Examinando por Autor "Giachetti, Giovanni"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis automático de metodologías ágiles basadas en SCRUM y CMMi Nivel 3(Universidad Andrés Bello, 2016) Canales Olivares, Sebastián; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaExisten diversos estudios en torno a la necesidad de incorporar buenas prácticas en los procesos de desarrollo de software. Sin embargo, la adopción de buenas prácticas no es una tarea sencilla debido a falta de tiempo, falta de conocimiento, falta de motivación, falta de recursos. Debido a esto, existen diversos estándares orientados a mejorar y certificar procesos de desarrollo de proyectos de software. Estos estándares consideran el uso de buenas prácticas enfocadas a establecer reglas y convenios, aportar higiene al código, estandarizar el desarrollo, facilitar la lectura, facilitar la escalabilidad del código, facilitar la reutilización y la integración de manera homogénea, para entregar finalmente un software de calidad. Tanto SCRUM como CMMi ponen en un primer plano la mejora continua. Las reuniones retrospectivas se recogen a través de la experiencia de los procesos realizados, se evalúan y se emplean para mejorar. Si bien SCRUM proporciona apoyo, no garantiza certificación para la implementación de los procesos del nivel 2 de madurez. Este análisis se enfoca en mejorar la calidad de productos finales utilizando estándares de calidad mediante un desarrollo ágil, beneficiando los tiempos y documentación de la naturaleza de cada proyecto, realizando un caso de estudio para guiar el proceso de desarrollo y validar los resultados obtenidos con indicadores concretos asociados a una situación real a partir de proyectos que han alcanzado certificación CMMi e ISO 9001. Considerando las prácticas de Action research para traducir de manera efectiva los recursos científicos y de investigación en resultados que se ajusten a las necesidades de las empresas, ya que permite manejar información cualitativa y cuantitativa, además es útil cuando no se tiene una solución clara, ya que permite retroalimentar una iteración. De esta manera se puede demostrar que es posible realizar un mapping de las prácticas de SCRUM que satisfacen las necesidades de CMMi. Sin embargo, el uso de una metodología ágil en el contexto de trabajo de las factorías de software no es suficiente, ha sido necesario un enfoque más amplio que integre la forma de trabajar entre el cliente y los centros de desarrollo y de estos últimos entre sí a nivel de gestión, técnico y de soporte. CMMi proporciona una orientación útil para el despliegue de los procesos que consideramos necesarios para el funcionamiento de las factorías sin perjudicar la mecánica ágil de los equipos de trabajo.Ítem Análisis predictivo de pacientes No-Show mediante un modelo multivariable basado en fuentes de información heterogéneas(Universidad Andrés Bello, 2018) Bello Zamorano, Consuelo Alejandra; Giachetti, Giovanni; Facultad de Ciencias de la VidaEl gasto en Salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de los países latinoamericanos es menor en comparación con los países desarrollados de América y Europa. Sólo Cuba (11,8%) y Costa Rica (10,1%) tienen un gasto total en salud que se aproxima al promedio de los países desarrollados. Los países que son parte de la OCDE presentan un promedio de 3.2 médicos por cada mil habitantes, sin embargo, Chile se encuentra por debajo de esta cifra con 1.7 médicos por cada mil habitantes. Este déficit de profesionales de la salud genera una serie de complicaciones en diversos ámbitos, como el aumento de la demanda del servicio y, por consiguiente, la existencia de largas listas de espera para obtener atención médica. El sistema de salud de Chile es un sistema mixto, es decir, está compuesto por un sistema público y un sistema privado. En el sistema público, los establecimientos de salud están clasificados de acuerdo a su nivel de complejidad (primaria, secundaria y terciaria). La atención primaria de salud (APS) tiene como objetivo principal brindar a los pacientes una atención ambulatoria. La APS es la puerta de entrada al sistema de salud pública, es debido a esto que posee una alta cobertura a nivel nacional con alrededor de dos mil centros de atención y cerca de 11 millones de consultas médicas al año. La atención médica de especialidad es uno de los recursos más escasos, costosos y de difícil acceso del sistema público de salud. Aspectos económicos, sociales, culturales y geográficos son variables fundamentales a la hora de acceder a este tipo de atención, es debido a esto que se puede detectar una problemática asociada al alto nivel de ausentismo a las horas médicas de especialidad, también conocido como pacientes “que no se presentan” o “no-show patient” (NPS) lo que genera pérdidas de entre un 8% y un 20% de las consultas médicas solicitadas. Diversos estudios nacionales e internacionales han abordado esta problemática destacando la importancia de identificar los factores relacionados con la ocurrencia de un paciente No Show. Debido a esto, se realizó una selección de variables influyentes utilizando criterios de evaluación referentes a la relevancia, acceso y procesamiento de la información. Se construyó una base de datos para almacenar esta información y acceder a ella de forma eficiente. Adicionalmente se realizó una selección preliminar de algoritmos que pudiesen resultar útiles para el diseño de un modelo predictivo, lo que dio paso a la construcción de cinco modelos: Modelo de regresión logística multinomial, modelo de agrupación K-means, Naive Bayes, Árboles de decisión y modelo de clasificación supervisado KNN. De estos se logró determinar que los modelos Naive Bayes y Regresión Logística Multinomial son los que responden de mejor forma a las pruebas tanto con datos simulados como con datos reales. Estos resultados nos permiten dilucidar de mejor forma la real influencia de cada variable frente a un posible caso de NSP y con esto, generar medidas de mitigación para la reducción de las extensas listas de espera en los centros de atención primaria de salud.Ítem B-PSA: A Binary Pendulum Search Algorithm for the Feature Selection Problem(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2023-12-12) Crawford, Broderick; Cisternas-Caneo, Felipe; Sepúlveda, Katherine; Soto, Ricardo; Paz, Álex; Peña, Alvaro; León de la Barra, Claudio; Rodriguez-Tello, Eduardo; Astorga, Gino; Castro, Carlos; Johnson, Franklin; Giachetti, GiovanniThe digitization of information and technological advancements have enabled us to gather vast amounts of data from various domains, including but not limited to medicine, commerce, and mining. Machine learning techniques use this information to improve decision-making, but they have a big problem: they are very sensitive to data variation, so it is necessary to clean them to remove irrelevant and redundant information. This removal of information is known as the Feature Selection Problem. This work presents the Pendulum Search Algorithm applied to solve the Feature Selection Problem. As the Pendulum Search Algorithm is a metaheuristic designed for continuous optimization problems, a binarization process is performed using the Two-Step Technique. Preliminary results indicate that our proposal obtains competitive results when compared to other metaheuristics extracted from the literature, solving well-known benchmarks.Ítem Chaotic Binarization Schemes for Solving Combinatorial Optimization Problems Using Continuous Metaheuristics(MDPI, 2024-01-02) Cisternas-Caneo, Felipe; Crawford, Broderick; Soto, Ricardo; Giachetti, Giovanni; Paz, Álex; Peña Fritz, AlvaroChaotic maps are sources of randomness formed by a set of rules and chaotic variables. They have been incorporated into metaheuristics because they improve the balance of exploration and exploitation, and with this, they allow one to obtain better results. In the present work, chaotic maps are used to modify the behavior of the binarization rules that allow continuous metaheuristics to solve binary combinatorial optimization problems. In particular, seven different chaotic maps, three different binarization rules, and three continuous metaheuristics are used, which are the Sine Cosine Algorithm, Grey Wolf Optimizer, and Whale Optimization Algorithm. A classic combinatorial optimization problem is solved: the 0-1 Knapsack Problem. Experimental results indicate that chaotic maps have an impact on the binarization rule, leading to better results. Specifically, experiments incorporating the standard binarization rule and the complement binarization rule performed better than experiments incorporating the elitist binarization rule. The experiment with the best results was STD_TENT, which uses the standard binarization rule and the tent chaotic map.Ítem Compra vigilada(Universidad Andres Bello, 2013) Rodríguez Araya, Esteban Andrés.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaEn el mundo de las empresas y, específicamente, considerando aquellas que entregan un bien tangible como un producto, es fundamental tener un sistema para gestionar la entrada de materias primas y la salida de los productos procesados. Una mala gestión de distribución puede ocasionar grandes problemas para la empresa e incluso causar la quiebra. “Una mala decisión o un mal procedimiento logístico, puede desencadenar toda una tormenta, acabando no solo con la compañía sino con todo un sistema económico” (Revista de Logística, 2011) En este contexto, y más específicamente en la logística de entrada, se centra la problemática de esta tesis. Existen problemas de comunicación y de colaboración entre las grandes empresas y los pequeños proveedores al momento de generar una compra. En reiteradas conversaciones con empresas, éstas indicaron que existían problemas de visibilidad por partes del comprador para conocer lo que el proveedor realmente le está enviando y toda la información relevante, problema gatillado justamente por la falta de comunicación del proveedor hacia el consumidor.Ítem Desarrollo de una herramienta de verificación para interoperabilidad de soluciones dirigidas por modelo(Universidad Andrés Bello, 2017) Rosales Feliú, Mauricio Ignacio; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaEste trabajo de título está orientado al desarrollo de una herramienta de verificación automática para interoperabilidad de modelos, específicamente para modelos de análisis y de diseño. Se entiende por interoperabilidad al intercambio de información entre dos o más sistemas que utilizan dicha información para realizar procesos específicos (IEEE, 1991). En el desarrollo dirigido por modelos este intercambio de información se realiza mediante el uso de modelos que son transformados para poder adaptarlos a las propuestas MDD involucradas. Para garantizar que la interoperabilidad en entornos MDD es correcta, se debe asegurar que los modelos son correctamente transformados y que pueden ser reconocidos y utilizados por las distintas tecnologías que participan. Si en el proceso de transformación, algún elemento no puede ser transformado, entonces la información que será intercambiada es incompleta y por lo tanto la interoperabilidad presentará problemas. En resumen, es fundamental tener un mecanismo de verificación para garantizar que la interoperabilidad de las soluciones MDD sea completa. Para desarrollar una solución MDD, es importante contar con lenguajes de modelado adecuados. Estos lenguajes de modelado son definidos en base a ciertas reglas, la cuales están determinadas por su metamodelo. El proceso de transformación de modelos se realiza tomando en cuenta un modelo fuente o de entrada (source model) para generar un modelo objetivo o de salida (target model) y la transformación o reglas de transformación involucran un mapping, el cual se realiza conforme a los meta modelos respectivos. En la Ilustración 2 se muestra un esquema de la transformación entre modelos.Ítem Desarrollo del propotipo inicial de FleAppMarket, una aplicación móvil para la transacción de artículos entre estudiantes universitarios(Universidad Andres Bello, 2014) Salazar Merino, Sebastián Andrés.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaEl proyecto título realizado por el estudiante tiene por objetivo desarrollar y analizar el prototipo inicial de una aplicación móvil basada en el comercio en línea, que permita la transacción de artículos de una forma más personal, confiable y entretenida en comparación a las soluciones más conocidas dentro del ámbito universitario, tales como lo son Ebay, Mercado Libre y Yapo.cl. Esta solución busca ser implantada dentro de la Universidad Andrés Bello para proporcionar a los estudiantes una nueva fuente de ingresos, la cual no demande grandes inversiones de tiempo. Para ello la plataforma cuenta con cualidades que agilizan el proceso de transacción, reduciendo considerablemente la distancia temporal entre la realización de la compra y la adquisición del producto o servicio, tal como lo asegura más del 50% de los jóvenes que la utilizaron. Para validar los objetivos del proyecto, se realizó una encuesta a los usuarios finales, donde se les facilitó la aplicación para que la utilizaran durante una semana, obteniendo resultados favorables e interesantes sobre la plataforma. De esta manera, se puede llegar a concluir que se ha desarrollado una plataforma sólida que disminuye la desconfianza general que posee el comercio en línea y que por lo demás, cuenta con características entretenidas que motivan a los estudiantes a su utilización por sobre las soluciones existentes. Para lograr lo antes mencionado, se gestiona y controla el trabajo realizado mediante la metodología de gestión de proyectos PMBOK y se adapta una metodología de desarrollo de software iterativa incremental basada en las premisas de Extreme ProgrammingÍtem Generación automática de interfaces gráficas a partir de procedimientos almacenados(Universidad Andrés Bello, 2013) Fernández Roccatagliata, Patricio Miguel; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaDesde la época de la industrialización el hombre ha comenzado a automatizar procesos para poder realizar operaciones repetitivas a mayor velocidad y precisión, este paradigma no queda fuera de la industria del software, ya que la evolución de los entornos de desarrollo con los cuales se trabajan han ido automatizando cada vez más el proceso de codificación. Xintec Ldta. es una empresa de desarrollo de software, en ella se han detectado patrones en común al momento de construir las interfaces gráficas de los sistemas de gestión, es por esto que se hace indispensable validar si es posible automatizar el proceso de la construcción de estas interfaces, a partir de la especificación de procedimientos almacenados. Dado lo mencionado, para comprobar esta afirmación se ha decidido desarrollar una herramienta generadora de código bajo una metodología llamada Design Research, ésta se centra en el desarrollo iterativo mediante el sucesivo refinamiento y descubrimiento de mejoras y nuevos artefactos que pueden ser considerados a partir de los resultados de las iteraciones anteriores. El aporte de este trabajo es mejorar el proceso de desarrollo de interfaces gráficas automatizando la codificación, con lo cual se logra disminuir los tiempos y esfuerzos del desarrollo, obteniendo interfaces libre de errores a partir de la especificación de los procedimientos almacenados, además de abstraerse del lenguaje de programación.Ítem Gestión automática de patrones de metamodelado para la resolución de conflictos asociados a la interoperabilidad de modelos(Universidad Andrés Bello, 2017) Aceitón Cortés, Carlos Ignacio.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaHoy en día, existe una gran diversidad de lenguajes de modelado, por lo cual se vuelve necesario poder sacarles provecho sin necesidad de estar estudiando cada uno de ellos en detalle. Para ello, una solución es la interoperabilidad entre lenguajes de modelado que es precisamente el foco de esta tesis. El trabajo realizado se enmarca en un módulo importante para poder lograr la interoperabilidad automática, la cual, consiste en detectar los conflictos estructurales existentes en un nivel de abstracción mas alto entre distintos lenguajes de modelado. Para ello, se declaran varias reglas y patrones para resolver estos conflictos, aplicando lo que entrega la teoría, en el desarrollo de un software funcional (semi-asistido) que permite la parametrización y ejecución de estos patrones para resolver problemas de interoperabilidad de modelos concretos. De esta manera, a lo largo de este trabajo de tesis se detallan los conceptos utilizados, el proceso diseñado para la ejecución del algoritmo de ejecución de patrones de inetroperabilidad y los resultados (código fuente y pruebas) asociados a la resolución de conflictos estructurales de alto nivel de abstracción.Ítem Guía de buenas prácticas : análisis y especificación de los requerimientos no funcionales(Universidad Andres Bello, 2014) Escobar Pezo, Salomé.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaLa Investigación de este proyecto se concentra en las actividades del proceso de la ingeniería de requisitos y de los problemas actuales en el análisis y especificación de los requerimientos no funcionales. Considerando la existencia de los atributos de calidad del producto, para la determinación de estos requerimientos, por último el estudio de las Normas ISO 9128 e ISO 25000 .que contribuyen a dar recomendaclones sobra :su especificación y evaluación Estas normas servirán como base en el desarrollo dela gula para contribuir con el desarrollo del proyecto. Se realizarán encuestas que permitirán conocer la priorizaclón de las características del producto (aplicaciones web del negocio retail y bancario), considerando las distintas necesidades que tiene cada involucrado del proyecto, Los resultados da las encuestas tienen como fin reafirmar las hipótesis definidas y contribuir con la investigación, Finalmente se utilizaran proveedores del software como casos de estudio, con el fin de validar la aplicación de la gula y sacar conclusiones respecto a la ejecución de las recomendaciones estipuladas en la guía generada.Ítem Interoperabilidad de DSMLs y UML mediante la generación automática de perfiles UML(Universidad Andres Bello, 2014) Pimentel Jara, Pablo Cristian.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaAnte el auge de la generación de productos de software mediante la transformación automática de modelos, uno de los más grandes desafíos a resolver ha sido ampliar el abanico de dominios de aplicación en los que estas transformaciones se pueden aplicar. Esto significa dotar de mayor aplicabilidad a esta metodología en contextos industriales, en donde la variedad de escenarios a resolver es muy diversa. El uso de Lenguaje de Modelado Unificado (UML) como lenguaje de modelado para generar los modelos requeridos en estas transformaciones es altamente recomendado debido a su alto nivel de aceptación y uso como estándar en la industria, sin embargo, para que UML pueda alcanzar dominios de aplicación que escapan de sus capacidades, es necesario recurrir a mecanismos de extensión que le permitan integrar en él lo que lo diferencia de otros lenguajes de modelado para dominios particulares de aplicación. Aplicar estos mecanismos de extensión, tales como lo son los Perfiles UML, no es en lo absoluto una tarea sencilla. Diversos autores han propuesto procedimientos para generarlos de forma sistemática, sin embargo, incluso con ellos, sigue siendo tarea del usuario aplicarlos manualmente. Esto significa un riesgo latente de incurrir en errores cuyas repercusiones podrían significar el fracaso de un proyecto. Para dar solución a lo anterior, el presente proyecto contempló la implementación de uno de estos procesos sistemáticos para contar con una herramienta que fuera capaz de generar un Perfil UML de forma automática. Este documento de memoria de título aborda los distintos aspectos contemplados en la definición, propuesta y ejecución del proyecto.Ítem Interoperabilidad dirigida por modelos para videojuegos en comunicaciones virtuales(Universidad Andrés Bello, 2016) Barber Villalobos, Felipe Ignacio; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaLos videojuegos son las aplicaciones de entretenimiento más utilizadas en la actualidad, basados en distintas tecnologías y producidos por un gran número de compañías especializadas en este rubro hace más de 60 años. Su crecimiento y ganancias superan con creces a las industrias del Cine y la Música, por lo que actualmente las empresas y los desarrolladores de nuevas tecnologías están apostando e invirtiendo para generar nuevas oportunidades y posibilidades asociadas a esta industria. Con el correr del tiempo y el avance de la tecnología, la industria de los videojuegos buscó darles a los jugadores un punto de reunión, fue así que nacieron las primeras Comunidades Virtuales en “Videojuegos Sociales”, es decir, videojuegos en donde existe interacción entre los jugadores, ya sea por medio de avatares y personajes personalizables, o a través de una conexión con las redes sociales. Ejemplo de este tipo de videojuegos son los juegos de rol, juegos de cartas, juegos en línea masivos, y en general juegos donde existe una interacción directa entre sus jugadores. En general los videojuegos sociales requieren invertir bastante tiempo para avanzar en las etapas y desafíos planteados por el juego, siendo esto necesario para conseguir un progreso que les permita equipararse al resto de jugadores y explotar al máximo todas las características que ofrece el mismo. En la actualidad este tiempo puede ser desde 1 semana hasta 1 mes, dependiendo principalmente de la dificultad del videojuego, el tiempo del que dispone el jugador, y su experiencia previa con éste. Jugadores más experimentados con el videojuego sabrán desenvolverse más rápido y de mejor manera que otros que no cuentan con esa misma experiencia. Por lo tanto, habrá ocasiones en que un jugador gustará de comenzar un videojuego desde cero para aprender a jugarlo y disfrutar de todas sus bondades iniciales, así como también algunos jugadores más experimentados no querrán comenzar el juego desde cero, ya que representa una pérdida de tiempo considerable hasta alcanzar los niveles de máximo provecho del mismo. Por lo tanto, apuntando principalmente a los videojuegos en donde se tiene un progreso continuo y en donde el inicio del juego requiere un tiempo y esfuerzo considerable por parte del jugador (normalmente “Juegos Sociales”), es que se plantea este trabajo de tesis como solución a esta problemática. Su principal objetivo es el planteamiento de un metamodelo definido con MOF (del inglés, Meta Object Facility), con el cual se construirá un modelo de interoperabilidad y en el cual se basará un editor de modelos de intercambio (Model Weaving). Su fin es poder migrar el progreso de videojuegos con características similares entre sí, siendo independiente de la plataforma tecnológica, facilitando el inicio en un videojuego que normalmente llevaría mucho tiempo jugar para alcanzar todas las características que éste puede ofrecer.Ítem Patrones de usabilidad basados en modelos para métodos de desarrollo de software aplicando técnicas de experiencias de usuario(Universidad Andrés Bello, 2017) Caroca Villegas, Felipe.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaEste proyecto se centra en la sintaxis concreta que representa la notación gráfica de los elementos (constructores conceptuales) de una familia de metamodelos para la especificación de metodologías de desarrollo de software. Estos metamodelos se basan en tres elementos esenciales: Actividades, Artefactos y Buenas prácticas, esto con el fin de desarrollar un editor gráfico que interprete el conocimiento del usuario sobre su proyecto en un modelo de método de desarrollo. Este modelo permite, entre otras cosas, analizar la integridad y confiablidad del proceso definido en relación a estándares que especifican metodologías de desarrollo de software contenidas en un repositorio, y así, a partir del análisis proponer mejoras sobre el proyecto del usuario. El proyecto nace de una propuesta de investigación mayor, asociada a un proyecto INNOVA de CORFO que pretende reducir los tiempos y costos de procesos de auditoría y consultoría externa por parte de empresas que cuentan con equipos de desarrollo de software. Esto considera tanto empresas especializadas en el desarrollo de software así como grandes empresas que cuentan con departamentos de informática. Los tiempos de estos procesos de consultoría pueden tomar desde seis meses y hasta dos años, con un gran costo en RR.HH. escaso y altamente especializado. En el marco del editor gráfico para metodologías de desarrollo se revisan los elementos del metamodelo con el fin de definir la notación base para el editor de procesos. Adicionalmente se incorporan a esta base un conjunto de patrones de usabilidad que incorporan experiencia de usuario en laÍtem Plan de mejora de la calidad en la atención para el servicio jesuita a migrantes de Chile(Universidad Andrés Bello, 2013) Hernández Bravo, Daniel Felipe; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaBrindar una atención de calidad a los usuarios de algún servicio es un objetivo que muchas organizaciones se han propuesto, y para alcanzarlo es necesario alinear las estrategias del negocio con los recursos tecnológicos con los que se dispone. En ese mismo sentir, el Servicio Jesuita a migrantes de Chile (SJM-Chile) decide que es tiempo de dar un salto en lo que a tecnologías y sistemas de información se refiere. Dado lo anterior, este proyecto nace con el fin de contribuir en la mejora de la calidad en la atención de migrantes en términos de disponibilidad y confiabilidad de la información. A través de la formalización del proceso de acompañamiento a migrantes y la definición de una arquitectura empresarial y un diseño de alto nivel de un sistema, este proyecto pretende alcanzar el cumplimiento de este objetivo. El desarrollo de este proyecto, y el logro de sus objetivos, permite entender y dimensionar la ganancia que el SJM-Chile consigue al abrirse al mundo de las tecnologías de información. En primer lugar porque este proyecto es el primer paso de un plan mayor definido en las metas organizacionales de la fundación, y luego por la perfecta orquestación que se consigue entre las componentes del negocio y las tecnologías de información que permite que el SJM-Chile se prepare para brindar una atención oportuna y de calidad a todos sus beneficiaros: los migrantes.Ítem Propuesta de arquitectura empresarial para convertir a TI en un socio comercial en Cavas Reunidas S. A.(Universidad Andrés Bello, 2021) Painamil Rivera, Juan Osvaldo; Giachetti, Giovanni; Facultad de Ingeniería; Escuela de Computación e InformáticaLa continuidad operacional es un término muy utilizado en las compañías, al igual que la transformación digital, pero cuando llega el momento de realizar inversión en tiempo y dinero, el interés se ve reducido. Es acá cuando toma valor la arquitectura empresarial como medio para entender las relaciones entre áreas y procesos del negocio con la tecnología. Utilizando esta aproximación se establecerá una propuesta que permita comparar el estado actual de la compañía con el estado futuro de acuerdo con los objetivos del negocio. Además, se propondrá un plan de mejora continua basado en procesos para que el uso de la tecnología impacte positivamente en el negocio.Ítem Propuesta para la representación de conocimiento en empresas consultoras orientada a la capacitación y entrenamiento de nuevos empleados(Universidad Andrés Bello, 2022) Verdugo Jara, Paula; Marcano, William; Giachetti, Giovanni; Facultad de Ingeniería; Escuela de IndustriasLas organizaciones, en especial las empresas consultoras, siempre han buscado reducir sus costos, recursos y el tiempo necesario para realizar sus procesos de negocio. Hoy en día, debido a la globalización, rotación de personal, perfiles de clientes y la alta competencia con organizaciones emergentes, hace posible que se implementen nuevas estrategias sobre la gestión del talento humano y el conocimiento. Priorizar la actividad de gestión del conocimiento en procesos de nuevos ingresos e integrarla a la gestión de proyectos en empresas consultoras, se hace primordial para mejorar el rendimiento de equipos de proyectos, en un entorno competitivo; donde los tiempos de respuesta hacen un efecto diferenciador. Es aquí donde repercute significativamente la integración de estos nuevos recursos a la dinámica organizacional gracias al conocimiento. De igual forma, se hace necesario mantener el conocimiento de los profesionales, capturar y compartir buenas prácticas, facilitar la formación y el aprendizaje organizacional.Ítem Propuesta para mejorar la experiencia de compra presencial en empresas del retail mediante tecnologías de información(Universidad Andrés Bello, 2013) Arriagada Dölz, Juan Carlos.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaEste proyecto se realizó con el fin de lograr satisfacer las necesidades que hoy en día el retail en Chile no logra cubrir como otras empresas del extranjero. Es por eso que se trabajó con una empresa reconocida del retail para lograr mejorar la experiencia de compra que se tiene entre vendedor/cliente que en esta oportunidad se logró realizar con Ópticas Place Vendome que es donde el alumno tesista dentro de su trabajo puede fomentar esta nueva idea revolucionaria e innovadora. Para este proyecto se dará el enfoque tecnológico que se enseñó dentro la Universidad Andrés Bello de la carrera Ingeniería Civil en Informática dando a conocer modelos y diseños por los cuales se podrán después implementar dentro de la empresa. Para dar inicio al proyecto se hablará sobre estudios realizados de cómo mejorar la experiencia de compra y por qué el retail está perdiendo clientes y cuáles son sus problemas. Se darán a conocer soluciones que se dan en otros países o soluciones que incluso han demostrado que la experiencia de compra incrementa con una herramienta tecnológica pero que aún no es masificada, es por eso que también al proyecto se desea dar un giro más ilustrativo y con gran énfasis en imágenes para lograr cautivar a clientes como a vendedores. Junto con lo mencionado, se elaborará este proyecto con metodologías de trabajo tanto para el proyecto como del producto. Cada uno de los puntos mencionados también están fuertemente ligados con el trabajo de la empresa que se está realizando.Ítem Sistema de análisis automático para la evaluación de factores determinantes en la prevalencia de obesidad(Universidad Andrés Bello, 2018) Molina Espinoza, Javier Antonio; Giachetti, Giovanni; Pérez-Leighton, Claudio; Facultad de IngenieríaObjetivo: Automatizar el análisis de las relaciones que existen entre factores determinantes en la prevalencia de obesidad en Chile. Contexto: Un análisis consolidado de diversos factores que influencian la prevalencia de obesidad en Chile podría ser base para futuras políticas preventivas. Cada una de ellas enfocadas en aumentar la calidad y esperanza de vida de las personas junto con disminuir los altos costos para el sistema de salud público en tratamientos reactivos. Problema: La fuerte alza en los índices de obesidad en el mundo, y en Chile, dan cuenta de una falencia en las actuales políticas preventivas. Luego, es necesario el trabajo conjunto de diversas áreas del conocimiento para entender la relación entre las múltiples causas de esta enfermedad. Hipótesis: Es posible automatizar el análisis de riesgo para determinar la prevalencia asociada a obesidad a partir de variables demográficas, geográficas y conductuales. Diseño: Construir el cuerpo del conocimiento a partir de literatura científica publicada por expertos médicos hasta la fecha. Caracterizar los supuestos en un modelo multidimensional basado en estándares internacionales. Aplicar un algoritmo de Machine Learning para identificar automáticamente correlaciones a partir de datos clínicos de población local. Disponibilizar los resultados estratégicamente. Resultado: Se modeló una regresión logística consiguiendo valores para las métricas AUC = 0,607 y un F1-Score = 55,5%. Conclusión: No se han conseguido valores significativos para las métricas utilizadas en la evaluación del modelo de predicción. Dada la naturaleza de los datos de entrada cargados en el modelo multidimensional, un nuevo trabajo investigativo debe comenzar con la gestión de datos clínicos dispersos y con una extensión temporal superior a la utilizada. Se espera con esto, mejorar el rendimiento y asegurar relaciones que complementen los supuestos extraídos de la literatura publicada hasta la fecha.Ítem Sistema de interoperabilidad de información para análisis oncológico automático(Universidad Andrés Bello, 2018) Ruiz Gallardo, Melissa Cristina; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaLa unidad de oncología del Hospital Clínico de Magallanes no posee una aplicación que permita la validación y codificación de los registros alojados en el sistema del Registro Hospitalario del Cáncer los cuales son utilizados para ser almacenados en un registro poblacional del cáncer llamado IARC Check, cuyo objetivo es proporcionar estimaciones sobre los 28 cánceres más frecuentes en 184 países de todo el mundo. Esto produce una dilatación en la gestión de información de los pacientes diagnosticados con esta patología, dificultando al personal realizar un análisis integro de los datos actualizados. La identificación de esta problemática comprende el desarrollo de este trabajo de título, en donde se procede a desarrollar una solución de interoperabilidad que utilice prácticas asociada a inteligencia de negocios, para apoyar el proceso de codificación del archivo exportado desde el sistema del Registro Hospitalario del cáncer, con el fin de poder validarlos en el sistema internacional. Además, la solución propuesta posibilita automatizar análisis de información de los pacientes, lo que permite abrir nuevos canales de investigación. Para ello se utilizó un conjunto de complementos del motor de base de datos relacional de SQL Server, los cuales se componen por servicios de integración (SSIS), análisis de datos (SSAS) y de reporte (SSRS). Estos fueron integrados mediante una aplicación web para hacerlo más amigable al usuario final. Al implementar el sistema se verificó que se agilizó considerablemente el tiempo en la codificación y validación de datos, además de comprobarse una reducción de tiempo destinado en la generación de reportes estadísticos.Ítem Sistema personalizado para la rápida búsqueda y escucha en línea de grabaciones de llamadas telefónicas(Universidad Andrés Bello, 2013) Dibán Karmy, Ignacio José.; Giachetti, Giovanni; Facultad de IngenieríaEste proyecto se realiza con el fin diseñar y desarrollar una aplicación que sea capaz de mejorar la calidad de servicio que ofrece la empresa Crossnet a sus clientes: reducción en la cantidad de solicitudes de audio que los clientes solicitan a Crossnet como el tiempo de búsqueda que tarda cada solicitud en ser procesada. Para lograr concluir con el proyecto a tiempo, se utilizó la metodología Scrum para la gestión del proyecto y el modelo espiral para gestionar el producto, de esta forma se logró concluir con las tareas en el tiempo correspondiente. La aplicación generada, logró cumplir con los objetivos mejorando así la calidad de servicio que ofrece Crossnet a sus clientes, se cumplieron las metas esperadas y se demostró el cumplimiento de las respectivas métricas en un ciento por ciento. Actualmente, la aplicación esta en producción en la empresa, la cual ha tenido un exitoso funcionamiento. Ambos objetivos específicos fueron cumplidos, por lo tanto, el objetivo general del proyecto también fue cumplido.