Examinando por Autor "Iturriaga, Gonzalo"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Condensador público(Universidad Andrés Bello, 2020) Loayza Montalvo, Mateo Andrés; Iturriaga, Gonzalo; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEstación Central presenta un incremento demográfico en los últimos 8 años provocados principalmente por el desarrollo inmobiliario de la zona que ha incorporado aproximadamente 40.000 nuevos residentes, siendo Villa Israel el principal destino. Este barrio es conocido por albergar los denominados “Guetos verticales”, edificaciones que generan una sobrecarga a infraestructuras, equipamientos y espacio público del territorio por el aumento de la población. (Vicuña 2017). Los efectos urbanos se evidencian en la disminución de áreas verdes por habitante , la baja participación ciudadana y el limitado acceso a espacios públicos, como plazas y parques, de los que da cuenta el Índice de Calidad de Vida Urbana y el Pladeco; ó el déficit de infraestructuras de servicios comunitarios, determinado a través del estudio de estándares de equipamiento MINVU. (Orellana 2017). Considerando lo anterior y la escasez de predios disponibles en la zona, se propone trabajar en base al modelo de “condensador urbano”: infraestructura multifuncional de servicio comunitario, desarrollada verticalmente bajo la premisa de optimización de uso del suelo en áreas metropolitanas. (Villac 2018). Bajo un modelo de gestión mixto (MINVU + Privados), se busca generar un programa que permita fortalecer y complementar equipamientos comunales de mayor concurrencia en la zona de renovación urbana de la comuna.Ítem Desconexión territorial, región de Aysén : Base de Conectividad Austral, Estación Tortel(Universidad Andrés Bello, 2021) Marsh, Alexander; Iturriaga, GonzaloEste proyecto busca fortalecer la baja capacidad de reacción oportuna que tiene la infraestructura básica de conectividad en la Patagonia Chilena, esto a través de la inserción de un sistema de puntos estratégicos en el territorio que atiendan a las necesidades de conectividad y reacción de emergencias. El proyecto busca hacerse cargo de episodios en los que el recibimiento, la gestión y la resolución de logísticas de movilidad territorial son claves, como lo serian episodios de emergencia tales como derrumbes, aislamientos producto de desastres naturales o geográficos, o bien accesibilidad para asentamientos y caseríos alejados de los caminos rurales habilitados de la región. Sobre estas observaciones, se profundizan una serie de lugares que reúnan las condiciones de ser aislados y mal conectados ya sea por vía terrestre, marítima o aérea. Como resultado de esto aparece Tortel como emplazamiento de proyecto ya que reúne las condicionantes de las conectividades mencionadas anteriormente. El proyecto busca equipar y reactivar una zona que esta estratégicamente posicionada en el territorio por dar posibilidad de acceso por tierra, mar y aire; y especialmente por ser un territorio aislado de la Carretera Austral.Ítem Infraestructura Parque Rio Clarillo(Universidad Andrés Bello, 2020) Hernández, Verónica; Iturriaga, Gonzalo; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEn las últimas décadas, diversas investigaciones han demostrado los múltiples beneficios para la salud mental que supone el contacto con la naturaleza; se señala que los entornos forestales promueven la salud física y mental, reduciendo el estrés, la depresión y la ansiedad, entre otros. A partir de esto han surgido tratamientos complementarios, como la terapia “baño de bosque”, que consiste en sumergirse en la “atmosfera del bosque” a través de una caminata guiada por un terapeuta certificado, en la que se intensifican los sentidos, fortalece el sistema inmunológico, y disminuye los síntomas de estrés, depresión y ansiedad. Enmarcado en la apertura del sistema de salud chileno a terapias complementarias, se propone un proyecto piloto, en conjunto con Conaf, a emplazarse en Rio Clarillo, debido a sus condiciones de corredor biológico, belleza escénica y fácil acceso desde Santiago. El proyecto busca potenciar un nuevo uso del parque, a través de un centro de difusión y práctica de terapia de baño de bosque, siendo parte de una nueva propuesta de plan maestro e infraestructura del área pública de la actual Reserva, pronta a convertirse en Parque Nacional.Ítem Infraestructura Parque Rio Clarillo : Centro de Baño de Bosque(Universidad Andrés Bello, 2021) Hernández, Verónica; Iturriaga, GonzaloEn las últimas décadas, diversas investigaciones han demostrado los múltiples beneficios para la salud física y mental que supone el contacto con la naturaleza. Señalan que los entornos forestales contribuyen a reducir el estrés, la depresión y la ansiedad, entre otros (Miyazaki, 2018)1. A partir de esto han surgido tratamientos complementarios como la terapia “baño de bosque”, que consiste en sumergirse en la “atmosfera del bosque” a través de una caminata, en la que se intensifican los sentidos y fortalece el sistema inmunológico. En 2020 la Reserva Nacional Rio Clarillo, ubicada en la Comuna de Pirque, se convierte en el primer Parque Nacional de la Región Metropolitana. Esta re-categorización forma parte de las iniciativas de la Corporación Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), y permite avanzar en la efectiva preservación de una muestra de los ecosistemas mediterráneos. Enmarcado en la apertura del sistema de salud chileno a terapias complementarias, se propone un proyecto piloto, a emplazarse en el Parque Rio Clarillo debido a sus condiciones de corredor biológico, belleza escénica y fácil acceso desde Santiago. El proyecto busca implementar nueva infraestructura y potenciar un nuevo uso del lugar a través de un centro de difusión de terapia de baño de bosque y un sendero peatonal. Este recorrido es el elemento estructurador, ya que la intención de la propuesta es que el andar se convierta en el proyecto; el recorrido se materializa en objeto, pero también en experiencia, respondiendo a los elementos sensoriales del paisaje presentes en el lugar, como las vistas, vegetación, pendientes y el rio.Ítem Laboratorios transportables para la investigación de la biodiversidad en Cabo de Hornos(Universidad Andrés Bello, 2018) Sepúlveda, Alejandra; Iturriaga, Gonzalo; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesCabo de Hornos, perteneciente a la Región de Magallanes, aporta el 8% de la biodiversidad mundial, siendo reconocida por la UNESCO como un laboratorio natural único para el estudio de procesos evolutivos y de diferenciación genética. Recientemente incorporada dentro de la red de reservas de la biósfera, existe un creciente interés por investigar esta zona. Pese a esto, este territorio presenta dos dificultades para el desarrollo de la investigación. Por un lado, existe escasa infraestructura preexistente para estas actividades y por otro, el vasto territorio a cubrir, su clima subantártico y las condiciones de aislamiento, obligan a que las instalaciones no deban ser las tradicionales. Buscando responder a estos dos desafíos, se propone generar una red de laboratorios transportables vía marítima que sirvan como áreas de trabajo y vivienda, asociados a un punto de abastecimiento y encuentro ubicado en Puerto Williams, principal punto de acceso a Cabo de Hornos. Con esto, se espera optimizar el proceso de investigación, reduciendo los tiempos de traslado entre estos diferentes puntos, aumentando la eficiencia y logrando así llevar a estos lugares la infraestructura necesaria para el levantamiento y almacenaje de la información, con el objetivo de mantener una base de datos actualizada de la totalidad del territorio.Ítem Patrimonio cultural chileno : reconvención ex Hotel Bristol(Universidad Andrés Bello, 2011) Torres, Carlos; Brugñoli, Gregorio; Iturriaga, Gonzalo; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones¿Por qué atribuir espacios que no satisfacen?. Es hora de reinterpretar y lograr en nuestros edificios una conciencia cultural progamático-espacial desarrollada, no arraigada en el pasado. ¿Por qué enfrentar a las personas a una arquitectura que no interpreta el estilo de vida actual de Chile? ¿Por qué alejar aún más a las personas del cobijo de la arquitectura contemporánea?. Chile trae consigo la pugna de la actualidad v/s lo antiguo, tras la tardía llegada de lo moderno desarrollado muchos años antes en Europa. En Chile hemos ido detrás del presente arquitectónico y seguimos intentando imitar conductas de otros territorios, con estilos de vida distintos al nuestro. El propósito entonces es preguntarse ¿Qué es alcanzable en términos arquitectónicos hoy que interprete adecuadamente la identidad chile de principios del siglo XXI?...Ítem Recuperación de ecosistemas Chiloé : Centro de desarrollo y difusión Humedal del rio Quilo(Universidad Andrés Bello, 2021) Iturriaga, Gonzalo; Iturriaga, GonzaloEn un escenario global de crisis climática, Chile se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad, ubicado entre los 30 países con mayor riesgo hídrico en el mundo. Entre las estrategias posibles para abordar este escenario se encuentra la construcción de embalses, de plantas de desalinización, y el cuidado y preservación de humedales. Respecto a esto último, Chile tiene 18.000 humedales, pero sólo un 2% de ellos posee algún tipo de protección. Este proyecto se concentra en la Isla Grande de Chiloé, que pese a tener precipitaciones de un promedio de 2000 mm anuales, presenta escasez hídrica ya que al encontrarse desligada del territorio continental no recibe agua de los deshielos glaciares. Se propone el diseño de un nuevo parque de recuperación y difusión en un brazo del humedal del Rio Quilo, hoy intervenido por una carretera, a las afueras de la comuna de Ancud. Con el fin de poder proteger este lugar que contiene una gran biodiversidad de flora y fauna, el proyecto consiste en generar un puente que permita al humedal retomar su flujo natural. Junto con ello se diseña una torre destinada a generar un centro de recuperación y difusión del humedal.Ítem Rincón Náutico La Puntilla : nueva infraestructura deportiva para Puerto Varas(Universidad Andrés Bello, 2021) Alvarado, Edita; Iturriaga, GonzaloEn los últimos años se ha producido en Chile un aumento en la práctica de deportes extremos, donde los paisajes naturales han tomado un nuevo protagonismo. Entre las actividades que destacan se encuentran los deportes náuticos, que destacaron en el medallero en los Panamericanos de Lima 2019, obteniendo Chile un 25% de las preseas. Pese a ello, nuestro país no cuenta con una infraestructura óptima que logre mejorar, fomentar y fortalecer la práctica y masificación de estas actividades. El lago Llanquihue, ubicado en la Región de los Lagos, cuenta con infraestructura deportiva en gran parte de su borde lago, pero la ciudad de Puerto Varas, de gran tradición turística y náutica, presenta falencias importantes en esta materia. Ante ello, este proyecto busca fortalecer las actividades náuticas siguiendo dos estrategias complementarias: en primer lugar, construir la continuidad de la costanera a través de un paseo peatonal con zona de miradores hacia el lago; y en segundo, mejorar la infraestructura deportiva con la construcción de camarines, zonas de almacenamiento y de entrenamiento interior. Con esto se intentará también reforzar el vínculo de posicionamiento en el espacio, relacionado al atractivo turístico de la ciudad.Ítem Vivienda colectiva(Universidad Andrés Bello, 2020) Gutiérrez, Melissa; Iturriaga, Gonzalo; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLos juegos Panamericanos son el evento deportivo más grande de América, estos juegos albergan a más de 8000 deportistas distribuidos en 15 disciplinas y de 28 delegaciones, En el 2023 Santiago será sede del encuentro y por ello se planea construir la Villa Panamericana la cual hospedaría a los atletas. La sede se localizará en la Ciudad Parque Bicentenario ubicada en la comuna de Cerillos. Este proyecto es un plan urbano proyectado para los próximos 20 años que contempla las construcciones de más de 16.800 viviendas, con un parque central de 50 hectáreas y otras 20 que serán de áreas verdes transformándose en una microciudad para la comuna.