Examinando por Autor "Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuadro de mando integral como método de control y evaluación de procesos productivos en el sector construcción : propuesta básica de indicadores para la implementación del CMI en proyectos en una constructora chilena tipo(Universidad Andrés Bello, 2014) Soto Oyarzún, Diego Alonso; Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio; Facultad de IngenieríaEl presente estudio tiene como objetivo proponer un cuadro de mando integral para las empresas del sector construcción de Chile, con el fin de evaluar los procesos productivos de una organización. Dentro de un proyecto de construcción en primer lugar se determina el segmento de empresas más adecuado para su implementación mediante un análisis del comportamiento económico de las organizaciones, teniendo en cuenta la estrategia de negocio que implementan en la actualidad diversas compañías constructoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el análisis de la visión y misión de la organización como método de guía para la implementación de los factores más importantes o representativos de la empresa. Junto con esto se determinan los indicadores claves para el éxito de la puesta en marcha del cuadro de mando a través de la recopilación de datos reales del comportamiento productivo de las empresas constructoras, a nivel nacional e internacional, de manera tal de entender cuánto es posible mejorar y qué áreas son las que más lo necesitan. Todo lo anterior se enmarca dentro de estudios y publicaciones de la Cámara Chilena de la Construcción y entidades dedicadas al análisis de esta industria. De esta forma se logra descifrar los problemas más comunes de esta industria, estableciendo un mapa estratégico dado de una batería de indicadores que conformarán el cuadro de mando integral base y que a su vez lo hacen un instrumento de medición y control de las distintas actividades de esta industria, generando una guía para la empresa constructora que desee implementar un sistema de gestión integrado.Ítem El dióxido de titanio como fotocatalizador en hormigones puzolánicos(Universidad Andrés Bello, 2011) Santibáñez Lavado, Carlos Alejandro; Vargas Flores, Andrés; Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEl presente trabajo tiene como objeto de estudio la posibilidad y junto a esto proponer la utilización del Dióxido de Titanio en el hormigón, para enfrentar de forma directa la degradación del gas Monóxido de Carbono. La contaminación por este gas ha crecido de forma exponencial debido al crecimiento del parque automotriz, como también al desarrollo de industrias en todo el mundo, es por esta razón que se hace urgente motivar e incentivar al uso de nuevas tecnologías que aporten a que este incremento se detenga o en el mejor de los casos disminuya. Santiago no escapa a esta realidad, y es así como en esta investigación se expone de forma conceptual y numérica los niveles de Monóxido de Carbono que afectan al gran Santiago, sumado a lo anterior, en Europa desde un tiempo a esta parte se están implementando nuevas tecnologías de mitigación ambiental y es así como nace la utilización del Dióxido de Titanio en el hormigón para enfrentar concentraciones de Monóxido de Carbono, teniendo en cuenta estos puntos surgen las siguientes interrogante ¿se podrá implementar esta tecnología en chile?, ¿existirán factores que afecten a la efectividad del producto?, ¿ se podrá comprobar dicha efectividad?, todas interrogantes que motivaron al desarrollo de un dispositivo el cual se elaboro según la experiencia internacional en este tipo de ensayos, para comprobar la efectividad del Dióxido de Titanio con variables propias de nuestro país. En las próximas secciones se podrá apreciar la funcionalidad del Dióxido de Titanio, factores que pueden afectar al proceso químico llamado fotocatálisis, mediciones de resistencias mecánicas a hormigones con Dióxido de Titanio y cómo es posible la medición de degradación de Monóxido de Carbono a través de un dispositivo elaborado para esta investigación.Ítem Evaluación económica de las soluciones a las fallas térmicas de un edificio, detectados por medio de análisis termográfico(Universidad Andrés Bello, 2012) Muñoz Baratta, Diego Alonso; Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEsta memoria tiene como objetivo principal aplicar la termografía como método de inspección para la evaluación térmica de la envolvente del edificio R5 de la Universidad Andrés Bello en la búsqueda de fallas, y para ello, se realiza basada en la Norma Europea EN 13187, la cual indica el correcto procedimiento para obtener termogramas, . los cuales serán obtenidas por una cámara infrarroja. Se identifican anomalías térmicas en la fachada del edificio, especialmente en puertas y marcos de ventanas, además se descubren fallas constructivas y puentes térmicos, estos últimos presentes en la unión de materiales cuyas conductividades y propiedades térmicas son distintas Finalmente se entregan soluciones constructivas y su evaluación económica, las cuales buscan disminuir "fugas de calor' a través de su envolvente. Se busca lograr un menor consumo en términos de calefacción o refrigeración para llegar a la temperatura de confort de los salones de clase. Palabras clave: Termografía, puentes térmicos, inspección térmica, confort térmico.Ítem Evaluación técnica de cubiertas verdes(Universidad Andrés Bello, 2012) Medel Méndez, Javier Alfonso; Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEl calentamiento global se define como el incremento de calor en la tropósfera, esto producto del aumento de gases de efecto invernadero provenientes de las actividades humanas. Una de las actividades humanas que origina la emisión de estos gases, es la industria de la construcción. Producto de este problema climático se han realizado distintas conferencias, protocolos, además de medidas de mitigación y adaptación, para disminuir la emisión de gases. Como la construcción no está ajena del problema ambiental, sino al contrario, es una de las industrias que más afecta al cambio climático, se han desarrollado normas junto a nuevas tecnologías para mitigar los efectos adversos al medio ambiente. Derivado de las nuevas tecnologías de construcción, la memoria "Evaluación Técnica de Cubiertas Verdes. Un Análisis Virtual de los Beneficios y Costos de la Inversión Inicial del Sistema, Por Medio de Design Builder" tiene como objetivo aplicar la tecnología de las cubiertas verdes en un caso particular de una vivienda de socioeconómico alto, para evaluar las ventajas de la cubierta verde en relación a sus beneficios y vialidad económica, buscando justificar la inversión inicial en este tipo de sistemas. Para la evaluación de las ventajas de la cubierta verde se realizaron mediciones mediante el software llamado "Design builder". Por medio del cual se modelo 2 veces la vivienda, sin el sistema de cubierta verde y con la tecnología de la cubierta verde en la misma plantilla con el fin de que ocupen las mismas características técnicas y climatológicas, diferenciándose solo en la terminación de la cubierta de esta forma se puede comparar los datos obtenidos para realizar el análisis de la incidencia de las ventajas ya conocidas de la cubierta verde respecto de un tipo de cubierta tradicional, con respecto a los beneficios térmicos y el ahorro en consumo energético. Los resultados que se obtienen es que las ventajas de la cubierta verde producen una aislación de 3 [°C] tanto en verano como invierno, derivado de esto se obtiene un factor de ahorro al consumir menos energía eléctrica en el consumo de climatización, sin embargo, el ahorro no es suficiente para justificar la inversión inicial de la cubierta, ya que toma aproximadamente 23 años recuperar la inversión. Es por esto que se debe resaltar sus ventajas y beneficios ambientales para que la gente invierta en este tipo de cubiertas que tienen ventajas económicas muy a largo plazo aunque sus beneficios para la salud y medio ambiente sean a corto plazo. Palabras claves: Cubierta verde, cambio climático, tecnologías sustentables.Ítem Influencia del laboratorio en control y evaluación de hormigones(Universidad Andrés Bello, 2008) Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilLa necesidad de un criterio para la aceptación de los hormigones, tomando como factores su calidad y uniformidad, fue el motivo de la creación de la norma chilena "Hormigón - Evaluación estadística de la resistencia mecánica" (NCh1998.0f89). De lo anterior nace, la obligación de especialización de los laboratorios de ensaye de materiales, los que mediante procesos estandarizados de muestreo, deben determinar las capacidades potenciales de aquellos hormigones. El problema surge por el poco conocimiento que, en general se tiene sobre la influencia que ejerce el nivel mostrado por un laboratorio, sobre los resultados de la evaluación estadística; pues sólo cuando existen rechazos en la evaluación, se mide la magnitud de importancia de una buena muestra, ligada estrechamente, a la seriedad y compromiso del laboratorio que la confeccionó, además de los conocimientos teóricos, que éste pueda tener sobre las variables que afecten las resistencias de aquella muestra. De lo anterior, se deduce la importancia que los especialistas encargados de la elaboración de la norma de evaluación vigente, le asignaron a la calidad y uniformidad de los hormigones de un proyecto. La velocidad creciente con que se construye hoy en día, hace fundamental el controlar la calidad de los hormigones en el corto plazo y así identificar cualquier anomalía lo antes posible. Esto debe obligar al profesional de obra, a contar con un sistema de control de los hormigones por medio de las resistencias mecánicas de las probetas ensayadas por los laboratorios a 7 días (R7). Esta memoria presenta los principales problemas, que se puede tener sobre la evaluación estadística de las resistencias del hormigón, producto de problemas en las muestras, deficiente control constante de los resultados y el poco cuidado que se les entrega a las probetas durante el periodo de estadía en obra, puesto que un inadecuado cuidado de ellas, podría significar una considerable baja en su resistencia mecánica. Además se describen procedimientos a seguir para evitar, o por lo menor disminuir, estos problemas.Ítem Sporosarcina pasteurii, una alternativa sustentable para estabilizar suelos arenosos no cohesivos de Chile.(Universidad Andrés Bello, 2013) González Orsini, Mariano Sebastian; Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesRESUMEN: En base al estudio realizado por la doctora Ginger Krieg Dosier, de la Universidad Americana de Sharjah en los Emiratos Árabes (Patent US2011/0262640 A1), se ha llevado a cabo una investigación teórico-experimental de la capacidad de la bacteria Sporosarcina pasteurii para precipitar calcita y estabilizar dos muestras de suelo arenoso, la primera extraída del rio Maipo y la segunda muestra tomada de la playa de Pichicuy, Chile. con el objetivo de obtener el medio de cementación y método de aplicación necesario para la precipitación La consolidación de la arena utilizando la bacteria Sporosarcina pasteurii ha sido demostrada por Kantzas (1992), las bacterias se mezclaron con una suspensión de arena y la consolidación entre las partículas se produjo principalmente cerca de la superficie. Stocks-Fischer et al. (1999) mostraron que los microorganismos participaron directamente en la precipitación de calcita, proporcionando un sitio de nucleación y a causa de la formación de un ambiente alcalino se favorece la precipitación de calcita. Zhong y el Islam (1995) demostraron la consolidación de grietas en el granito utilizando una mezcla de bacteria, nutriente y un aglutinante. Entre los diferentes materiales que componen el aglutinante se encuentra el polvo de sílice (10%) y arena (90%) que otorgan una alta resistencia a la compresión y baja permeabilidad. El objetivo de esta tesis es establecer las características del medio necesarias para la cementación producto de la bacteria Sporosarcina pasteurii en suelos arenosos no cohesivos de Chile, utilizando para el desarrollo de los experimentos el sistema correspondiente al implementado en la mayoría de las bibliografías sobre MICP (microbial induced calcite precipitation). Esta técnica fue descrita de manera especial por Ismail (2000) quien utiliza columnas de acero en donde introduce la arena y hace pasar a través del ellos la bacteria y el medio para producir la cementación. Se utilizaron dos medios de cementación y dos tipos de arena diferentes para el desarrollo del experimento. Una extraída del río Maipo y otra desde Pichicuy (Chile), obteniéndose resultados favorables de precipitación de calcita y cementación sobre las columnas de arena. concluyendo que el medio de cementación utilizado sobre la bacteria Sporosarcina pasteurii es capaz de modificar las características de consolidación de suelos arenosos no cohesivos de Chile. Palabras clave: Sporosarcina Pasteurii, bacteria, calcita, urea, calcio.Ítem Utilización de disipadores sísmicos pasivos como técnica de control de respuesta, el caso proyecto Las Condes Capital(Universidad Andrés Bello, 2012) Aravena Valenzuela, Felipe; Estrada Riquelme, Ramiro Eugenio; Escuela de Obras CivilesLa presente tesis describe el por qué de la Utilización de disipadores sísmicos pasivos como técnica de control de respuesta, el caso proyecto Las Condes Capital, la cual tiene como objetivo mostrar un análisis completo de lo que conlleva la implementación de disipadores de energía sísmica pasiva en edificios, considerando, programación, costos y tiempos que influyen en el proyecto, ya que en Chile rápidamente se está masificando su integración a inmuebles. También, se modificará el programa oficial de la obra, retirando los disipadores de energía sísmica del proyecto, para evaluar el tiempo que afecta su implementación. Por otra parte, la utilización de disipadores de energía sísmica, cada vez se implementa con mayor frecuencia, por lo mismo, surge la duda si existe un método adecuado para la elección del sistema a implementar en los edificios en relación a sus características físicas, internas, como externas. Si bien la implementación de disipadores de energía sísmico pasivo aumenta el costo de presupuesto, este sería aún mayor si no se toman precauciones para evitar problemas de coordinación respecto a la ejecución, ya que un mal manejo de los tiempos, una mala manipulación de los elementos, entre otros, pueden elevar el valor inicial considerado, como también el tiempo de ejecución. Se determinan como factores influyentes a la hora de optar por disipadores de energía sísmico pasivo, el volumen de este, su emplazamiento en el edificio, el tiempo de duración de la instalación, las precauciones que se deben tener en cuenta y el costo que conlleva. Además, luego de realizar un levantamiento de todos los edificios en Chile que utilizan disipador de energía sísmico pasivo, se logra determinar recomendaciones según factores que presente el edificio, como es el caso de amortiguadores basal, el cual se aplica con más frecuencia en edificios de baja altura.