Examinando por Autor "Estrada Arias, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la dieta sobre la fecundidad de copépodos harpacticoides tisbe sp. en condiciones de laboratorio(Universidad Andrés Bello, 2002) Giménez Salazar, Carolina Andrea; Munita Vallejos, Gustavo Ignacio; Estrada Arias, Juan Manuel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEn la trama trófica del mar, los copépodos son uno de los principales nexos entre los productores primarios del pélagos y los consumidores secundarios. Por esta razón, están en la dieta de la mayoría de los depredadores, especialmente larvas de peces y crustáceos. Por otra parte, la calidad nutricional de los copépodos es considerada muy superior a las dietas vivas comúnmente utilizadas en la acuicultura, tales como rotíferos y branquiópodos como Artemia salina. No obstante lo anterior, no se dispone aún de una técnica adecuada para desarrollar cultivos masivos de copépodos. Sin embargo, se han desarrollado investigaciones con el fin de cultivar estos pequeños crustáceos, estudiar su desarrollo y comportamiento bajo condiciones de laboratorio. Este experimepto pretende evaluar cuantitativamente el efecto de tres tipos de dietas en la fecundidad de hembras de copépodos harpacticoideos Tisbe sp. bajo condiciones de laboratprio. Se estudió el efecto de la microalga Nannochloris sp., la levadura Saccharomyces cerevisiae y una dieta mix 1:1 entre microalga y levadura, a una concentración de 300.000 cel./ml. para cada dieta. El estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ), perteneciente a la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Nacional Andrés Bello, ubicado en la localidad de Quintay, V Región. Durante 11 días se cultivaron hembras ovígeras Tisbe sp. (1 ind./ 5ml.) en tubos de ensayo (99) conteniendo 5 mi. de agua de mar filtrada a 1µm, 17 ± 0.5 °C, fotoperíodo 12h luz: 12 h oscuridad (700 ± 100 lux) y recambio de agua cada dos días. Totalizando 6 muestreos en ese período. La mayor producción de nauplios se obtuvo con Saccharomyces cerevisiae, dando un promeqio de 16,1 nauplios por puesta, seguido por la dieta mix con un promedio de 14,5 nauplios y, finalmente, la microalga con un promedio de 5,4 nauplios producidos. A los datos obtenidos se les realizó un test estadístico ANOVA de una vía, de manera de establecer las posibles diferencias significativas existentes. El test estadístico ANOVA, permitió observar que existían diferencias significativas entre los grupos, pero no dentro de los grupos.Ítem Efecto de una dieta cultivada y silvestre en la supervivencia y crecimiento de semilla de erizo rojo, Loxechinus albus (Echinodermata: Echinoidea)(Universidad Andrés Bello, 2019) Acevedo Bushell, Isabel Margarita; Estrada Arias, Juan Manuel; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasEn Chile, el erizo de mar rojo Loxechinus albus es un recurso bentónico de gran importancia. Su explotación creció considerablemente en la década de los 90’, pero actualmente la extracción es controlada por vedas y cuotas extractivas, y los cultivos que persisten son principalmente para el repoblamiento de semillas. Debido a esto, en el país no hay cultivos integrales de la especie, y tampoco certeza de la dieta adecuada para los ejemplares como para realizar en un futuro cercano, cultivos a mayor escala. En este proyecto de tesis se evaluó el efecto de diferentes dietas en la supervivencia y crecimiento en semillas del erizo rojo L. albus. Las dietas evaluadas fueron de tipo cultivadas, una compuesta por la especie de diatomea bentónica Phaeodactylum tricornutum, y otra por esporas de macroalgas de Ulva spp., y, por último, un control de dieta silvestre, basada en biofilm generado naturalmente mediante el proceso de biologización en las placas de asentamiento para las semillas de erizo. De esta manera se analizaron y compararon los efectos de las dietas y cómo afectaron en la supervivencia y crecimiento en el desarrollo de semillas de Loxechinus albus, resultando en un desempeño superior de la dieta silvestre biofilm, entregando mayor porcentaje de supervivencia y crecimiento promedio luego de 30 días de experimentación.Ítem Efectos de la dieta sobre el contenido lipídico y fecundidad en tisbe sp. (copepoda: harpacticoidea)(Universidad Andrés Bello, 2003) Scheibel Garachena, Sebastian; Estrada Arias, Juan Manuel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarLos copépodos marmos son una de las principales fuentes alimenticias junto con braquiópodos y rotíferos para larvas de peces marinos y crustaceos en el medio natural. Ya que los copépodos poseen una excelente calidad nutricional se han realizado muchas investigaciones en condiciones de laboratorio para desarrollar mejores técnicas de cultivo. Este estudio tomó en cuenta a copépodos harpacticoideos Tisbe sp. aislados de los estanques de cultivos de semilla de Loxechinus albus ubicados en el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ), los cuales fueron sometidos a tres dietas distintas contituidas de Saccharomyces cerevisiae (Levadura), Enteromorpha intestinalis (Alga limpia) y Enteromorpha intestinalis más epibiontes (Alga cruda). Luego de tres generaciones se realizó recuento naupliar de las hembras ovígeras alimentadas con las tres dietas. El recuento naupliar se realizó tres veces y día por medio, encontrando los mayores valores en las hembras alimentadas con Levadura (77 ± 25 nauplios/ hembra) y Alga cruda ( 67± 21 nauplios/ hembra). A su vez se realizó un análisis de lípidos a las hembras ovígeras alimentadas sólo con Levadura y Alga limpia encontrando sólo diferencias en los valores de los ácidos grasos Palmitoleico ( 16: 1 ), Linolenico (18: 2 n- 3), DHA (22: 6 n- 3), los cuales fueron mayores en las hembras ovígeras alimentadas con Levadura, donde el ácido linoleico se encontró en cantidades muy pequeñas y los otros dos ácidos grasos casí doblan la cantidad encontrada en las ovígeras alimentadas con Alga cruda. Además las hembras alimentadas con levadura obtuvieron una relación entre DHA/ EPA mucho mayor con un valor de 4,27. La dieta que obtuvo mejor resultado tanto en fecundidad como en contenido lípidico, fue la compuesta por Levadura, por lo que seria una buena alternativa como fuente alimenticia para Tisbe sp.Ítem Evaluación de nuevas dietas basadas en microalgas nativas, como alimento de larvas de Erizo Rojo, Loxechinus albus (Molina, 1782)(Universidad Andrés Bello, 2001) Galarce Cofré, Andrea de los Angeles; Estrada Arias, Juan Manuel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe evaluó, el efecto de nuevas dietas en base a microalgas nativas de la V Región, Phaeodacty/um tricornotum y Aureococcus sp. , en base al crecimiento, desarrollo y metamorfosis de larvas de Loxechinus a/bus (Molina, 1782). Las larvas fueron obtenidas, induciendo reproductores mediante una inyección de solución de Cloruro de Potasio (KCI) 0.5 Molar en la membrana peristomática, lográndose el desove del39,4% de los ejemplares. Las larvas fueron distribuidas, con una densidad inicial de 2 a 3 larvas/mi, en 14 acuarios de 9 litros cada uno (7 experimentos y 7 réplicas), donde fueron probadas distintas dietas, usando como control, Chaetoceros gracilis. El crecimiento y desarrollo larval fue normal con la mayoría de las dietas utilizadas, a excepción de las alimentadas con Aureococcus sp., las cuales fueron de menor tamaño respecto de las alimentadas con la dieta control. El mayor porcentaje de fijación se obtuvo en las larvas alimentadas con Chaetoceros gracilis con un 13,3%, seguidas por las alimentadas con Phaeodactylum tricornotum con un 9,3% de fijación. Con las dieta 3, 4 y 6, los porcentaje de fijación no superaron el 8,5%. Larvas alimentadas con Aureococcus sp, y el mix de ésta con Phaeodacty/um tricornotum, no presentaron la formación del esbozo equiniano, lo cual se tradujo en la no metamorfosis de las larvas. Lo que indica que esta microalga no es adecuada como alimento de larvas de Loxechinus albus.Ítem Evaluación del efecto de tres densidades de presa sobre la supervivencia larval de Jaiba Mora Homalaspis plana (Milne-Edwards, 1834)(Universidad Andrés Bello, 2003) Acuña Valdevenito, Maritza; Massone Bresler, Mario; Estrada Arias, Juan Manuel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarHomalaspis plana es un recurso sometido a una fuerte explotación pesquera, por lo que es conveniente y oportuno desarrollar técnicas de cultivo larval que permitan disponer de juveniles para evaluar la factibilidad de actividades de repoblamiento y/o cultivo. Esta investigación se llevó a cabo entre agosto y octubre de 2002 en el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay de la Universidad Nacional Andrés Bello donde se evaluó el efecto de la densidad de presa (10, 20 y 30 rot/ml) sobre la supervivencia larval (cada tratamiento en cuadriplicado) y se caracterizó los estadios de desarrollo larval con una metodología diferente. El cultivo larval se inició con 80 larvas/1, con 16 ±1° C de temperatur¡¡t, 35 psu de salinidad, 7.8 de pH, una suave y constante aireación y un fotoperíodo de 12/12. Regularmente se registró la densidad larval y parámetros ambientales. Para los tres tratamientos se obtuvo un 0% de supervivencia al cabo de 30 días de cultivo, lo que no permitió determinar una densidad de presa óptima. Para la segunda metodología se utilizo un estanque de 200 L de capacidad a una temperatura de 18±2° C y 35 psu de salinidad sometido a un fotoperíodo de luz nC~tural. El cultivo Sfa inició con una densidad de 100 larvas/L, la alimentación se suministró diariamente iniciándose esta con rotíferos Brachionus plicatilis (10 rot/ml) para luego reemplazarlos por nauplíos de Artemia (6/ml) en estadios larvales más avanzados (Zoea · 111). Se caracterizó los cuatro estadios Zoea, megalopa y juvenil al cabo de 47 días de cultivo.Ítem Ojos una estructura para la esclero-cronología de peces(Universidad Andrés Bello, 2021) Vargas Núñez, Tomás Juan Pablo; Klarian Klarian, Sebastián Alberto; Estrada Arias, Juan Manuel; Toledo Contreras, Pamela; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasLos estudios esclero-cronológicos empleados en la especie Genypterus maculatus se han concentrado en la determinación de la edad mediante la lectura de otolitos. La pesquería de esta especie, la abarca principalmente el sector artesanal, quedando el sector industrial en segundo plano. En el sector artesanal hay una incertidumbre constante en cuanto a la calidad del producto final cuando este se somete a estudios biológicos/pesqueros, ya que normalmente se ve afectado por el deterioro del producto desembarcado a causa del muestreo biológico, inhabilitando posteriormente su venta. Esta tesis mostró una nueva técnica que consiste en la utilización de las láminas de la lente para predecir las edades. Donde se buscó mostrar la relación entre el número de láminas de la lente y la edad. Se realizó la disección del ojo y otolito izquierdo en todos los ejemplares (n=37). También se midieron todos los ejemplares para la modelación de edades a través del modelo de crecimiento Von Bertalanffy. Los resultados de correlación de Spearman mostraron una asociación lineal proporcional entre el número de láminas de la lente y la edad del pez, entre el diámetro de la lente y la edad del pez, y la longitud total con el diámetro de la lente que ya ha sido estudiado en elasmobranquios. Finalmente se rechaza la hipótesis nula del análisis de asociación, mostrando una asociación lineal estadísticamente significativa y proporcional. Se declara que esta tesis corresponde al ámbito 1 de la malla de Biología Marina: investigación básica y aplicada. El resultado de aprendizaje (RA) asociado: realizar investigación científica básica que permita la comprensión y conservación de los ecosistemas marinos.Ítem Propuesta metodológica para la medición de indicadores de estrés utilizables en la selección de Fissurella SPP. Previo a su transporte In Vivo(Universidad Andrés Bello, 2015) Álvarez Benavides, María José; Estrada Arias, Juan Manuel; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaEl género Físsurella spp., correspondiente a los moluscos gastrópodos conocidos como Lapas, está representado en Chile por trece especies y posee interés comercial, ya que al 2014 su extracción alcanzó las 1.165 ton, mientras que su exportación en formatos de conserva, secos, salados, salmuera o congelados, alcanzó las 246 ton, siendo sus principales destinos Hong Kong, Vietnam y Malasia. Estos mercados valoran la compra de producto vivo en condiciones óptimas, de este modo surge la necesidad de encontrar herramientas biotecnológicas que puedan ser fácilmente implementadas en la cadena productiva del recurso marino y que aseguren su eficiente transporte vivo. En virtud de lo anterior, este estudio tiene como finalidad la revisión de parámetros para medir estrés, sugiriendo en base a esto, la implementación de una metodología con el potencial para medir indicadores de esta condición previo al transporte vivo de moluscos gastrópodos, mediante el análisis de parámetros fisiológicos, permitiendo identificar a los especímenes aptos para el transporte, asegurando que se encuentren en las condiciones más cercanas a las óptimas y disminuyendo el efecto del estrés y posterior mortalidad en su transporte vivo. Luego de revisar parámetros utilizados para medir estrés en organismos acuáticos, tales como el índice ARN/AON, medición de amonio, osmorregulación, glucosa, glicógeno, pH, O-lactato y tauropina, se determinó, mediante una tabla de decisión que consideraba consistencia del método, facilidad, rapidez de aplicación y costo de implementación, la proposición de protocolos que permiten medir amonio en exudado y O-lactato y pH en hemolinfa, considerando las diversas aristas que conlleva el proceso de estandarización de una medición y sugiriendo algunas mediciones para ensayos preliminares. Finalmente, se establece que medir los parámetros para la determinación de la condición fisiológica y de estrés es de vital importancia si se quiere realizar transporte vivo de moluscos gastrópodos, ya que esto sirve como un indicador de los individuos que se encuentran aptos para resistir el proceso de transporte y llegar en condiciones óptimas a su destino final.Ítem Surgencia artificial como una medida de mitigación en floraciones algales(Universidad Andrés Bello, 2019) Quezada Maximowitz, Paulina Ignacia; Estrada Arias, Juan Manuel; Remonsellez R., Jean Pierre; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasLas floraciones de algas nocivas o FANs, también conocidas como “mareas rojas”, son eventos naturales en todos los océanos del mundo. En Chile, desde el primer informe en 1972 en el Estrecho de Magallanes, hasta uno más reciente en Chiloé 2016, las floraciones algales nocivas (FANs) han aumentado tanto en frecuencia como en cobertura geográfica. Debido a que las FANs son altamente tóxicas, han llegado a crear un problema grave para la salud humana y la economía local. Las FANs son causadas por la proliferación de ciertas microalgas toxicas, que son constituyentes regulares de la microflora planctónica que se encuentra en los ecosistemas acuáticos. Las microalgas productoras de toxinas que se encuentran en aguas chilenas incluyen el dinoflagelo Alexandrium catenella, Pseudo-nitzchia spp., Chaetoceros convolutus, Heterosigma akashiwo y Pseudochatonella cf. verruculosa, están entre las microalgas responsables de la mortalidad en peces de piscifactoría, particularmente salmónidos (Anderson et al., 2001). La ciencia de las FANs es realmente lenta y rudimentaria, y el control de estas es la parte más desafiante y controvertida para la industria de la salmonicultura. Se han desarrollado tecnologías eficientes para mitigar los efectos que tienen las FANs, entre ellas se han creado cortinas de burbujas para generar una barrera protectora y se han creado últimamente sistemas de surgencias artificiales para generar un surgimiento de agua de mar profunda a la superficie del océano mediante bombas de extracción de aire y pantallas de burbujas de aire. La siguiente tesis tiene como objetivo principal poner a prueba la efectividad de dichos sistemas de surgencias artificiales para el uso de mitigación de las floraciones algales nocivas en los centros de cultivo en el Sur de Chile.