Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Contreras Porcia, Loretto"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Alteración de las funciones ecosistémicas de Macrocystis pyrifera (Linneaus) C. Agardh por acción de la contaminación antropogénica
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Jara Yáñez, Roddy; Contreras Porcia, Loretto; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias
    En los últimos años la globalización ha llevado a un aumento de los contaminantes liberados al medio ambiente, sobre todo en las zonas ligadas al borde costero. En Chile los contaminantes que se encuentran comúnmente alterando el medio marino son los metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Esto debido principalmente a la actividad minera y a los derrames de petróleo o aceites desde embarcaciones. Ambos tipos de contaminantes son capaces de perseverar en el ambiente, bioacumularse y biomagnificarse a través de las tramas tróficas generando toxicidad en diversos organismos. Diversos trabajos han descrito los efectos directos e indirecto de los contaminantes sobre los organismos y los ecosistemas evaluándose de manera individual, pero recientemente se ha dado importancia a la evaluación simultánea de estos. En este contexto el estudio de organismos considerados ingenieros ecosistémicos, es de suma importancia, ya que los efectos directos de los contaminantes sobre estos causan un daño indirecto mayor al ecosistema, debido a la gran cantidad de fauna que vive asociadas a estos. Es por esto que este trabajo de tesis evaluó el daño directo que causan la mezcla de contaminantes (Cu, Cd y PAHs) al desarrollo del ingeniero ecosistémico Macrocystis pyrifera, así como los daños indirectos a la flora y fauna asociada a la macroalga. Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian un efecto negativo en el desarrollo de M. pyrifera causado por la mezcla de contaminantes, los mayores efectos fueron encontrados en la mezcla de Cu + Cd y Cu + Cd + PAHs, los cuales registraron los valores morfométricos más bajos, en cuanto al tamaño del disco y fronda, además del peso del alga. Por otra parte, el rol de ingeniero ecosistémico también se vio afectado a causa de los contaminantes, modificando la estructura de la fauna asociada y disminuyendo la abundancia de ramoneadores presentes en el alga. Estos resultados evidencian que los efectos causados por un pulso de contaminación sobre esta especie podrían generar daños ecosistémicos de mayor magnitud que únicamente efectos morfológicos. Finalmente, el cambio en la composición de M. pyrifera podría ser utilizado como un indicador de la salud del ecosistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Characterization of an agarophyton chilense oleoresin containing pparγ natural ligands with insulin-sensitizing effects in a c57bl/6j mouse model of diet-induced obesity and antioxidant activity in caenorhabditis elegans
    (MDPI, 2021-05) Pinto, Claudio; Ibáñez, María Raquel; Loyola, Gloria; León, Luisa; Salvatore, Yasmin; González, Carla; Barraza, Víctor; Castañeda, Francisco; Aldunate, Rebeca; Contreras Porcia, Loretto; Fuenzalida, Karen; Bronfman, Francisca C.
    The biomedical potential of the edible red seaweed Agarophyton chilense (formerly Gracilaria chilensis) has not been explored. Red seaweeds are enriched in polyunsaturated fatty acids and eicosanoids, which are known natural ligands of the PPARγ nuclear receptor. PPARγ is the molecular target of thiazolidinediones (TZDs), drugs used as insulin sensitizers to treat type 2 diabetes mellitus. Medical use of TZDs is limited due to undesired side effects, a problem that has triggered the search for selective PPARγ modulators (SPPARMs) without the TZD side effects. We produced Agarophyton chilense oleoresin (Gracilex®), which induces PPARγ activation without in-ducing adipocyte differentiation, similar to SPPARMs. In a diet-induced obesity model of male mice, we showed that treatment with Gracilex® improves insulin sensitivity by normalizing altered glucose and insulin parameters. Gracilex® is enriched in palmitic acid, arachidonic acid, oleic acid, and lipophilic antioxidants such as tocopherols and β-carotene. Accordingly, Gracilex® possesses antioxidant activity in vitro and increased antioxidant capacity in vivo in Caenorhabditis elegans. These findings support the idea that Gracilex® represents a good source of natural PPARγ ligands and antioxidants with the potential to mitigate metabolic disorders. Thus, its nutraceutical value in humans warrants further investigation. © 2021 by the author. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diferenciación ecológica entre ecotipos de dos especies hermanas de pyropia (bangiales, rhodophyta) mediado por estrés ambiental
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Zapata Cuevas, Javier Andrés.; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ciencias de la Vida.
    El complejo Porphyra/Pyropia (Orden Bangiales) se distribuye particularmente en zonas altas del inte1mareal, encontrándose sometido al estrés por desecación, el cual es gatillado por las fluctuaciones diarias de marea. En este complejo se ha descrito la activación de variados mecanismos de tolerancia, el cual atenúa el desbalance redox durante estrés. Esta condición ambiental es uno de los principales mecanismos que limita la distribución y afinidad por nichos específicos en macroalgas. Estudios recientes, han evidenciado la presencia de 18 nuevas especies endémicas de la costa chilena, destacándose Pyropia orbicularis y el complejo Pyr CHK, compuesto por dos ecotipos; Pyr CHK.-ML y Pyr CHK-MV. Sin embargo, estos trabajos taxonómicos carecen de descripciones ecológicas y fisiológicas especie/específica. Los objetivos de la presente tesis fueron i) caracterizar a nivel morfológico y ecológico entidades intermareales de Bangiales fo liosas de Chile central, ii) determinar su distribución especifica en biotopos intermareales como son el intermareal, alto, medio, bajo y zonas de paredones y üi) caracterizar sus respuestas de tolerancia al estrés por desecación. El estudio se realizó en Chile central, Maitencillo, donde se determinó la cobertura y abundancia intermareal (parámetros ecológicos) de las especies en transectas perpendiculares a la línea marea, así como los parámetros físicos (temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa) asociados a esta distribución. Finalmente, se realizaron experimentos in situ de jardín común, sometiendo los ecotipos de Pyr CHK. y P. orbicularis a una misma intensidad de estrés por desecación, durante 1-6 h de exposición al aire. Los resultados evidencian que los ecotipos P. orbicularis y Pyr CHK (Pyr CHK-ML y Pyr CHK-MV), son morfológicamente distintos principalmente a nivel de forma, color y tamaño celular, y presentan una distribución intermareal diferencial estacional en la costa central chilena. Particularn1ente, P. orbicularis se distribuyó en la zona alta y media del intermareal alcanzando los mayores registros de cobertura y abundancia en verano. Por otra parte, los ecotipos de Pyropia CHK (Pyr CHK-ML y Pyr CHK-MV) dominaron la zona alta -media, y de paredones del intermareal rocoso, respectivamente, durante invierno-primavera. Los factores abióticos registrados, radiación fotosintéticamente activa (PAR), temperatura ambiental (ºC) y humedad relativa (%), presentaron valores diferenciales en los distintos biotopos intermareales (alto, medio, bajo y paredón) para las distintas estaciones. Por ejemplo, PAR registró valores máximos (3.224 µmol de fotones m-2 s-1) en la zona alta del intermareal durante el verano, concomitante con los valores máximos de cobertura y abundancia de P. orbicularis; mientras que los valores mínimos (40 􀀹unol de fotones m-2 s-1) fueron consignados en el biotopo de paredones en invierno; zona dominada por el ecotipo Pyr CHK-MV. Esta distribución estaría mediada por mecanismos diferenciales de tolerancia al estrés ambiental, al menos al nivel enzimático y génico, provocando la ocupación de biotopos específicos para cada ecotipo dependiendo de la estacionalidad. Estos resultados sugieren diferencias a nivel de variables que inciden en la amplitud de nicho de las especies, debido el gradiente de variación climática que ocurre en la zona intermareal durante un ciclo anual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de factores abióticos sobre la síntesis de carotenoides xantófilas en especies del complejo Porphyra/Pyropia (Rhodophyta, Bangiales) : revisión sistemática y metaanálisis
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Piña Espinosa, Florentina Antonia; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias
    Las especies del complejo Porphyra/Pyropia pertenecen a las macroalgas más comercializadas y consumidas a nivel global por su alto valor nutricional. Diversos autores han sugerido que el perfil de carotenoides juega un rol clave en el grado de tolerancia a los factores abióticos, determinando de acuerdo a su composición y contenido si una especie es más o menos tolerante. Esto está relacionado al rol fotoprotector y antioxidante que poseen los carotenoides del grupo de las xantófilas, que a diferencia de los carotenos, poseen oxígeno en su estructura química. La luteína y zeaxantina son xantófilas presentes en especies del complejo Porphyra/Pyropia, donde la luteína puede llegar a representar entre el 50% a 90% del perfil de carotenoides total. Estos compuestos son de gran interés comercial ya que se ha demostrado que su consumo produce beneficios considerables a la salud humana asociados a su efecto antioxidante, antinflamatorio y anti-carcinogénico. A pesar de esto, la información sobre las vías de síntesis de estos compuestos y los factores que la regulan son escazas para macroalgas rojas. En este trabajo se buscó identificar, analizar y comparar, mediante una revisión sistemática y meta-análisis, el efecto de los factores abióticos sobre la síntesis de xantófilas en especies del complejo Porphyra/Pyropia con el fin de sugerir metodologías que favorezcan su acumulación. Los resultados obtenidos sugieren que factores abióticos como la salinidad (S), temperatura (T) y longitud de onda (WL) favorecen la síntesis de xantófilas en Porphyra spp. y Pyropia spp. aumentando el contenido experimental en relación al contenido basal. Aspectos específicos de la metodología para cada factor son discutidos. Adicionalmente, se evidenciaron diferencias en el perfil de carotenoides entre los géneros, siendo considerablemente mayor el contenido de xantófilas en Pyropia spp, donde en general la ubicación de las especies de este género se encuentra en zonas con mayor exposición a estrés ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la adición de glicerol y dióxido de carbono sobre la producción de 1,3-β-glucanos y expresión de genes claves de su ruta de biosíntesis en la microalga Nannochloropsis salina
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Espinoza Gallardo, Diego Javier; Ehrenfeld Stolzenbach, Nicole; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en Biotecnología
    Las microalgas son microorganismos eucariontes fotosintéticos capaces de producir una amplia gama de compuestos de interés comercial, tales como vitaminas, antioxidantes, ácidos grasos omega 3 e inmunoestimulantes como los β-glucanos. Los β-glucanos son polímeros de D-glucosa unidos por enlaces β-1,3 o β-1,4 los cuales pueden presentar ramificaciones de enlaces β-1,6. Los más conocidos en microalgas son el paramilón (presente en euglenoides) y la crisolaminarina (presente en diatomeas). En el género Nannochloropsis, una Ochrophyta como las diatomeas, la secuenciación de los genomas y los transcriptomas de algunas de sus especies ha evidenciado que también serían capaces de sintetizar β-glucanos de enlaces β-1,3 con ramificaciones β-1,6. En este trabajo, se utilizó como modelo la especie Nannochloropsis salina, caracterizada por una alta generación de biomasa y tolerancia ambiental. Se cultivó esta especie bajo una limitación progresiva de nitrógeno adicionando glicerol o dióxido de carbono en distintas concentraciones con el fin de determinar el efecto sobre el contenido de 1,3;1,6-β-glucanos. Por otra parte, se construyó un modelo de la ruta metabólica de β-glucanos basado en la secuenciación del transcriptoma de N. salina, y finalmente, se cultivó esta microalga bajo una condición de limitación abrupta de nitrógeno con adición de glicerol 0,01 M y CO2 al 5 % v/v, con el fin de analizar la expresión de ciertos genes involucrados en el metabolismo de estos carbohidratos. Los resultados evidencian que una concentración de dióxido de carbono al 5% v/v en la aireación, fue la única condición capaz de aumentar el contenido de estos polisacáridos en aproximadamente 1,7 veces. A nivel génico, la condición de CO2 fue la única que presentó un aumento significativo en la expresión de los genes de biosíntesis (1,3-β-glucano sintasa y UDP-azúcar pirofosforilasa) acorde con el aumento del polisacárido a nivel celular. Sin embargo, también se observó un aumento en la expresión del gen de degradación (Exo-1,3-β-glucanasa). Este trabajo aporta por primera vez evidencia sobre el efecto de la adición de fuentes de carbono sobre el metabolismo de 1,3;1,6-β-glucanos en estas especies de microalgas, como también antecedentes para optimizar su producción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de medios de cultivos enriquecidos para el cultivo indoor de Agarophyton chilense
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Erazo Ibáñez, Francisca Valentina; Contreras Porcia, Loretto; Rivas Pérez, Jorge; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias
    Agarophyton chilense es un alga roja nativa que se distribuye entre la III región de Atacama hasta la X región de Los Lagos de Chile. La importancia económica de este recurso proviene de la extracción del ficocoloide agar. El cultivo de esta especie se sustenta esencialmente en la reproducción clonal y crecimiento vegetativo en granjas marinas, reduciéndose así la diversidad genética en las praderas naturales, generando granjas sensibles a epífitas y una baja calidad de la biomasa. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la biomasa, tasa de crecimiento y productividad final de A. chilense en cultivos indoor a partir de microtalos, utilizando diversos medios de cultivo enriquecidos con nitrógeno, fósforo y elementos traza. Los mejores resultados obtenidos en términos de biomasa (2,6 mg) y tasa de crecimiento (4,0%) fueron con el tratamiento VS/BF-A (Von Stosch/Basfoliar), siendo incluso mayores que con el tratamiento solo con medio de cultivo VS. La productividad obtenida con la mezcla VS/BF-A, alcanzó un valor de 1,8 mg cm-2 d1 . Estos resultados positivos en términos de crecimiento y productividad pueden ser debido a que el fertilizante agrícola proporciona elementos traza que no tiene el medio de cultivo VS, como el Cu, Fe, Mn, Mo y Zn, siendo estos elementos importantes en diversas funciones fisiológicas en el alga para su crecimiento. Finalmente, este estudio proporciona información sobre el cultivo indoor de A. chilense a partir de microtalos obteniéndose así una biomasa con un buen potencial en las primeras etapas de crecimiento bajo condiciones controladas de cultivo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectos de la contaminación por metales pesados sobre el estado celular del alga parda Lessonia spicata y el herbívoro bentónico Tetrapygus niger, según los patrones de distribución de la contaminación proveniente de Puchuncaví-Ventanas
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Vargas Gutiérrez, Paulina Leonor; Contreras Porcia, Loretto; Latorre Padilla, Nicolás Felipe; Facultad de Ciencias de la Vida
    El parque industrial Puchuncaví-Ventanas ubicado en la zona costera central de Chile ha presentado, en estudios previos, altos niveles de contaminación por metales pesados lo que impacta considerablemente en los organismos bentónicos locales como el alga parda Lessonia spicata y el erizo de mar Tetrapygus niger. Actualmente, no existen estudios sobre el impacto de esta contaminación en el estado celular de ambas especies y, por tanto, tampoco su respuesta fisiológica, ni el alcance de esta contaminación. En este contexto, los objetivos de este trabajo fueron (I) evaluar la concentración de metales pesados en el agua de mar de zonas costeras de Chile central cercanas al parque industrial Puchuncaví-Ventanas, como en L. spicata y T. niger, y (II) determinar los efectos negativos de metales pesados sobre el estado celular de L. spicata y T. niger. Los resultados evidenciaron altas concentraciones de algunos metales (Cu, Cd y Zn principalmente) en agua de mar, superando la normativa internacional (U.S. EPA), principalmente en los sitios Ventanas, Horcón y Cachagua. Esto también se vio reflejado en el tejido de L. spicata y T. niger. Los análisis ecotoxicológicos como el índice de polución (PLI), evidenciaron a nivel comparativo, altos niveles de metales en la columna de agua de algunos sitios con respecto a los obtenidos en Quintay (sitio menos impactado). El factor de bioconcentración (FBC) para Fe y Cu fueron los más altos en todos los sitios; y para el factor de biomagnificación (FBM) en T. niger principalmente para los metales Cu, Cr, Zn, Se y V. Con respecto al estado celular se determinaron altos niveles de lipoperóxidos en T. niger (2-5 µmol g-1 TS), como también de lipoperóxidos en L. spicata, principalmente de aquellos individuos provenientes de Quintay, Horcón y Ventanas. Esta investigación demuestra el impacto de la contaminación marina en la mayor parte de los sitios de estudios cercanas al parque industrial Puchuncaví-Ventanas, una biomagnificación de ciertos metales pesados en T. niger y los efectos celulares asociados a esta contaminación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos de la variación ambiental y el parasitismo
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Varas Rodríguez, Oscar Eduardo; García-Huidobro Moreno, Manuel Roberto; Pulgar Aguila, José; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias
    Los parásitos trematodos, que representan un numeroso grupo dentro de los ecosistemas marinos poseen en digeneos un ciclo de vida complejo, que requieren de múltiples especies hospedadoras para alcanzar su madurez y pueden afectar de manera diferente dependiendo del estadio de desarrollo en que se encuentren. Para primeros hospederos se postula que la infección por trematodos produce castración parasitaria, que a menudo se correlaciona con el aumento del tamaño corporal en el hospedero (es decir, el gigantismo), que puede ser explicado por la reasignación de la energía liberada por la reducción en el proceso reproductivo. Para segundos hospederos intermediarios, la infección por metacercarias, pueden generar diversas reacciones en el manto y la concha, las cuales conllevan a depósitos irregulares de carbonato de calcio u otras anomalías en la calcificación. En este estudio, comparamos el efecto de dos especies de trematodo (cercaria y metacercaria) sobre la morfología, peso y biomecánica de la concha del mitílido Perumytilus purpuratus (> 20 mm) recolectado de tres poblaciones de ambientes contrastantes en el norte (Antofagasta), centro (Quintay) y centro-sur (Concepción) de Chile. Nuestros datos indican que, las infecciones en el norte y centro de Chile por metacercarias son capaces de alterar las propiedades mecánicas de las conchas volviéndolas más flexibles en norte y menos resistentes en centro de Chile, lo cual está directamente relacionado con la sobrevivencia de los mitílidos. Por otro lado, las infecciones en primeros hospederos en el centro y centro-sur de Chile mostraron un mayor tamaño geométrico (volumen) pudiendo apoyar la teoría de gigantismo producto de la castración parasitaria. En conclusión, los resultados de este estudio muestran la importancia del contexto ambiental a la hora de evaluar el resultado de la infección por parásitos trematodos digeneos sobre hospederos intermediarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Effects on cover, abundance and development of early stages of brown seaweed Lessonia spicata exposed to contaminated coastal waters of central Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Oyarzo Miranda, Carolina Verónica; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias
    Population of Lessonia spicata are important community structures of the low intertidal coastals of central-south of Chile. L. spicata is sensitive to high concentrations of copper where have been described cell damaged, growth reduction and decrease on spore’s release. Because of its life cycle and ecological importance, this species was selected to determine the effects of seawater and sediments from Cachagua, Horcon y Ventanas- coastal sites near of the industrial park of Quintero (V Region)- on population structure by means of morphological characters and development. The population descriptors were cover and morphological features, and development was registered to sporophyte formation. The results show significative differences between populations from the different sites at morphological level, with Ventanas with small plants. Also it was found high concentrations of copper and arsenic in all the samples sites suggesting that the pollution levels has expanded since 2000 in the bays of Valparaiso Region. In the case of in vitro experiments, differences in the development of gametophytes and sporophytes were observed, where in both cases Ventanas takes more time to develop a similar percentage of the same stage respect to Cachagua. It would be interesting to assess if there are molecular or new mechanism of tolerance to pollution stressors in these populations, and if that also allows them to reproduce effectively on sites constantly exposed to anthropogenic pollution.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Pyropia orbicularis : ¿especie facilitadora en estrés ambiental?
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Betancourtt Mejías, Claudia Y.; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias
    El complejo Porphyra/Pyropia correspondiente al orden Bangiales, se distribuye principalmente en zonas superiores del intermareal donde se encuentra sometido a estrés ambiental. De este complejo en Chile destaca Pyropia orbicularis la cual posee una alta abundancia en la zona intermareal superior y se encuentra distribuida entre 20ºS y 54ºS. Ya que esta macroalga habita zonas intermareales altas, y que los doseles de macroalgas reducen tensiones térmicas y de desecación, proporcionando refugios con factores ambientales propicios que podrían extender la distribución y desarrollo de diversos individuos (Bertness 1999), es que Pyropia orbicularis (especie altamente tolerante a la desecación) se postula como una especie facilitadora en estrés ambiental. En este contexto los objetivos de este trabajo fueron caracterizar y determinar la abundancia de individuos exclusivos y/o dominantes presentes en matrices de Pyropia orbicularis en una zona costera y determinar el rango de intensidad de factores físicos ambientales (intensidad lumínica, temperatura y humedad relativa) bajo, sobre y fuera del dosel formado por la matriz de P. orbicularis durante dos épocas del año. Este estudio se llevó a cabo en la zona de Maitencillo, en la V región, Valparaíso, Chile. Los resultados evidenciados en este estudio demostraron que los factores físicos ambientales como la temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa (PAR), asociados a los niveles del dosel de esta macroalga, generarían respuestas diferenciales en la riqueza y abundancia de especies asociadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Rasgos morfo-funcionales asociados a las adaptaciones de pulpos bentónicos a las profundidades marinas
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Lowick-Russell Andia, Daniela Patricia; Ibáñez Carvajal, Christian Marcelo; Pardo Gandarillas, M. Cecilia; Contreras Porcia, Loretto
    Adaptación es el proceso por el cual ocurre una modificación en un individuo con el propósito de acomodarse a las condiciones del ambiente en respuesta a la selección natural, este cambio puede estar relacionado a un caracter derivado. La diferencia entre los rasgos de las especies que habitan en ambientes contrastantes podrían ser evidencia de una evolución adaptativa, como en el caso de los pulpos bentónicos que viven en todos los ambientes marinos y poseen una amplia distribución vertical, desde las zonas intermareales a profundidades de hasta 3000 metros. Los géneros de pulpos con rasgos específicos para habitar en las zonas profundas de los océanos son Bathypolypus, Muusoctopus, Thaumeledone y Graneledone. Entre las diferencias características con otros géneros (Octopus, Robsonella, Enteroctopus) se sugiere un mayor tamaño de los ojos, reducción en el tamaño de las branquias y en el número de laminillas branquiales. Sin embargo, las propuestas evolutivas de los pulpos traducidas en morfología aún no han sido estudiadas a fondo y tampoco existe evaluación de una correlación morfológicofuncional en términos filogenéticos. Las especies modelo de estudio pertenecen a 5 familias de pulpos bentónicos de diferentes rangos batimétricos, de Chile, Nueva Zelanda y la Antártica, de los cuales se utilizaron los genes mitocondriales para la reconstrucción filogenética y mapeo de rasgos posiblemente adaptativos. Para extrapolar resultados de diferencias evolutivas de los pulpos bentónicos de profundidad en relación a los pulpos bentónicos de ambientes someros, se hizo una combinación del análisis filogenético de los rasgos mediante el método comparativo filogenético, en contraste al análisis restringiendo el efecto filogenético, para poner a prueba la hipótesis adaptativa. Las condiciones específicas de las profundidades en términos de temperatura y oxígeno estarían involucrados en la respuesta de los rasgos que presentan los géneros previamente mencionados, lo que ha permitido a este grupo desarrollar características metabólicas de supervivencia para extender sus hábitats hacia las profundidades marinas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Regulación circadiana en la producción de compuestos para defensa contra herbivoría en el alga roja Mazzaella laminarioides (Rhodophyta)
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Pérez Lara, Gabriel Abdón; Contreras Porcia, Loretto; Canessa Aguila, Paulo; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias
    La relación entre herbívoros y organismos autótrofos pareciese estar inclinada a favor de los depredadores. Esto, debido a que son ellos quienes son capaces de seleccionar sus presas y los horarios de alimentación. Estas ventajas están ligadas principalmente por la capacidad de libre movimiento que estos organismos presentan. Sin embargo, el comportamiento reiterado de los herbívoros permite a su vez que los autótrofos sean capaces de anticiparse y defenderse de la presión por herbivoría en el momento que más lo necesiten. Esta capacidad está relacionada a la aparición de maquinaria celular capaz de censar y anticipar los cambios que están vinculados al día a día (como el anochecer y el amanecer), preparándose así a la siguiente ocasión en que estos hechos ocurran. Esta capacidad está regulada por un reloj interno denominado reloj circadiano (del latín “Circa diem”, “aproximadamente un día”), el cual es capaz de regular múltiples procesos de manera simultánea en los organismos, no sólo a nivel individual, sino incluso a nivel de interacciones bióticas. Este tipo de regulación está documentada, para los episodios de herbivoría en la planta vascular modelo de biología vegetal Arabidopsis thaliana y uno de sus depredadores, la oruga de la col (Trichoplusia ni). En este contexto, el reloj circadiano de A. thaliana permite anticipar los episodios de herbivoría de la oruga y, por consiguiente, sintetizar previamente los compuestos que utiliza para sus defensas químicas, sincronizando su defensa con el comportamiento circadiano del insecto. Este tipo de regulación mejora el “fitness” de los individuos de forma considerable, sin embargo, su aparición está ligada principalmente a las oscilaciones predecibles que pueda presentar el ambiente. Este trabajo tiene como objetivo evaluar si la macroalga Mazzaella laminarioides, la cual está expuesta a la presión por herbivoría en el ambiente marino durante horarios principalmente nocturnos, presenta regulación de tipo circadiana en sus defensas. Evaluando inicialmente los patrones alimenticios de uno de sus principales depredadores, Fissurella crassa, realizando experimentos de coincubación con la macroalga a distintas horas del día en ciclos de Luz:Oscuridad y bajo condición de luz constante. Además de evaluar si esto está ligado a cambios a nivel metabólico principalmente relacionados a la producción de metil jasmonato en el alga, un compuesto volátil orgánico ligado principalmente a las funciones de defensa en organismos autótrofos. Los resultados obtenidos reafirman que F. crassa se alimenta de M. laminarioides principalmente durante horarios nocturnos. Además, las diferencias horarias observadas en la interacción de herbivoría entre estos organismos continúa incluso en ausencia de ciclos de Luz:Oscuridad, observándose su persistencia en condiciones de luz constante. Al realizar pruebas de alimentación con el tiempo endógeno de los organismos en antifase (desfasados temporalmente durante 12 hrs), no observamos herbivoría. Al evaluar los niveles de metil jasmonato en la macroalga, se observaron mayores niveles de este compuesto durante el período de tiempo en donde no se observa actividad alimenticia de la lapa, indicando la presencia de otro posible herbívoro. Los resultados revelan un factor endógeno entre la interacción de los organismos aquí evaluados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Rol del ácido abscísico en las respuestas de tolerancia a estrés por desecación en macroalgas
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Guajardo Rubilar, Eduardo; Contreras Porcia, Loretto; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del Mar
    La tolerancia a la desecación es uno de los principales factores que determinan el patrón de distribución de las especies de macroalgas intermareales. La pérdida de agua interna es un factor de estrés oxidativo el cual produce oxidación de biomoléculas y alteraciones fisiológicas. Ha sido ampliamente estudiado en plantas vasculares que la hormona ABA juega un rol importante en la regulación de respuestas de tolerancia al estrés ambiental. En este contexto, se evaluó el efecto de esta ho1mona sobre las respuestas al estrés provocado por desecación en Pyropia columbina y en las especies sensibles Mazzaella laminarioides y Lessonia spicata. Los resultados demuestran que P. columbina posee niveles de ABA 4-7 veces mayores en relación a las especies sensibles y que ABA regularía la activación de los mecanismos de tolerancia en esta especie. Particulannente, en las algas sensibles sometidas a cultivos con ABA exógeno, se evidenció un aumento de la actividad de enzimas antioxidantes, lo cual se reflejó en una mayor atenuación al estrés oxidativo. Estos resultados evidencian que ABA participa en la regulación de los mecanismos de tolerancia a desecación en algas, lo cual ayudaría explicar- desde un punto funcional - el patrón diferencial de especies intermareales a nivel local.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Transferencia de contaminantes desde la matriz acuática al erizo de mar negro (Tetrapygus niger) con Macrocystis pyrifera como intermediario
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Latorre Padilla, Nicolás Felipe; Contreras Porcia, Loretto
    Los contaminantes como metales pesados (MPs) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) se encuentran distribuidos a lo largo de los ecosistemas costeros, con mayores concentraciones en las zonas con un alto impacto industrial. Estos pueden ser transportados por medios naturales como las corrientes oceánicas, atmosféricas, por organismos altamente migratorios y/o por la actividad antropogénica. La presencia de estos contaminantes puede generar efectos negativos en los ecosistemas marinos. Tanto los MPs como los PAHs pueden ser bioacumulados e incluso biomagnificarse a lo largo de la trama trófica. Estos contaminantes pueden gatillar una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (EROs) generando un estrés oxidativo, provocando la oxidación de biomoléculas y estructuras celulares. Entre los organismos capaces de bioacumular contaminantes, principalmente de MPs, destaca el alga parda Macrocystis pyrifera, productor primario, categorizada como ingeniero ecosistémico. Esta especie en particular al desprenderse del sustrato puede estar a la deriva por meses, dispersándose por medio de las corrientes marinas. Durante este tiempo gran parte del individuo es viable y hasta puede generar estructuras reproductivas. Al varar en la costa, esta puede servir de alimento para los herbívoros en las playas otorgando subsidio trófico. Uno de los organismos que preferentemente se alimenta de algas varadas en la playa, como de M. pyrifera, es el erizo de mar Tetrapygus niger. Este equinodermo es una especie clave para los ecosistemas costeros, modulando la composición algal. Bajo este contexto este trabajo evaluó la capacidad de los individuos de M. pyrifera provenientes de una zona con alto impacto industrial de ser una fuente potencial de contaminantes a zonas con bajo impacto y los efectos en el herbívoro T. niger y su descendencia. Para esto se cultivaron individuos adultos de M. pyrifera provenientes de Algarrobo (NIZ) en la caleta de Horcón (HIZ) por 60 días. Transcurrido el tiempo de cultivo, se analizó el tejido algal para PAHs, y además fue utilizado para alimentar individuos de T. niger. Posteriormente, se extrajeron las gónadas de T. niger para su posterior análisis de PAHs. Adicionalmente, se recolectaron individuos de M. pyrifera y T. niger desde las poblaciones naturales de NIZ y HIZ para el análisis de metales. Los resultados de los análisis reportan que solo se detectó naftaleno (NAF) en M. pyrifera y presentó una mayor concentración en HIZ con respecto a NIZ. Por otra parte, los MPs presentaron mayores concentraciones en HIZ, exceptuando Pb, el que presentó mayores concentraciones en NIZ tanto en el tejido algal como en las gónadas de erizo. Por último, tanto el factor de concentración (FBC) y el factor de biomagnificación (FBM) fueron mayores principalmente en HIZ con algunas excepciones (Pb y Cd). Estos resultados sugieren la transferencia de desde la columna de agua a T. niger por medio de la dieta, lo cual no se evidenció para PAHs. Para demonstrar los efectos negativos en T. niger al ser alimentado con algas contaminadas, se realizó un seguimiento del consumo y el crecimiento durante el experimento de alimentación y luego al realizar la liberación de gametos se calculó la fertilidad para cada tratamiento experimental. Posteriormente, se realizó un seguimiento del desarrollo temprano post fecundación. Los resultados evidencian que los erizos del tratamiento HIZ presentaron un crecimiento y una fertilidad menor con respecto al tratamiento NIZ. El tratamiento HIZ presentó un retraso en el desarrollo en comparación con NIZ de dos días, explicado por la abundancia de larvas pluteo de 2 brazos malformadas (10- 15%) durante la mayor parte del cultivo. Las larvas de 4 brazos malformadas mostraron un aumento constante llegando al 37% del cultivo. Así los contaminantes ingeridos por los erizos pueden ser transferidos a su descendencia y causar efectos negativos en su desarrollo temprano. Por último, dado que los organismos están expuestos a una mezcla de contaminantes en vez de un único tóxico, estos están sujetos a efectos combinados e interacciones entre los contaminantes, las cuales pueden ser aditivas, sinérgicas o antagónicas, principalmente. Para comprender estos efectos combinados, se expusieron individuos de M. pyrifera a Cu, Cd y PAHs y se analizó su respuesta a nivel molecular, específicamente en el perfil de ácidos grasos. Los resultados demuestran que M. pyrifera presenta una respuesta diferencial en el perfil de ácidos grasos libres y derivados oxidados dependiendo de las mezclas de contaminantes. Esto podría generar un efecto indirecto negativo de los contaminantes en herbívoros por medio de un cambio cuantitativo y cualitativo de la composición en su dieta. Según los resultados obtenidos en esta investigación M. pyrifera podría formar parte de los mecanismos de dispersión de contaminantes y estos pueden generan un efecto negativo tanto directo como indirecto en herbívoros, en este caso en el erizo negro T. niger. Se sugieren investigaciones más específicas en las dinámicas de transferencias de metales, como el metabolismo de PAHs, para comprender a mayor cabalidad los efectos en los ecosistemas marinos y sus implicancias en la salud humana.