Examinando por Autor "Prenafeta Jenkin, Sergio"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ADN, nueva arma en los tribunales(Universidad Andrés Bello, 2003) Salviat K., Mónica; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoSantiago , domingo 14 de julio de 2003. Una dueña de casa fue violada en presencia de sus tres hijas de 24, 20 y 17 años en su domicilio ubicado en Avenida Colón esquina de Parinacota , Las Condes. El delincuente logró ingresar a la casa tras intimidar con un revólver de plástico a la hija menor cuando ésta volvía de una fiesta a las 3:00 a.m. Luego de ultrajar a S.V.S, de 45 años, robó diversas especies y huyó. Carabineros realizó un retrato hablado del antisocial y fue plenamente reconocido por sus víctimas en fotografías . Se trataba de Rodrigo lbáñez Oliveros, alias 'El Botella', de 19 años, quien ya había estado preso por poseer en su historial un asalto con violación. Sólo dos meses más tarde de obtener la libertad bajo fianza , concedida por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, cometió su último delito y se convirtió en una de las personas más buscadas del país. Su rostro y expediente se hicieron públicos y, a pesar de esto , fueron necesarios 11 días para ponerlo tras las rejas , mientras la prensa comparaba este caso con el de Roberto Martínez Vásquez, alias 'El Tila', conocido como el 'Sicópata de La Dehesa', porque según los propios jefes policiales de la Brigada de Investigación Criminal de Las Condes, sus perfiles eran muy similares. Este último, luego de violar a cinco mujeres, fue recluido en la cárcel de Colina. Ahí se quitó la vida el 2002. Casos como éstos son cada vez más frecuentes en Chile, y la facultad investigativa de las policías es fundamental para un rápido esclarecimiento de los sucesos criminales, sobre todo si se trata de actos violentos. Pero la capacidad de encubrir huellas dactilares y de cambiar los rasgos de la estructura física e identificatoria en general de los delincuentes también crece . Y las pericias se dificultan. Por esto, la prueba científica del ácido desoxirribonucleico (ADN) a las muestras biológicas que se encuentren en el sitio del suceso (sangre, pelos, semen, uñas) se ha transformado en una herramienta esencial para descubrir a los autores, ya que se analiza la información genética de una célula, la cual es heredada por generaciones y es única en cada ser humano. De esta manera, hasta el momento, lo único que no se puede alterar a propósito y que aporta la identificación de la persona es el ADN.Ítem El adulto mayor en la composición de la población en Chile(Universidad Andrés Bello, 2005) Maier S., Bárbara; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl fenómeno más espectacular de todos los tiempos se reduce a algo muy simple: en tan solo algunas decenas de años, la duración media de la vida se ha duplicado. Los nacidos a mediados del siglo XX tenían una esperanza de vida de 54,8 años, con una dispersión de 56,8 años por las mujeres y 53 en los hombres. Al concluir el siglo tales cifras habían crecido de tal manera que llegaban a 73 y 78 años respectivamente. Para el quinquenio 2045-2050 la esperanza para ambos sexos se estima en 82,1 años; las mujeres podrían vivir en promedio 85,4 y los hombres 79,0 años. Este cambio no es solo un asunto local sino compartido por la mayoría de los países de América Latina, y en él confluyen múltiples causas como: mejores servicios de medicina preventiva, alimentación más equilibrada, incorporación de tecnologías para el tratamiento de enfermedades, vida laboral con exigencias más racionales, tiempos para el descanso, etc. A partir de la sexta década del siglo XX, comienzan a tomar cuerpo dos transiciones que perduran hasta hoy: una demográfica, que denuncia cómo ha cambiado la pirámide poblacional del país, pasando de una sociedad con una gran base de niños entre cero y 15 años y un cono estrecho para los mayores de 65, a la situación actual con una adelgazada base compuesta por la primera edad, y un cono que se ensancha y alarga para los adultos mayores. A través del presente trabajo se pretende analizar cómo vive Chile este aumento en su población mayor, que según el Censo de 2002 fue la que más creció dentro de los distintos niveles etarios. Se trata de gente que cumplió largamente con su compromiso laboral, buena parte de ellos pensionados, con familias nucleares o desbaratadas por el paso de los años y con nuevos problemas de salud, ahora crónicos.Ítem Aldeas Infantiles SOS : camino de esperanza para rehacer la familia(Universidad Andrés Bello, 2001) Ceballos Osorio, Natalia; Pareschi Loader, Mery; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLos menores que han sufrido una separación forzada de su anterior persona de apego, ingresan a Aldeas Infantiles SOS con todo su pasado en el equipaje, representando un desafío especial para las madres sustitutas y los demás colaboradores de la organización. Ningún niño llega al mundo preparado para afrontar la vida. Así como no se encuentra en condiciones de velar por su propio bienestar material, tampoco puede desarrollar por sí mismo sus capacidades intelectuales, motivo por el cual este sistema se esfuerza por entregarle una familia y, en especial, la mirada y la caricia de una madre que paulatinamente le alivie el sufrimiento y le devuelva las esperanzas de un futuro mejor.Ítem Análisis crítico de la labor del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) 1981-2000(2004) Vetterlein Vera, Katherine; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) se ha consolidado el principal instrumento de la Investigación científica y tecnológica en Chile. Desde su creación en 1981 , más de 6.500 proyectos han sido financiados, ya sea en ciencia básica o aplicada. En términos generales, del análisis de la biografiaría consultada se concluye que el Fondo se ha Incrementado tanto cuantitativamente, en sus recursos financieros, como cualitativamente, por sus aportes a las diferentes áreas de las ciencias. A pesar del avance positivo, las necesidades de Chile son mayores. Un análisis critico de los 19 años del programa, más la opinión y propuestas de científicos, políticos y profesionales ligados a FONDECYT, son el resultado de esta Investigación.Ítem Buceo deportivo autónomo : segura diversión(Universidad Andrés Bello, 200) Gyllen, Malcolm; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn julio de 1943, un joven llamado Frederic Dumas probó satisfactoriamente el equipo diseñado por el marino Jacques Ives Cousteau y el ingeniero Emile Gagnan, denominado "Pulmón Acuático o "Acua Lung". Hasta entonces la escafandra había sido el único medio de respiración subacuática conocido, pero con esta innovación el buzo ya no dependía de una estación en superficie para desenvolverse bajo el agua: había nacido el buceo autónomo.Ítem La comunicación de la C&T en tres revistas de circulación nacional(Universidad Andrés Bello, 2005) Castillo Castillo, Carolina; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónEsta memoria pretende abrir un espacio de análisis sobre los fundamentos académicos y de difusión de las noticias de corte científico, así como también reflexionar en torno a la labor que están ejerciendo nuestros periodistas científicos. ¿Realmente aportan con informaciones actuales? ¿Son éstas primordialmente extranjeras? ¿Son anticipos de noticias que pasarán dentro de algunos años más? Estamos conscientes de que la labor de los profesionales y de este mismo estudio está hecha para lograr un trabajo objetivo. Queremos que todo este material sirva de espejo a aquellos que están interesados en este tema y que viven de ello. La memoria está enfocada en un punto que bien merece la pena ser de contingencia en la agenda de los medios, por lo mismo plantea un desafío en torno a la rigurosidad y la forma de desarrollar esta medición. Queremos comparar, reflexionar y al mismo tiempo ser exigentes para discernir la información que se nos presente a lo largo de estos seis meses. ¿Qué temas son los más publicados? ¿Se le da mayor importancia a la política internacional en contraposición a la información de C&T? ¿Es el deporte, la materia que tiene mayor difusión en revistas de circulación nacional? Son interrogantes, entre otras, que se responderán en el transcurso de esta memoria.Ítem Contaminación lumínica: una amenaza para la astronomía(Universidad Andrés Bello, 2003) Palma Cortés, María Isabel; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoDesde el punto de vista astronómico, el cielo del norte de Chile es uno de los más privilegiados del mundo. Debido a su transparencia nocturna varias instituciones internacionales decidieron, en la década de los sesenta, instalar observatorios en las regiones de Atacama y Coquimbo, para explorar los cielos del hemisferio sur del universo. Entonces no se le daba mucha importancia al efecto que tendría la iluminación nocturna de las ciudades cercanas. Sin embargo en la actualidad esto se ha convertido en un problema que está afectando seriamente la calidad de sus investigaciones. Los astrónomos están preocupados y solicitan apoyo para enfrentar este fenómeno que cada día los amenaza más. Junto a ellos, diversos grupos ambientalistas trabajan para que se limite el exceso de luminosidad artificial que inunda nuestras noches, con el explícito propósito mantener la pureza natural de los cielos, de modo que se vean claramente las estrellas y los astros. En Chile las autoridades han sabido entender esta inquietud, y luego de estudiar la situación, han establecido normas que se deben aplicar en las regiones del norte del país para preservar este verdadero patrimonio. El fin de las noches oscuras Para los seres humanos, la contemplación del cielo estrellado ha sido uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, y motivo de pensamientos e inquietudes filosóficas. Durante los tres millones de años que han estado sobre la Tierra, ningún obstáculo impidió a los hombres observar el firmamento. Pero como consecuencia de múltiples avances tecnológicos esta situación cambió, especialmente en las zonas más desarrolladas. En las ciudades, como consecuencia del uso masivo de la iluminación eléctrica, las estrellas son cada vez más difíciles de ver. La luminosidad nocturna en el sector oriental de América del Norte y en el occidente de Europa, es muy fuerte, tal como lo muestran las fotografías tomadas desde aviones o satélites artificiales. El crecimiento demográfico y la urbanización cada vez más extendida, hacen que este fenómeno sea creciente y que en un futuro próximo sean pocos los sitios en el mundo en que se pueda observar el cielo oscuro. Debido a eso, nuestros ojos no podrán ver la misma cantidad de estrellas que nuestros antepasados. Uno de los escasos lugares en que aún se preserva la visión natural de los cielos es el norte de Chile, y por ello, tenemos el deber y el derecho de impedir que se deteriore. La luminosidad nocturna produce la llamada contaminación lumínica. Sus efectos pueden alterar diferentes aspectos de la vida humana y animal, que, como se sabe, está organizada de acuerdo a un ritmo de días y noches, de luz y oscuridad alternativos y periódicos.Ítem Contenidos de ciencia y tecnología en diarios de circulación nacional(Universidad Andrés Bello, 2005) Ponce Jorquera, Bernardita; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónEl Periodismo Científico es aquella especialidad informativa que tiene por objeto la difusión de los avances de la ciencia y la tecnología, la descripción de los centros de investigación, el acercamiento a las personas de los hombres de ciencia y, en definitiva, la creación de un clima de interés para la ciencia y el rol que ella desempeña. El hecho de trabajar como periodista en un país en vías de desarrollo, no implica descuidar estos aspectos ya que en cierta medida sería también una responsabilidad de los medios comunicación demandar una orientación científica como política nacional ante un entorno global y competitivo; esta responsabilidad agregada a la tarea periodística es de vital importancia, ya que avance científico, desarrollo nacional y comunicación es una trilogía indispensable ante la sociedad global. En los escenarios que estamos viviendo nada más oportuno que revisar nuestra realidad nacional. Si bien el volumen de informaciones está muy por debajo de otras áreas, va ganando espacios tanto en calidad como en cantidad. El caso de El Mercurio( Santiago) es un notable ejemplo. Hace 10 años publicaba las noticias científicas en un suplemento especial, y con el paso del tiempo y la merma de la publicidad, la revista fue suprimida y las noticias de C & T comenzaron a publicarse en el cuerpo A, uno de los más leídos junto con el cuerpo C nacional. No obstante lo anterior, el diario siguió manteniendo como publicación semanal gratuita adjunta a los ejemplares del día lunes, la “Revista del Campo”, con importante contenido de innovaciones agrícolas, agropecuarias y tecnología. En el caso de La Tercera, si bien hasta 1995 no tomaba mucho en cuenta este tipo de noticias, desde ese entonces creó y mantiene un espacio propio( una o dos hojas) llamado “Tendencias”. Ahí se publica tanto información de Tecnología como científica a cargo de un equipo de periodistas afiatados en el tratamiento de estos temas. La Nación, por su parte, es más bien el reflejo de la mayoría de los diarios, en donde se publican estas noticias en un espacio más reducido( tabloide) sin dar mayor importancia, lo que no significa que las ignore. Una de sus características es elegir un tema y profundizar en él a modo de un dossier desplegado. La preocupación del presente trabajo es examinar en un transcurso de 6 meses el espacio y la calidad que los diarios le confieren a las informaciones sobre Ciencia y Tecnología. El análisis se basara en las mediciones de los diarios El Mercurio, La Tercera y La Nación. El objetivo es comprobar nuestra hipótesis: que el interés del medio por las noticias científicas está por debajo de cualquier otro tema, tratando de dilucidar por qué ocurre esto.Ítem Delfinoterapia en niños autistas : un llamado a sanar desde el mar(Universidad Andrés Bello, 2001) Gárate Navarrete, Catalina; Villegas Aguayo, Loreto; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoDecirlo así tan violentamente suena duro, pero lo cierto es que la naturaleza, en esa sabiduría que no alcanzamos siquiera a atisbar, dispone que sean los delfines los que acudan a brindar alguna esperanza en la rehabilitación del niño con síndrome de autismo. No hay por el momento droga alguna que pueda romper el aislamiento que la persona autista pone en torno a sí, y que desde que nace lo auto exilia del mundo. La neurología, la siquiatría y la sicopedagogía se encuentran llenas de dudas para determinar las razones por las cuales el autismo se instala en la frágil existencia de un niño. Hay más: cada año se reúnen miles de especialistas en simposium y congresos destinados a echar luces sobre cómo funciona el cerebro humano, aquella estructura semi gelatinosa de apenas 1.200 gramos de peso en la edad adulta, pero de cuyos procesos neuronales se sabe poco o casi nada. Si el gesto más gratificante para una madre es aquél en que el hijo le estira sus brazos en busca de refugio y amor, y que se supone corresponde a la silenciosa recompensa del ser que recién asoma al mundo, en el caso del niño autista no hay caricias, miradas ni el menor interés en retribuir con afecto el cariño que se le brinda. La música no alcanza a estimular su interés y los juguetes no representan sino artefactos carentes de significación. Entre los padres de niños con discapacidad existe consenso en que prefieren las minusvalías de sus hijos antes que el silencio y el desdén de un menor con síndrome autista. Uno de los problemas centrales del síndrome tiene que ver con la comunicación. En el autista falla toda teoría que supone que un emisor use un medio para llegar a un receptor, y que éste retroalimente el proceso permanentemente. Aquí el feed-back no llega a instalarse, como tampoco hay emisor consciente ni inconsciente. Uno de los caminos para rescatar el proceso comunicacional es utilizar otro tipo de estímulos -ahora no humanos- para despertar el interés por establecer lazos de cualquier tipo con el mundo circundante. Uno de tales caminos ha sido llamar a los delfines para que abran senderos definitivos en tal sentido. En este reportaje nos ocupamos de delimitar las características del síndrome autista y de establecer hasta qué punto -en la opinión de los terapeutas- el uso de los cetáceos más inteligentes de la escala animal permite despertar el interés de estos pacientes por interactuar con el mundo circundante. El empleo de delfines con tal fin no está exento de la crítica de grupos ecologistas que protestan por ocupar a estos cetáceos en tales menesteres. En nuestro trabajo recogemos también sus puntos de vista, como los de quienes han programado la instalación de un delfinario en Iquique. Para justificar buena parte de nuestro relato, visitamos personalmente una de las colonias de delfines que viven en las costas de Chile, específicamente en Caleta Charos, IV Región. Verlos allí en su hábitat natural ratificó nuestro interés por investigar un tema tanto interesante como polémico. Mientras entregamos este reportaje a conocimiento de nuestros profesores, continuamos en la búsqueda de nuevas informaciones que nos permitan saber más sobre estos aparentes misterios de la existencia humana, sin perder jamás la capacidad de asombro.Ítem En la comunidad del Hospital de Día: cuando la discapacidad psíquica se puede rehabilitar en libertad: el ocaso del asilo(Universidad Andrés Bello, 2000) Mancini Escobar, Andrés; Valderrama Olmedo, Carlos; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoHospital de Día es un término novedoso y hasta contradictorio. Representa una de las expresiones visibles de la nueva psiquiatría , que se contrapone con el tratamiento asilar y en cierta forma carcelario de las personas con discapacidad psiquiátrica. Se trata de una experiencia nueva que se basa en el compromiso triangular del equipo médico y paramédico, el paciente y la familia, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de rehabilitar a los pacientes con base en la comunidad. En el presente trabajo de titulación, los alumnos Carlos Valderrama y Andrés Mancini presentan un documento análisis de una experiencia de este tipo en Santiago. Sus diálogos con psiquiatras, psicólogos, enfermeras especialistas, familiares, comunicadores sociales y sobretodo con los pacientes, construyen un marco de referencia esperanzador para miles de personas que dentro o fuera de hospitales y clínicas psiquiátricas, viven bajo el peso del estigma social y la desesperanza. Los autores asumen la defensoría de los derechos de estas personas, y lo hacen con fuerza y claridad. Alientan el trabajo de las organizaciones de familiares y rescatan lo mejor de la experiencia nacional e internacional de los especialistas consultados, abriendo - como periodistas - un campo nuevo de preocupación para comenzar a generar en Chile una auténtica cultura de la discapacidad, de la tolerancia, respeto y solidaridad activa.Ítem Energías renovables: ¿Una solución a la crisis energética de Chile ?(Universidad Andrés Bello, 2005) Ascui, Limari; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLos cambios climáticos, la contaminación, el recalentamiento global son parte de la crisis ambiental que sufre el planeta. Además de la disminución de los recursos naturales, que se pensaba que nunca se iban a agotar, como es el caso del agua que se está haciendo cada vez más escasa, debido al crecimiento de la población. Sólo el 2,53% del agua del planeta es dulce, casi toda congelada. El 2,15% corresponde a hielo, en los casquetes polares y glaciares, la fracción para consumo directo se reduce a sólo un 0,26%. El agua dulce va a ser en los próximos 15 a 20 años el problema ambiental y político más decisivo con que se enfrentará la humanidad, poniendo en jaque a los gobiernos del mundo, pues deben replantearse sus políticas de sustentabilidad. "La actividad humana, industrial y natural está produciendo cada vez más gases que al ser eliminados hacia la atmósfera, permanecen allí absorbiendo calor. Son seis los gases más importantes que se acumulan y producen el llamado "efecto invernadero" que determina el llamado calentamiento global. El principal de estos gases es el anhídrido carbónico (C02), seguido por el metano (CH4 )". Si bien se emite más C02 que CH4, este último es 20 veces más efectivo para atrapar el calor de la atmósfera. Mucho del metano es producido por la actividad humana. Es por esto que el uso de fuentes energéticas como los hidrocarburos y las centrales hidroeléctricas deben ser sólo una parte de la generación de energía; también deben desarrollarse otras formas y nuevas materias primas con las cuales se pueda lograr producir abastecimiento energético. La diversificación de fuentes energéticas es un tema que ha desencadenado este problema ambiental, debido a que los recursos tradicionales que se utilizaban para generar energía están en franco descenso. El caso de Chile es un ejemplo claro de este fenómeno, ya que su matriz energética depende en su casi totalidad de hidrocarburos como el gas, recurso que se está agotando aceleradamente en la cuenca patagónica que abastece al país y a Argentina y el petróleo, que está constantemente sufriendo variaciones de precios y del cual no se dispone como recurso natural suficiente en nuestro territorio. Además se cuenta con la energía generada por las centrales hidroeléctricas que son la segunda alternativa con que el país sustenta la demanda de electricidad. Por esta razón, Chile desde 2004 viene experimentando una crisis energética inevitable, que sólo se puede disminuir y desacelerar utilizando energías renovables que permitan generar fuentes energéticas a través de otros medios.Ítem La enfermedad de chagas en Chile: una endemia silenciosa(Universidad Andrés Bello, 2002) Guajardo Sánchez, Daniel E.; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo; Campus CreativoLa enfermedad de chagas en Chile: una endemia silenciosa • Actualmente existen alrededor de 18 millones de personas en el continente infectadas con Chagas, mayormente familias completas que viven en la pobreza. En Chile este grupo asciende a142 mil personas, dentro de las cuales no están contemplados aquellos portadores que ignoran su enfermedad. • El también llamado Mal de Chagas aún no tiene cura. Es transmitido por un insecto que habita en gran parte América, incluyendo el norte de Chile y la Región Metropolitana, el que contagia sus parásitos mientras la persona duerme. • Esta dolencia parasitaria daña silenciosamente distintos órganos del cuerpo, principalmente el colon, esófago y corazón, empeorando irreversiblemente la calidad de vida de los enfermos.Ítem Estudio sobre percepción y actitud de expertos chilenos hacia la biotecnología y la ingeniería genética(Universidad Andrés Bello, 2001) Cisternas Figueroa, Gonzalo; Fuentes Fuentes, Claudia; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesDesde la mitad del siglo pasado se advierte un cambio sustantivo en la biología. De ser una ciencia netamente descriptiva pasa a constituir un conjunto de disciplinas capaces de transformar la faz de la sociedad, por la vía del empleo de tecnologías que modifican la estructura misma del patrimonio genético de las especies. En el campo informativo, las noticias procedentes de los laboratorios de genética y biotecnología fueron ganando cada vez más espacio en los medios: producción de sandías cuadradas para mejorar su almacenamiento y traslado; pollos sin plumas que evitan la contaminación que producen éstas cuando se benefician las aves; nueva planta llamada pamate, mezcla de papa y tomate que produce bajo tierra el tubérculo y en su parte aérea el fruto rojo; el súper conejo y el súper cerdo, animales modificados capaces de ganar tamaño y peso en tiempo record con una mínima cantidad grasa, o las ovicabras, producto del cruce inducido de ovejas y cabras, algo imposible de obtener en la naturaleza. En medio de todas estas curiosas noticias, nos llegó una que contaba la petición hecha en la Oficina de Partes de los Estados Unidos, para un ratón ''totalmente distinto al resto de los roedores". La fotografía no mostraba cambio alguno, lo que hizo dudar a los funcionarios que se trataba de algo cierto. Lo que ocurría era que ese ratón blanco, nacido en los laboratorios de la Universidad de Harvard, tenía su genoma alterado. Había sido manipulado genéticamente en su más íntima estructura y se lo había hecho vulnerable a algunos cánceres experimentales para acelerar su producción y estudio. Con tales pergaminos pasó a ser la primera especie viva patentada. Hoy se ofrece cada ejemplar a 25 dólares para la investigación oncológica en el mundo. Luego irrumpieron nuevos organismos modificados, entre ellos la diminuta Escherichia coli que vive tranquilamente en el estómago del ser humano como parte de la flora bacteriana, para asegurar un buen pasar a su hospedero. Se la sacó de su hábitat y se le "enseñó" a producir hormonas como la insulina que necesitan los diabéticos, o la hormona de crecimiento para los niños que insisten en seguir siendo niños. Esa "enseñanza" se logró al cortar, insertar y volver a pegar mediante una ''tijeras" químicas llamadas enzimas de restricción, su ADN original. Así fue como "aprendieron" a dar los más útiles servicios a la medicina al reemplazar a las hormonas de laboratorio en uso, que causaban alergia a algunos pacientes o cuyo precio resultaba oneroso. ¿Cuánto de estos nuevos aportes de la ciencia llegaron hasta Chile para aliviar dolencias, mejorar la producción de alimentos, enriquecer alimentos, o apoyar investigaciones? Hay más: ¿Qué recepción les brindó la comunidad científica, los trabajadores específicos del área o los divulgadores del conocimiento nuevo? En otras palabras: ¿Basta con consignar que la ciencia funciona sin parar día y noche -como aquel molinillo del cuento que nunca ha parado de producir sal en el mar- o es importante ver más allá del hallazgo para considerar el compromiso ético, o bioético, que el progreso lleva consigo? Tratamos de buscar tales respuestas entre nuestros profesionales. Seleccionamos a sesenta trabajadores de la biotecnología, de la medicina y del periodismo, tomando como base un sondeo similar hecho en España. La referencia hispana no es más que un plus interesante para los resultados de sus colegas chilenos, con la debida consideración de tratarse de una muestra tomada años después de la encuesta europea, lapso en el cual los avances se han producido en cascada y la consideración especializada y neófita ha sufrido, asimismo, importantes cambios.Ítem Hacia una cultura de integración social de personas con discapacidad(Universidad Andrés Bello, 2003) Bórquez Jaque, Ingrid L.; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa integración de personas con discapacidad, no es un asunto que atañe a sus familias o a las asociaciones y entidades públicas vinculadas al tema, sino que se extiende a todos los aspectos de la vida de los seres humanos, pues implica conceptos como el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades que sólo se pueden aplicar si el resto de los individuos tienen una actitud positiva hacia la diferencia. Con el fin de generar una reflexión acerca de los prejuicios y mitos que giran en torno de estas personas, se abordará la discapacidad desde los distintos aspectos que involucran la integración y las transformaciones socioculturales para que este objetivo se cumpla en el país. Se pretende, además, proporcionar los conocimientos necesarios para tratar el tema en forma responsable y con criterio. Debido a que el tema es muy amplio y se compone de muchas variables, se desarrollarán los aspectos más influyentes y decisivos para la integración, como los Derechos Humanos, la importancia del sistema educacional y de la prensa como entes socializadores que pueden propiciar un cambio cultural de respeto y tolerancia hacia quien es diferente. Para ese propósito, se entenderá por persona con discapacidad a toda aquella que presente deficiencias físicas, visuales, auditivas, mentales y psíquicas, congénitas o adquiridas. Por otro lado, se darán a conocer los avances en integración que se han generado en Chile, como las normativas vigentes y las políticas públicas .Ítem Hemofilia: enfermedad de reyes(2004) Vargas, Patricio; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA fines del siglo XIX y principios del XX un extraño mal aquejó a algunos hombres de las realezas europeas. Esta dolencia, denominada hemofilia, se conoció con más detalle, porque sus afectados eran miembros monárquicos, lo que no significa que no existiera también en los distintos estratos de la sociedad. Por esta razón, la presente memoria se titula "Hemofilia: Enfermedad de reyes", pues fueron dichos personajes los que la hicieron conocida. La hemofilia impide o retarda la coagulación debido a la ausencia o al déficit de los factores VIII y IX de la sangre. Se transmite por herencia a través de la madre, afectando al varón (herencia diagínlca), y en Chile existen más de dos mil personas que la padecen, todas debidamente registradas y con seguimiento desde el Ministerio de Salud. Debido al reducido universo que involucra, no constituye un problema de salud pública, lo que no le Impide al Estado ocuparse de estos pacientes tanto en los aspectos preventivos -los riesgos de incrementar una prole también enferma- como del tratamiento secuencial de la enfermedad.Ítem Incremento de la depresión en Chile: ¿una señal de modernidad?(Universidad Andrés Bello, 2003) Bravo Medici, Orietta; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Ciencias y Humanidades; Escuela de PeriodismoLa OMS (Organización Mundial de la Salud) insiste en que la depresión será la segunda causa de enfermedad en el año 2020, si no se frena el problema ahora. Chile no es la excepción en esta crisis, según las pocas cifras que existen al respecto, la enfermedad del ánimo aumenta rápidamente entre la población, con las consecuencias que ello conlleva: mayores tasas de suicidio, alto consumo de alcohol, drogas y sicotrópicos, inasistencias laborales y baja productividad económica, entre otras. La depresión tiene distintas formas de presentarse. Puede ser endógena, reactiva, estacional, etc. Así como sus manifestaciones son diversas, también lo son los factores que la provocan, entre los que se cuentan el estrés laboral, la violencia intrafamiliar y los nuevos y más exigentes estilos de vida. Buscando una solución al problema, el Gobierno inició un plan contra la depresión que permitirá prevenir, detectar y dar tratamiento a los individuos enfermos a nivel de consultorios. Algunos especialistas opinan que esta medida es un remedio, no una solución, para un problema que tiene raíces más profundas.Ítem Inserción de la televisión digital terrestre en Chile(Universidad Andrés Bello, 2005) Rubilar, Francisco; Escuela de Periodismo; Prenafeta Jenkin, SergioLas comunicaciones crecen y se modifican día a día y más rápido de lo que nosotros pensamos. Se trata de una industria que está estrechamente ligada desde hace muchos años con la tecnología y por ende debe ponerse a la par de ésta y trabajar en conjunto. El ritmo de evolución de estos dos aspectos es tremendamente vertiginoso, y no es posible establecer ritmos ni limites. Diversos expertos estiman que Chile se ha quedado atrás en esta fase de desarrollo, sin posibilidad alguna de alcanzar a los países de primer nivel. Pero a pesar del notorio crecimiento y desarrollo d e la industria comunicacional en el plano tecnológico, aún falta dar un paso bastante grande: pasar de una televisión analógica y común, como es del conocimiento de todos, a otro totalmente diferente, unidireccional e inmediata, como es la nueva era de las comunicaciones: la televisión digital. El sistema televisivo, tal como lo conocemos hasta ahora, es del tipo "analógico", es decir, necesita contar con grandes espacios virtuales para que la comunicación y transmisión de imágenes se lleve a cabo de forma eficaz, lo que equivale a centenares de comunicaciones telefónicas simultaneas. La TV digital es mucho más eficiente en el uso del espectro radioeléctrico, gracias a que las señales son livianas en términos de transmisión, por lo cual se requiere un ancho de banda mucho menor. De este modo, los canales actuales podrían transmitir múltiples señales en forma simultánea, diversificando de manera consistente su programaciónÍtem María Elena: los últimos días de una casta nortina(Universidad Andrés Bello, 2001) Gárate Sepúlveda, Alejandra A.; Moya Varas, Rodrígo A.; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoOficina Salitrera Maria Elena: Los Últimos Días de una Casta Nortina La solitaria pampa de la Segunda Región dio vida, por casi dos siglos, a una floreciente industria del salitre. Actualmente de esta historia sólo queda una oficina. En ella se han plasmado los recuerdos de gente que vio en sus calles el auge y decadencia de esa fabulosa empresa. Otros campamentos fueron testigos de la destrucción temprana de un sueño, algunos terminaron desarmados y la mayoría sucumbió víctima la barbarie de los ladrones del desierto. María Elena aún se mantiene en pie y a su alrededor, como mudos testigos, permanecen los esqueletos de lo que otrora fue la gran epopeya. Sus instalaciones guardan el pasado y el presente, pero pocas personas saben cómo será el futuro. La empresa, SQM, que hoy la mantiene, está tratando de hacerla subsistir. En tanto, los antiguos eleninos ya la han guardado en el corazón y sólo la dejan salir cuando afloran de sus ojos las lágrimas que arrastran los recuerdos que por años se han escrito en sus rostros.Ítem Necesidades legislativas ante los avances de la ciencia y tecnología(Universidad Andrés Bello, 2005) Olavarría, Maximiliano; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl gran desarrollo alcanzado por la tecnología en las últimas tres décadas ha dejado en poder del ser humano valiosos instrumentos de progreso y comodidad, sin embargo, las consecuencias imprevisibles de muchas de éstas provocan incertidumbre ante un futuro que desemboca en rechazo la mayoría de las veces. Si no es posible controlar su buen uso a través de leyes y normativas, será mejor no desarrollarlas dejando de esta forma atrás los inconvenientes, pero también desperdiciando inconscientemente las ventajas que cada tecnología ofrece. El dilema que se plantea caracteriza esta época con un dejo dramático. Es necesario entonces, un debate acucioso respecto al crecimiento de las nuevas tecnologías para prevenir los malos usos de éstas, mas aún, cuando en Chile no se le otorga la importancia necesaria a estos temas. Incluso, la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados o "la huesera", como también es conocida, no aparece ni siquiera mencionada en las iniciativas y proyectos de la Corporación.Ítem Niños con altas capacidades: brillantes superBotados(Universidad Andrés Bello, 2004) Astorga, Lorena; Gindertaelen, Mónica Van; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoEs poco el conocimiento que se tiene en Chile acerca de los niños superdotados y talentosos, muchos mitos surgen en torno a ellos y a la forma de estimularlos intelectual y emocionalmente. El Ministerio de Educación no los contempla dentro de sus políticas educacionales y en los colegios no se les brinda el apoyo especial que necesitan. Pero, ¿cómo detectarlos?, ¿existen instancias que los agrupen?, ¿se están aprovechando realmente sus potencialidades?