Examinando por Autor "Porras Araneda, Ximena"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alfabetización digital e informacional y su efecto en la búsqueda laboral de personas con discapacidad intelectual en contexto de pandemia(Universidad Andrés Bello, 2021) Acevedo Gatica, Johanna; Carrasco Marín, Paula; Castillo Olivares, Francisco; Vásquez Fernández, Priscila; Porras Araneda, XimenaEsta investigación abordó las barreras relacionadas a la alfabetización digital e informacional que presentan Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI) que se encuentran en búsqueda de trabajo en el contexto de pandemia por COVID-19 debido a que son una de los grupos de personas más afectadas a nivel laboral por los despidos masivos ocurridos durante el año 2020 y por el acelerado proceso de digitalización que ha puesto en juego el teletrabajo. El objetivo principal de la investigación fue conocer el impacto de la alfabetización digital e informacional en los procesos de búsqueda laboral de PcDI en el contexto de pandemia. Se planteó una metodología con enfoque cualitativo y diseño no experimental de tipo descriptivo y de alcance observacional exploratorio desde una perspectiva teórico-metodológica de fenomenología. El desarrollo de la perspectiva teórica se basará en la revisión de documentación académica e investigaciones afines. Los hallazgos de esta investigación apuntan a que las PcDI presentaron un nivel de alfabetización informacional y digital que condicionó negativamente su proceso de búsqueda laboral en el contexto de pandemia, además de una reducida autonomía y autodeterminación para enfrentar esta problemática.Ítem Aproximaciones a la comprensión del concepto de herramienta terapéutica a partir de conversaciones con terapeutas ocupacionales(Universidad Andrés Bello, 2009) Latorre Campos, Constanza; Vargas Espada, María Fernanda; Porras Araneda, Ximena; Escobar Nieto, Marcia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl concepto de Herramienta Terapéutica es utilizado por varias disciplinas ligadas a áreas de la salud y las ciencias sociales, por tanto, es un concepto que está presente dentro de las conversaciones de los Terapeutas Ocupacionales, sin embargo, se ha observado que esta inclusión en el lenguaje disciplinar es de modo implícito, ya que su comprensión se ha realizado de modo superficial y de una forma que se podría nominar operativa, pues se hace mención a éste en términos de su uso. Pregunta de Investigación. Por éste motivo es que nace la inquietud de conocer ¿Cómo es comprendido el concepto de Herramienta Terapéutica por los Terapeutas Ocupacional que ejercen actualmente la Terapia Ocupacional? Para poder responder esta pregunta se abordarán las teorizaciones relacionadas al concepto de Herramienta Terapéutica, las cuales hacen referencia, por una parte al concepto de Actividad y Ocupación desde utilización práctica. Y por otra a una visión relacionada con el ámbito académico y disciplinar, de la concepción que se tiene del concepto de "medio terapéutico" acuñado por Laura Rueda, relacionado a la comprensión del "hacer'' en Terapia Ocupacional. La investigación se realizará desde la metodología cualitativa porque la naturaleza del problema a investigar nos invita a pensar que el comprender un concepto, en este caso el de Herramienta Terapéutica, es una práctica social compleja, que es difícil abordarlo desde perspectivas cuantitativas. Para estos se realizará entrevistas semi estructuradas, las cuales estarán guiadas por dos ejes temáticos que apuntan a recabar información en torno a la comprensión que se tiene de este concepto y cómo esta comprensión de Herramienta Terapéutica se ha construido en torno la experiencia profesional. Los datos obtenidos de estas entrevistas, se analizaran por medio del sistema de codificación propuestos por la Teoría Fundamentada, pues este método de producción de resultados nos permitirá sistematizar los datos para la construcción de un modelo comprensivo que nos facilite la comprensión del concepto de Herramienta Terapéutica.Ítem Consejos prácticos para generar una mejor inclusión laboral de personas en situación de discapacidad(Universidad Andrés Bello, 2021) Romero V., Valentina; Villarroel A., Isidora; Porras Araneda, Ximena; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEsta investigación nace desde la necesidad de comprender cómo han logrado algunas empresas privadas consolidar de manera interna sus Programas de Inclusión Laboral al a más de 3 años de iniciada la Ley 21.015, ya que sabemos que a la fecha no todas las empresas están en cumplimiento con ficha normativa legal. Por otro lado, hemos visualizado que un factor que se repite de manera constante es el desconocimiento que se tiene de manera generalizada sobre el concepto de la discapacidad, provocando que exista una representación social errada sobre ésta. Por este motivo nuestro objetivo de investigación fue determinar de qué manera se están llevando a cabo los procesos de inclusión laboral de Personas en Situación de Discapacidad (de ahora en adelante PeSD) en las empresas privadas, de acuerdo con el marco legal vigente y aspectos culturales implicados. Esta información nos permite conocer su propia realidad y así entregar consejos prácticos para lograr una mejor inclusión laboral. Para cumplir con nuestro objetivo general utilizamos una investigación de carácter mixto, la cual integrar el fenómeno a estudiar, una caracterización cuantitativa y algunos elementos cualitativos de la información recopilada. Efectuamos una muestra intencional por juicio de los encargados de los procesos inclusión de su empresa y que pudiesen entregar información relevante y se les solicitó responder un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas que dieran cuenta de su representación social sobre las PeSD, el conocimiento de este concepto y la información que manejan sobre la Ley 21.015. La muestra corresponde a 7 empresas privadas de diversos rubros (Asesorías, Pharma, Minería, Energía, Retail, Transporte y Constructoras) y dentro de los resultados más relevantes cabe mencionar que 3 de estas empresas aún no están en cumplimiento, haciendo referencia a que no se encuentran preparados, no tienen a personal capacitado y que no es un tema prioritario al interior de la compañía. Por otro lado, 5 de las 7 empresas menciona presentar dificultades para contratar a PeSD y un 42,9% considera que en el mundo laboral actual no existen las condiciones para que las personas en situación de discapacidad estén en igualdad de oportunidades. A modo de conclusión, en base a los resultados obtenidos podemos evidenciar que uno de los factores que más interfiere en la contratación de PeSD es el desconocimiento y la falta de organización interna para dar cumplimiento a la ley, junto con las presentaciones sociales que se tiene de las PeSD, donde no son vistos como sujetos de derecho. Aquellas empresas que han realizado un trabajo previo a la contratación demuestran tener mejores resultados, estando en cumplimiento con la normativa legal y teniendo lineamientos claros para sus trabajadores y trabajadoras que tienen algún tipo de discapacidad. Lograr que la inclusión laboral sea un compromiso a nivel general de empresa permite que los procesos de contratación de PeSD sean efectivos, logrando permanencia en la compañía y compromiso por parte de todos los involucrados, alcanzando la igualdad de oportunidades para todos y todas.Ítem Creación de un programa de reciclaje comunitario que favorezca la inclusión laboral en personas con discapacidad psicosocial de la Cooperativa AFACOOP de la comuna de Rancagua(Universidad Andrés Bello, 2021) Abarzua Espinoza, Ester; Porras Araneda, XimenaLa propuesta de este proyecto de intervención social pretende crear un Programa de Reciclaje Comunitario de plástico y promover la inclusión laboral para las personas en situación de discapacidad psicosocial que pertenecen a la Cooperativa AFACOOP de la ciudad de Rancagua, quienes llevan funcionando como cooperativa hace tres años aproximadamente, y su misión es la inclusión laboral, lo cual no se ha logrado a cabalidad dado que los usuarios han desarrollado y mantenido un desempeño laboral en el taller de apresto laboral protegido, percibiendo exiguos ingresos, no siendo visualizados por la comunidad dado que no están insertos en el mercado laboral, no percibiendo capacitaciones de adaptación al medio y de nuevas tecnologías. Por lo tanto, su productividad se encuentra asociada a percepciones sobre sus habilidades y no a sus verdaderas capacidades para realizar un trabajo en el mercado laboral. La estrategia para abordar este proyecto es desde el cooperativismo como una forma de organización sociolaboral, de promover la ayuda mutua, de igualdad, equidad y solidaridad donde se pueda generar espacios de inclusión laboral para las personas con discapacidad psicosocial. De esta manera la finalidad que tiene el proyecto es poder entregar una solución a las problemáticas de los exiguos recursos económicos que presentan los usuarios, y que con estos recursos económicos puedan aportar a sus familias. Además, lograr que puedan insertarse al mercado laboral y que desde su condición puedan capacitarse en esta área laboral para desarrollar un trabajo remunerado. Además, de poder contribuir a mejorar su condición de vida, de fortalecer sus capacidades, habilidades, recursos comunitarios, ser visibilizados y encontrar soluciones a sus problemas compartidos. Por esta razón es que me motiva realizar este proyecto de intervención con un enfoque socio – comunitario participativo donde sean los propios beneficiarios los protagonistas y agentes de cambio. Y un enfoque comunitario donde los socios, familiares, vecinos y otros actores sociales puedan sumarse para la implementación de este Proyecto. Para lo cual este será cofinanciado, es decir se postulará a concursos de iniciativas grupales y/o comunitarias autogestionada para el emprendimiento, ya sea al sector públicos y privados, los cuales deberán ser postulados en su momento en CORFO - Fondo para el Reciclaje 2021 Exequiel Estay - Banco Interamericano de Desarrollo, PepsiCo y Coca Cola y /o mediante una EDLI (estrategia de desarrollo local inclusiva y con la adjudicación de estos concursos se compraran maquinarias e insumos para la producción. Además, se realizarán convenios con empresas, instituciones, colegios entre otros para obtención de la materia prima y poder aumentar el recurso del plástico De esta manera el proyecto se transforma en una apuesta para el proceso de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad psicosocial, dado que esta condición no es un obstáculo para insertarse en el mercado laboral y estas personas sigan siendo etiquetadas como locos y/o enfermos mentales, siendo invisibilizados, sin derecho a la inclusión laboral.Ítem Diagnóstico participativo que contribuya a conocer los elementos que apoyan un proceso de inclusión sociolaboral efectiva desde la perspectiva de las personas con discapacidad mayores de 18 años ex usuarios de servicios de rehabilitación de la ciudad de Puerto Montt(Universidad Andrés Bello, 2021) Muñoz C., Natalia; Arredondo, Carmen Gloria; Porras Araneda, XimenaLa presente intervención social, tiene relación con la ejecución de un diagnóstico participativo, bajo la perspectiva de la metodología de investigación acción cualitativa y enmarcado en el Paradigma Sociocrítico, con el fin de facilitar un acercamiento y comprensión a las experiencias de la población con discapacidad que permitan conocer los elementos que potencian o limitan la participación en instancias para la inclusión socio laboral efectiva en jóvenes con discapacidad mayores de 18 años. Considerando esta metodología de intervención y a partir de los conocimientos recopilados, se pretende a largo plazo poder influir en la calidad de vida de las personas con discapacidad, aportando con elementos que promuevan la participación en la gestión de programas con pertinencia territorial, experiencias ligadas a diferentes roles en la sociedad, como también en el nivel de protagonismo en situaciones que les conciernen.Ítem Metodología de intervención en terapia ocupacional y autoestima: una reflexión desde el programa para personas con obesidad y prediabetes ejecutado en el CESFAM Orlando Letelier, el año 2005(Universidad Andrés Bello, 2008) Cáceres, Miluska; Cid, Cecilia; Garcés, Alejandra; Riveros, María Francisca; Urrutia, Paula; Porras Araneda, Ximena; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalDurante el año 2005 se llevó a cabo un programa piloto de intervención integral para personas con obesidad y prediabetes en el Centro de Salud Familiar Canciller Orlando Letelier de la comuna de El Bosque, financiado por el Fondo Nacional de la Salud FONASA. El propósito de este programa era modificar los estilos de vida de las(os) usuarias(os) intervenidas(os), a través de evaluaciones sucesivas con seguimiento nutricional, educación y asesoramiento, con la finalidad de reducir el riesgo de Diabetes Mellitus II y mejorar la calidad de vida de la población usuaria del programa. La experiencia fue realizada por un equipo multiprofesional del Centro de Salud Familiar compuesto por una nutricionista, un médico, un kinesiólogo, una auxiliar paramédico, una técnico administrativo, una terapeuta ocupacional y cuatro alumnas en práctica de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello. Cada profesional realizó intervenciones desarrollando así un área específica del programa, asociada a los objetivos de su especialidad, participando además de reuniones de coordinación y trabajo en equipo, con la finalidad de dar integralidad y coherencia al programa.Ítem Motivaciones relacionadas con la elección de las especialidades Intervención Psicosocial o Salud Física en Terapeutas Ocupacionales cursando Magister de continuidad en la Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2008) Maturana Valenzuela, Ana; Verdugo Labbé, Claudia; Porras Araneda, Ximena; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación se ha desarrollado desde una perspectiva socioconstruccionista, que entiende y explica las motivaciones a través de las significaciones construidas socialmente en base a un tema en particular. Se pretende comprender y desarrollar un modelo; en base a las diferentes construcciones, que confrontadas buscan llegar a una nueva construcción. El propósito fue conocer las motivaciones que guiaron a un grupo de estudiantes postulantes al grado de Magíster, a elegir entre una u otra área de especialización, y cuáles han sido las significaciones y construcciones sociales involucradas en este proceso. La importancia de realizar una investigación de este tipo responde al interés por comprender este proceso confrontando confrontar las construcciones de cada uno de ellos y a partir de este resultado, crear -un modelo o teoría explicativa respecto de las motivaciones que guían elecciones de especialización profesional, y en las cual el contexto social y el contexto universitario tienen implicancia directa en una decisión que guiará el futuro laboral de este grupo. Cabría preguntarse entonces ¿en qué medida nuestras elecciones, basadas en la motivación, son guiadas por los contextos en los que participamos? y ¿Cuál es la implicancia de la experiencia como proceso anticipatorio de una elección?Ítem Representaciones sociales de dos grupos de personas mayores respecto del ocio en su vida cotidiana(Universidad Andrés Bello, 2016) Abello Mancilla, Evelyn Carolina; Morales Frené, Rosa Elena; Rivera Arias, Yoseline Cristina; Venegas Soto, Cristina del Pilar; Porras Araneda, Ximena; Polanco Cerón, NataliaEl presente estudio tiene como objetivo comprender las representaciones sociales de las personas mayores respecto del ocio dentro de sus vidas cotidianas, estos asisten a un Centro Diurno de la ciudad de Viña del Mar. Se analizó utilizando un diseño cualitativo, de carácter descriptivo, basado en el paradigma de la complejidad con un enfoque crítico, ya que nos aportará de manera amplia, completa y en todas sus formas la información necesaria para conocer las representaciones sociales del ocio que poseen las personas mayores. La relevancia de la investigación subyace en desarrollar un estudio en cuanto al ocio de las personas mayores en sus vidas cotidianas, debido a que este ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de la historia, siendo en primera instancia un espacio para que los filósofos desarrollaran el pensamiento; esta visión se fue modificando llegando a adquirir una connotación negativa, con ello dejó de tener un valor propio convirtiéndose en un bien de consumo. Para la recopilación de datos de la investigación, se utilizó una técnica grupal de carácter cualitativa llamada grupos de discusión, ya que esta nos permitió obtener las opiniones y experiencias de cada uno de los actores involucrados, de manera global y completa. La técnica para analizar la información en esta investigación fue por medio de análisis cualitativo por categorías, esta técnica por tanto permite buscar finalmente aquellos discursos expuestos por parte de los participantes para analizar e integrar cada una de las opiniones de las personas mayores.