Examinando por Autor "Larenas Rojas, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El concepto de industrialización aplicado a la vivienda(Universidad Andrés Bello, 2007) Sánchez Lobos, Patricio Alejandro; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilLa industria de la construcción es uno de los campos más importante en el ámbito de la economía nacional, además provee infraestructura a las demás industrias y de viviendas a la población. En Chile él déficit habitacional es de aproximadamente de 543.542 viviendas (censo 2002), siendo Santiago con el mayor número de necesidades de construcción de nuevas viviendas con un total de 242.996 viviendas. Por lo tanto, la meta para poder disminuir la cifra indicada anteriormente es de 100.000 viviendas al año, cifra que con los métodos tradicionales de construcción va a ser muy difícil de conseguir. Esta tesis se enfoca como un aporte al campo habitacional, estudia una solución de vivienda basada en diferentes sistemas constructivos industrializados que existen hoy en el mercado. La técnica de industrialización ayuda a satisfacer las necesidades habitacionales para cualquier nivel socio económico de la población representando una alternativa real de vivienda basada en sistema industrializado, que constituye características que sobrepasan en habitabilidad y calidad a otras viviendas de sistemas tradicionales. Las ventajas de las viviendas industrializadas radica en que utilizan intensivamente y racionalmente los materiales, aplican conceptos más modernos en relación al fuego, humedad, eficiencia térmica, sísmica y estructural. Por lo tanto, una de las finalidades de esta tesis es representar un estudio no sólo conceptual sino también cultural de este tipo de viviendas que incentive el uso de la industrialización como solución al problema habitacional desde el punto de vista costo, calidad y tiempo.Ítem Gestión inmobiliaria en el gran Santiago(Universidad Andrés Bello, 2007) Rodt León, Javiera Daniela; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilLa Inversión Inmobiliaria es mundialmente reconocida como una de las actividades económicas de mayor solidez, ésto por su alto valor intrínseco de muy difícil deterioro con el tiempo. Esta memoria tiene como objetivo principal entregar al alumnado y a pequeños empresarios que comienzan a desempeñarse en este rubro, un texto resumido con los aspectos más relevantes del Negocio Inmobiliario. Chile en los últimos años ha experimentado cambios crecientes en su economía, lo que induce a la población chilena a mejorar su calidad de vida. Se concluye que en el mercado inmobiliario en el Gran Santiago, es recomendable invertir de preferencia en edificios más que en casas.Ítem Hormigón postensado en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Sáez Barrientos, Simón Alberto; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl hormigón postensado se ha ido incorporando en la construcción de Chile, como una herramienta fundamental, muchas obras no se conciben sin la presencia de esta importante técnica. En puentes, pasarelas, edificaciones, silos, estanques y otras muchas obras, resulta familiar la solución que incorpora el postensado. En este trabajo se presenta una recopilación de la información necesaria para el alumno de ingeniería en construcción, con la cual podrá conocer, identificar sus usos, tecnología, avances, ventajas y desarrollo en Chile. En una primera parte podremos analizar este material de acuerdo a sus conceptos básicos, conociendo sus principales características, su importancia y el procedimiento de esta técnica, luego se desarrolla un recorrido por la historia mundial del hormigón postensado, sus inicios y los pioneros en la técnica, en una tercera parte se observa como esta técnica llegó a nuestro país, cuáles fueron las primeras obras realizadas con este material. Además se analizan como se utilizó el hormigón postensado en una de las obras más importante en este país, como lo fue el Metro de Santiago (línea 4) y la utilización en importantes edificios utilizando el método de losas postensadas. Para concluir este trabajo se presenta los posibles desarrollos que podrá tener el hormigón postensado en Chile. El hormigón es un material que se ha venido utilizando desde tiempos inmemorables. Éste funciona muy bien cuando está sometido a compresión, pero muy mal cuando está sometido a tensión, de aquí nace la necesidad de utilizar el hormigón postensado.Ítem Losetas de ferrocemento en la vivienda económica(Universidad Andrés Bello, 2000) Leiva E., Carlos Patricio; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEn esta memoria se diseña un tipo de loseta de ferrocemento, utilizable en viviendas económicas. Se fabricaron tres losetas iguales que fueron sometidas a ensayes para analizar su comportamiento frente a carga y descarga, siendo una de ellas cargada hasta la ruptura. Finalmente se realiza un estudio económico para comparar sus ventajas frente a productos similares.Ítem Pavimentos de hormigón prefabricado(Universidad Andrés Bello, 2007) Escobar Díaz, Marcelo Iván; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEsta investigación nace de observar el masivo uso que tienen los pavimentos de hormigón prefabricado y el nivel de conocimiento que se tiene acerca de ellos. Muchas empresas elaboran adocretos y pastelones, son menos las que fabrican baldosas. Para los dos primeros no existe una Norma Chilena Oficial, pero para las baldosas sí la hay. La investigación presenta como debería realizarse la prefabricación de elementos con procesos y componentes. Posteriormente se analizan en forma particular adocretos, baldosas y pastelones. Finalmente se realizan diversos ensayes de laboratorio al elemento pastelón liso gris 40x40x4 [cm], obtenido como muestra en la visita a varias empresas prefabricadoras, verificando de forma práctica la gran diferencia que existe entre los productos finales de las empresas investigadas.Ítem Prefabricación en obra gruesa(Universidad Andrés Bello, 2006) Olivares Arriagada, Andrés; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilSe exponen los conceptos de prefabricación e industrialización, y el aporte de éstas a la construcción, se describen los distintos sistemas de industrialización tanto cerrados como abiertos y los tipos de prefabricación, ya sea parcial o total. Para la industrialización y prefabricación la etapa del proyecto es fundamental en el resultado final de un sistema de prefabricación. Se abordan también, los diferentes tipos de sistemas de prefabricación, distinguiendo entre los diferentes materiales, como madera, acero y hormigón, determinando sus ventajas y desventajas como material de prefabricación tanto "in situ" como el la fase industrial. En estos sistemas, el montaje de los elementos es fundamental para lograr el éxito ya que éste define la velocidad de la construcción. Es necesario definir los requisitos mínimos, secuencia lógica del proceso, modo de producción de elementos, modo de transporte e izaje y condiciones para el montaje Luego del montaje de los elementos es fundamental el tipo de conexión o sistema de anclaje a utilizar. Al ser Chile una zona sísmica, las uniones se determinan o desarrollan basándose en las restricciones y desarrollo sísmico. La norma chilena sísmica (NCh2369. Of.2003) hace alcances a los distintos tipos de uniones, tanto secas, húmedas, rígidas, dúctiles, rotuladas y gravitacionales (sin mayor aporte sísmico).Ítem Rediseño de Captación de Agua de Mar para el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay(Universidad Andrés Bello, 2001) Ugalde Parraguez, Raúl Alejandro; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Ingeniería CivilEl trabajo desarrollado consiste en un Rediseño de la Captación de Agua de Mar que posee el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay, CIMARQ, dependiente de la Facultad de Recursos Naturales y Ecología, Escuela de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Nacional Andrés Bello. Se consideran varias alternativas de mejoramiento de la actual captación, haciendo el análisis hidráulico, proyectando un nuevo rompeolas, como también sugiriendo medidas de protección para la situación actual. Se analizan además, dos posibles sistemas de recirculación y tratamiento de las aguas que salen de los distintos estanques de cultivo de invertebrados y de los peces. La discusión en torno a que alternativa utilizar se enmarca dentro de los aspectos legales, normados por la Ley General de Pesca y Acuicultura , los aspectos técnicos, constructivos y económicos. Como conclusión se recomienda implementar ciertas medidas de protección a la situación actual, la mantención del actual circuito de distribución aumentando el diámetro de la tubería de succión y agregando bombas en la medida que el consumo lo requiera.Ítem Tratamiento y disposición de residuos sólidos en la industria de la construcción(Universidad Andrés Bello, 2013) Reyes Salazar, Loreto Elena María; Larenas Rojas, Juan Carlos; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEn el transcurso de esta tesis se dará a conocer cómo se tratan y se disponen los residuos sólidos que se generan, producto de la industria de la construcción, su clasificación según las normativas nacionales vigentes y cuál es su origen. Se muestra cómo se genera el acuerdo de producción limpia (APL) del sector de la construcción en la Región Metropolitana; cómo se generó; implementó; aplicó y evaluó. Y a consecuencia de este acuerdo y por iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción se creó la empresa REGEMAC, para disponer los residuos sólidos generados por la construcción. Se hace una caracterización de cuáles son los materiales típicos de deshechos de construcción los cuales pueden ser reutilizados y cuál es la historia en Chile sobre el reciclado de RESCON en el país. Concluyendo que cual es realidad nacional y la capacidad tanto para reciclar como para reutilizar, están bajo de las expectativas ya que no existe mercado ni un poder comprador.