Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Muquillaza Cabrera, Patricia"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo e implementación de un sistema de seguridad industrial en un laboratorio de control de calidad para la industria farmacéutica
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Pacheco Astorga, Jaime Andres.; Muquillaza Cabrera, Patricia; Zúñiga, Edmundo; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y Farmacia
    Este trabajo tuvo la finalidad de desarrollar e implementar un sistema de seguridad industrial para las personas que trabajan en el departamento de Control de Calidad del Laboratorio Wyeth TNC, ya que no se contaba con un sistema adecuado y era necesario para la completa seguridad del laboratorio. Se desarrolló un programa base de seguridad al cual se le denominó internamente "Base Program". Este programa nace en la sede del Laboratorios Wyett de EEUU y es requerimiento obligatorio su implementación en la sede de Chile pero adecuado a la realidad del país. El Base program detalla que pasos deben seguirse para mantener un sistema de seguridad robusto, de calidad y que se mantenga en el tiempo. Además, el programa permite auditar, supervisar y mantener en orden todo lo que concierne a la seguridad de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente dentro y fuera del laboratorio. En Cste trabajo se inició la irnplementación del Base program sólo en el Departamento de control de calidad. En forma paralela se creó el departamento de seguridad (EHS) del laboratorio que se encargó de dirigir y llevar a cabo el desarrollo del Base Program. Con el fin de determinar las verdaderas necesidades del laboratorio en cuanto a seguridad industrial, se llevaron a cabo dos visitas inspectivas al inicio de la implementación del sistema de seguridad y una auditoría luego de fmdizada la implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de la efectividad de dos agentes sanitizantes
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Concha Núñez, Andrea Alejandra; Muquillaza Cabrera, Patricia; Facultad de Medicina
    El presente trabajo tuvo como propósito demostrar la efectividad de dos productos sanitizantes, Oxonia Activo® y Vortexx®, utilizados en los procedimientos de limpieza y sanitización, de la planta de producción de Laboratorios Recalcine. La efectividad de los sanitizantes se evaluó frente a cuatro microorganismos de referencia, estipulados por la USP como objetables para productos farmacéuticos, siendo estas Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp ( en este trabajo se utilizó Salmonella bongori) y Escherichia coli. Se realizó la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) para ambos productos. Se encontró que un valor de 0,05% v/v logró la inhibición del crecimiento de un inóculo 1 x 1 O 7 ufc de cada microorganismo evaluado. Se obtuvieron valores de O, 1 % v/v para Salmonella bongori y Escherichia coli, pero no fueron reproducibles en las réplicas del ensayo, que mostraron valores de 0,05%. Se demostró la efectividad de ambos productos en términos del tiempo de contacto y número de microorganismos reducidos utilizando el test en suspensión. Se ha establecido (por proveedor) que el 99,9% (equivalente a 3log) de la carga inicial de microorganismos; deben ser reducidos en un tiempo no mayor de un minuto. Los resultados mostraron que no hubo crecimiento bacteriano a los 30 segundos de exposición a estos agentes, a una concentración de 0,4% v/v, indicando una rápida acción de estos. El número de microorganismos reducidos fue de 6log para ambos productos. Previamente, se demostró la neutralización química de ambos agentes por una solución neutralizante RSK y se obtuvo la recuperación de cada uno de los microorganismos. El método resultó no tóxico para las cepas en estudio (recuperación mayor al 70%) y efectivo en la neutralización del producto (recuperación mayor al 70%) Por último, se evaluó la efectividad de los productos sanitizantes al aplicarlos en una placa metálica de acero 316 con una carga microbiológica de las cepas mencionadas. Esto fue realizado, una vez comprobada la capacidad de un método de hisopado, para recuperar los microorganismos desde la misma superficie. Los valores promedio de reducción en log de los producto Oxonia Activo® y Vortexx® fueron de 41og para las 4 cepas en estudio. Se concluyó que ambos productos son efectivos y adecuados para ser aplicados en los procedimientos de sanitización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño e implementación de un sistema de farmacovigilancia en Clínica Alemana de Santiago
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Salas Barría, Lorena Cecilia; Muquillaza Cabrera, Patricia; Chávez H., Marión; Corrales V., Raúl; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y Farmacia
    Las reacciones adversas están presentes en todos los medicamentos que actualmente se comercializan en el mundo, y aunque se conozcan y logren manejarse de forma adecuada, hay muchas que hasta el día de hoy son desconocidas y por lo tanto, se debe estar muy atentos ante sus apariciones. A partir de esta situación la monitorización de las RAM (Reacción adversa a medicamento), se efectúa por medio de un método que detecta, evalúa, comprende y prevé las reacciones adversas, así como los problemas relacionados con ellas. Este método se conoce como Farmacovigilancia. Se realizó un estudio prospectivo de seguimiento que tuvo por objetivo diseñar e implementar un Sistema de Farmacovigilancia en Clínica Alemana de Santiago S.A. Se incluyó una población de 37 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión de este trabajo durante el periodo comprendido entre Enero y Julio de 2009. El número de eventos adversos involucrados en la revisión de las 37 fichas de notificación recibidas fueron de 68. Se utilizaron dos métodos de vigilancia de medicamentos: la notificación espontánea y vigilancia activa. A la población estudiada se les evaluó parámetros demográficos y antropométricos, además de los parámetros de análisis como los medicamentos involucrados en las reacciones adversas, la gravedad de ellas, y la causalidad, entre otros aspectos. Las reacciones adversas más informadas fueron las Dermatológicas con un 53% (n=36) y el grupo terapéutico más involucrado fueron los antibióticos reportados en un 34% (n=23), seguidos por los antineoplásicos mencionados con un 21% (n=14). Los profesionales de la salud que notificaron más sospechas fueron las Enfermeras (n=26), seguidos por Químicos Farmacéuticos (n=8). Un total de 17 Unidades clínicas reportaron sospechas de RAM, siendo la notificación espontánea el método más utilizado para reporte de sospechas (n=29). 35 de las 37 notificaciones recibidas fueron retroalimentadas al CENIMEF. Se concluye del estudio que la implementación del sistema de Farmacovigilancia en Clínica Alemana de Santiago contribuyó de manera positiva a la notificación de sospechas de RAM.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Intervención farmacéutica domiciliaria en pacientes geriátricos : lugar de desarrollo Consultorio Maipú.
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Del Pino Rivera, Maximiliano Hernán; Arriagada Rivas, Leonardo; Terrazas Jiménez, Víctor; Amador, Roberto; González, Clemente; Muquillaza Cabrera, Patricia; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y Farmacia
    La utilización de medicamentos es una de las causas del aumento de la esperanza de vida en el mundo, lo que produce un envejecimiento de la población, pasando a una etapa del hombre que conlleva a una serie de cambios que tiene deterioro tanto físicos, biológicos, psicológicos y socioeconómicos, que no se desarrolla de la misma manera, ni a la misma velocidad en cada individuo. Las personas mayores de 65 años son los que más medicamentos consumen, debido a la presencia de pluripatologías, pluriprescripciones, polifarmacia y automedicación, lo que trae consigo fallos de la farmacoterapia, debido a la mala utilización de los medicamentos. Este trabajo se realizó para conocer el funcionamiento de un Químico Farmacéutico en el seguimiento farmacotérapeutico y social a domicilio en pacientes geriátricos, que se desarrollo en la comuna de Maipú de Santiago de Chile. El estudio fue de tipo prospectivo de pacientes atendidos en el Consultorio Maipú, en el cual participaron 37 paciente, de los cuales 6 eran se sexo masculino y 31 de sexo femenino. Las edades fluctuaron entre los 65 y 91 años. Las enfermedades más comunes presentes fueron hipertensión en un 100% de los pacientes y diabetes mellitus en un 46% de los pacientes, a través de las visitas realizadas se logró mejorar los parámetros de seguimiento de presión arterial y glicemia. La automedicación en los pacientes geriátricos visitados alcanzo un 51%, donde el 50% de los medicamentos presentaba algún riesgo para los pacientes. Los medicamentos más automedicados fueron los antigripales y los antiinflamatorios no esteroidales. En el seguimiento farmacológico, se encontraron 120 problemas relacionados con medicamentos (PRM) de los cuales se resolvieron 88. Los PRM relacionados con seguridad e indicación alcanzaron a un 49.05% y un 34% respectivamente. La presencia de un Químico Farmacéutico visitando los hogares facilita la reducción de lá automedicación, el control de la polifarmacia, mejoramientos de las terapias y los parámetros de seguimiento en los pacientes, lo que trae consigo una estabilización de las enfermedades.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta para la implementación de un laboratorio de equivalencia terapéutica para la realización de estudios "in vitro"
    (UNAB, 2006) González Moya, Carolina Ester; Muquillaza Cabrera, Patricia; Sandoval, Carmen; Sienra, María del Rosario; Facultad de Ciencias de la Salud
    La equivalencia terapéutica no es un concepto nuevo, ya que en 1977, la Food and Drug Administration (FDA) comienza a solicitar estudios de equivalencia terapéutica, debido a problemas surgidos en ese entonces con genéricos tales como digoxina, fenitoína, antidepresivos tricíclicos e hipoglicemiantes orales. Basándose en información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 74% de las patologías que afectan al ser humano son tratadas con medicamentos, y es por esto que en Chile para contribuir a la salud de la población, y asegurar que los medicamentos que se comercializan en el país sean seguros y eficaces, es que se requiere que ellos estén avalados por estudios de equivalencia terapéutica, por lo que es necesario la implementación de un laboratorio de equivalencia terapéutica. Dentro de la implementación del laboratorio de equivalencia terapéutica, el equipamiento, el personal capacitado e infraestructura es una parte esencial para la realización de los análisis. En el presente trabajo, ofrece una visión de los requisitos necesarios y el costo económico que estos implican. En este seminario de tesis se realizó un estudio del personal requerido, los equipos necesarios y sus costos, así como también entrevistas a profesionales con experiencia en el tema, para efectuar la implementación del laboratorio en óptimas condiciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Validación de una metodología analitica para la cuantificación de venlafaxina en comprimidos de liberación prolongada.
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Almonacid Ayamante, Eliana Patricia; Rosazza B., Nelson; Sienra, María del Rosario; Muquillaza Cabrera, Patricia; Mella Fajardo, Fernando; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y Farmacia
    La validación de una metodología analítica consiste en la confmnación, a través del examen y el aporte de evidencias objetivas, que se cumplen los requisitos particulares para . un uso específico previsto. Es necesario validar para demostrar que los métodos son adecuados para los análisis propuestos en las condiciones descritas y ser parte integral del desarrollo de un método analítico. Además porque es imprescindible trabajar con métodos que ofrezcan confianza y seguridad en los resultados. En el laboratorio Farmindustria, lugar en donde se desarrolló el presente trabajo, se tenía la necesidad de contar con la validación de la metodología analítica para la cuantificación de venlafaxina clorhidrato en la forma farmacéutica de comprimidos, debido a que se desarrolló una formulación con este principio activo. La metodología de análisis para venlafaxina clorhidrato es un método no farmacopeico y por este motivo es necesario contar con una validación del método. El objetivo del presente trabajo consistió en implementar y validar la metodología analítica . para la cuantificación de venlafaxina clorhidrato en comprimidos de liberación prolongada mediante cromatografia líquida de alta resolución (HPLC) de fase reversa con detector de arreglo de diodos (DAD). El método fue validado siguiendo una metodología de trabajo elaborada previamente en un protocolo de validación, se analizaron diferentes parámetros como: selectividad, linealidad, precisión, exactitud, limite de detección y limite de cuantificación. Los resultados obtenidos muestran que el método analítico propuesto es selectivo, porque no se evidencia que los factores de degradación a los cuales se someta el principio activo interfieran en su análisis, salvo si se somete a ~dación. La técnica empleada para la identificación y ~uantificación de venlafaxina clorhidrato resulto ser lineal, exacta, precisa, sensible y selectiva para el rango de 50 % a 150 % de la concentración de trabajo.