipe; Contreras Díaz, Francisca Carla; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaAntecedentes: La fibrosis quística es una enfermedad genética autosómica recesiva, crónica y multisistémica, donde los pacientes utilizan concomitantemente 3 o más medicamentos desde su diagnóstico, lo que puede llevar a problemas relacionados a medicamentos (PRMs), es por esto, que nace la necesidad de implementar un programa de atención farmacéutica, cuyo objetivo es evaluar, identificar y resolver los principales PRM presentes en estos pacientes. Objetivo: Evaluar la implementación de un programa de atención farmacéutica para los pacientes del programa de fibrosis quística del Instituto Nacional Del Tórax. Metodología: Se diseñó un estudio cuasi-experimental longitudinal prospectivo sin grupo de control con enfoque mixto. Primero, se adaptó la “Encuesta de adherencia y factores asociados” para fibrosis quística. Mediante esta encuesta adaptada se evaluó a los pacientes del programa de fibrosis quística del Instituto Nacional del Tórax utilizando el método de seguimiento fármaco terapéutico (SFT). Resultados: En el periodo de estudio se encontraron 38 PRMs de los cuales 29 (76,3%) lograron ser intervenidos y resueltos, siendo los de mayor prevalencia la adherencia y los problemas por efectos indeseados de los medicamentos. Además, se evaluó de muy buena manera el aporte del químico farmacéutico dentro del equipo multidisciplinario por los pacientes. Conclusión: La atención farmacéutica permitió identificar los principales problemas relacionados a los medicamentos que presentan los pacientes con fibrosis quística, logrando el manejo y la resolución de estos. Además, se observó una tendencia positiva hacia la labor del químico farmacéutico de atención ambulatoria. Se sugiere seguir estudiando más estrategias para el manejo de PRMs.Ítem Evaluación de problemas relacionados a medicamentos en pacientes de la Unidad de Tratamiento Intermedio : Instituto Nacional del Tórax(Universidad Andrés Bello, 2023) De la Fuente Espinoza, Soledad Andrea; Cila Aliste, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLos problemas relacionados a medicamentos (PRM) fueron definidos por Strand et al. en 1990 como “una experiencia indeseable del paciente que involucra a la farmacoterapia y que interfiere real o potencialmente con los resultados deseados en el paciente”. Luego, con sus colegas de la Universidad de Minnesota elaboraron una clasificación para estos PRM, categorizándolos en: necesidad, efectividad, seguridad y adherencia. Existen factores de riesgo (FR) que pueden condicionar la presentación de un PRM, tales como: insuficiencia renal, insuficiencia hepática, ser adulto mayor, tener polifarmacia, desórdenes nutricionales, comorbilidades y, diferentes grupos farmacológicos. Además, los PRM pueden provocar problemas a la salud, lo que puede contribuir a una prolongación en la hospitalización y generar un incremento de los costos asociados a la salud. El Instituto Nacional del Tórax (INT) de Santiago de Chile, es un hospital que atiende pacientes con patologías torácicas de alta complejidad. Dependiendo de su estado de gravedad algunos requieren ser hospitalizados en unidades de paciente crítico, como la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI), en donde reciben terapias farmacológicas según lo requiera su condición clínica para su rehabilitación y recuperación. Objetivo General: Evaluar los problemas relacionados a medicamentos dentro de la Unidad de Tratamiento Intermedio en el INT. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo observacional aleatorizado utilizando el modelo Minnesota en 415 pacientes de la UTI del INT. El software utilizado para el análisis estadístico fue SPSS®. Resultados: 289 pacientes presentaron PRM, los que sumaron un de 513, dando una prevalencia del 69,6%, en donde la categoría más destacada fue necesidad con un 54%, seguido de la efectividad con un 27% y seguridad con un 19%. La gravedad de estos PRM fue principalmente leve (74%) y posiblemente prevenible (71%). Los principales FR identificados para generar un PRM fue la hipertensión arterial (OR: 2.08, IC: 1.36 – 3.18, p: 0.001), insuficiencia renal (OR: 2.03, IC: 1.06 – 4.06, p: 0.046) y presentar siete comorbilidades (OR: 3.40, IC: 1,17 – 9.89, p: 0.02). Los grupos farmacológicos mayormente involucrados fueron: antihipertensivos, anticoagulantes y electrolitos plasmáticos. Finalmente, se cuantificaron 24 problemas de salud con una suma total de 160, correspondiendo a un 31,2% del total de los PRM. Conclusión: Los PRM tienen una alta prevalencia en la UTI del INT, primordialmente de necesidad. La hipertensión arterial junto con los medicamentos antihipertensivos son un factor de riesgo para presentar un PRM, así como la insuficiencia renal y fármacos del grupo de anticoagulantes. Los principales problemas de salud causados por PRM fueron hipertensión arterial, dolor y somnolencia.Ítem Revisión bibliográfica sobre la farmacocinética y farmacodinamia de tratamientos antifungicos sistémicos en la práctica clínica(Universidad Andrés Bello, 2023) Becker Alcalde, Angela Jesus; Cila Aliste, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLos medicamentos antifúngicos son el principal tratamiento para infecciones locales o sistémicas producidas por hongos, siendo éstos muy importantes a nivel ambulatorio y hospitalario. Estos medicamentos se pueden clasificar en distintas familias, diferenciándose principalmente en el mecanismo de acción que presentan contra las infecciones micóticas, pudiendo encontrar antimicóticas con estructura poliénica y no poliénica, azoles, alilaminas, pirimidinas fluoradas y equinocandinas. Para alcanzar una correcta monitorización y dosificación de fármacos es esencial determinar el perfil farmacocinético y farmacodinámico de éstos, considerando la susceptibilidad de los microorganismos y obteniendo una relación entre la concentración del fármaco en el sitio de acción y la respuesta que produce. El objetivo general de esta revisión bibliográfica es realizar recomendaciones para la dosificación segura de terapias antifúngicas sistémicas en base a la revisión de estudios que relacionan las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de dichos tratamientos. Este estudio se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica de publicaciones de pacientes que presentaban infecciones micóticas requiriendo un tratamiento antifúngico, analizando la evidencia científica de estudios publicados desde el 2015 hasta la actualidad, obtenidos desde base de datos como PubMed. Se logró realizar un análisis de estudios PK/PD de algunos tratamientos antifúngicos utilizados en la práctica clínica mediante la diferenciación y análisis de información recopilada desde la base de datos mencionada, logrando el objetivo general respecto a las recomendaciones de dosificación de estudios que relacionan dichas características. Se concluyó que todos los tratamientos antifúngicos poseen una alta variabilidad inter e intraindividual, por lo que es importante la monitorización terapéutica de este tipo de medicamentos, ajustando dosis en caso de ser necesario, para así evitar resistencias y posibles efectos adversos, aumentando la eficacia en los tratamientos.Ítem Selección bibliográfica acerca de los inhibidores de la bomba de protones en la práctica clínica(Universidad Andrés Bello, 2022) Herrera Riquelme, Lissette Margarita; Cila Aliste, Felipe; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLos inhibidores de la bomba de protones (IBP) son una alternativa para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y se encuentran entre los medicamentos más utilizados a nivel ambulatorio y hospitalario. En Chile están registrados por el instituto de salud pública (ISP) los siguientes IBP: esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y omeprazol. Los IBP actúan reduciendo la producción del ácido gástrico en las células parietales de la mucosa gástrica y son utilizados en el manejo de las úlceras, tanto para inducir la curación como para prevenir la recurrencia. Además pueden ser utilizados como profilaxis en pacientes críticamente enfermos para prevenir la úlcera gastroduodenal por estrés, también se utilizan en la infección por Helicobacter pylori en conjunto con antibióticos y son utilizados como adyuvantes para el tratamiento endoscópico en la hemorragia digestiva alta. El objetivo general de este trabajo es efectuar un análisis comparativo de la eficacia y seguridad de los IBP en la atención hospitalaria y/o ambulatoria. Este trabajo se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica de publicaciones de pacientes que requieran manejo con IBP, en donde se analizó la evidencia científica de trabajos publicados desde el año 2012 hasta la actualidad, obtenidos desde base de datos como PubMed, Cochrane y JAMA. Se logró realizar el análisis comparativo mediante el análisis de la información obtenida desde las bases de datos, pero se debe tener en cuenta que muchos estudios son realizados con una muestra pequeña de población, lo que puede dificultar la detección de diferencias entre los grupos. Se concluyó que todos los IBP descritos han demostrado ser eficaces y seguros en las patologías analizadas, sin evidencia que demuestre superioridad de alguno de los fármacos integrantes de este grupo por sobre los otros. Se requieren nuevos estudios comparativos para consolidar estos hallazgos.