Examinando por Autor "Rivera, Francisca"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El adolescente, su cuerpo y la autoagresión física como alivio emocional(Universidad Andrés Bello, 2005) Dauber B., Tamara; Steinmeyer E., Catalina; Rivera, Francisca; Escuela de PsicologíaEl período de la adolescencia vivido por todos los individuos, se caracteriza por diversos cambios tanto físicos, psicológicos, como sociales. La adolescencia se trataría de un proceso en el cual se van integrando diferentes experiencias hacia la búsqueda de una identidad . Esta búsqueda se basa en la pérdida de un cuerpo infantil que ha sufrido un cambio corporal concreto y es por eso que se debe elaborar de una manera adecuada. Así también deben realizar un "duelo" por la identidad infantil y por la pérdida de los padres de la infancia. El adolescente, tiene un cuerpo que se perfila hacia la adultez, pero su mente aún es la de un niño. Uno de los principales objetivos de la adolescencia es llegar a integrar paulatinamente lo infantil y lo adulto. Con esta evolución, tanto física como psíquica se elabora el duelo que lleva al proceso de una nueva representación del propio cuerpo, es decir, de una nueva imagen corporal. La adolescencia es una etapa conflictiva en la cual se vivencian distintos procesos que en muchas ocasiones los llevan a sentirse desbordados por la angustia, los temores y las ansiedades. Debido a esto una de las formas más llamativas que utilizan para aliviar estas sensaciones desagradables es la autoagresión física. A través de ésto buscan alterar un estado de ánimo, terminar con un sentimiento que los acosa, o comprender la confusión emocional que sienten, ya que las lesiones logran regresarlos a la realidad y enfocarlos a un dolor que pueden describir y justificar.Ítem El apego entre padre e hijo y la importancia del permiso de post natal masculino(Universidad Andrés Bello, 2006) Ossa, Arlette; Villarroel, Natalia; Rivera, Francisca; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEl 24 de Agosto de 2005 fue promulgada en Chile, bajo el gobierno de Don Ricardo Lagos Escobar, la ley número 20.047 del código del trabajo, en donde queda establecido el derecho al permiso de post natal masculino. Dicha ley se hizo efectiva el día 2 de Septiembre del mismo año, y concede a todos los padres trabajadores dependientes, el beneficio de un permiso de cuatro días con acción del nacimiento de un hijo, el cual se suma al día de permiso ya contemplado. Adportas de cumplirse un año de dicho evento, como profesionales de la salud mental, se nos plantea la interrogante del por qué de esta medida; ¿Qué fue lo que impulsó a considerar que el padre necesita de este beneficio?, ¿Será necesario? y de serlo ¿Es pertinente el tiempo que se le ha otorgado?, por otro lado ¿Será importante esta iniciativa para la relación enhe padre e hijo? Si observamos a través de la historia, al hombre se le han atribuido diversas características, destacándose su valentía y fortaleza. Dentro de la estructura familiar ha sido considerado como proveedor, al encargarse de brindar alimento, abrigo y protección. Mientras que el cuidado y crianza de los hijos se ha destinado a la muJer. Esta asignación de roles y distribución de tareas, continúa siendo una realidad, no obstante, ha comenzado a presentar grandes cambios durante las últimas décadas. La evolución de la economía capitalista y el proceso de modernización económica y social de ésta, posibilitaron la incorporación de la mujer al trabajo. Esta situación se observó también en América Latina y particularmente en nuestro país a partir de la década del 50'. Dicha incorporación, trajo como consecuencia el que la mujer dejara de ser la encargada de todas las tareas del hogar y de lo que esto conlleva. La mujer entonces, comienza a compartir el rol de proveedor con el hombre, haciéndose necesario con esto, la redistribución de las tareas al interior del hogar, así como los patrones de crianza de los hijos. Pero no sólo la causa de este cambio tiene relación con la incorporación de la mujer al mercado laboral, sino que este acercamiento del hombre ha cia sus hijos, está relacionado con una nueva visión de su identidad masculina. Es sobre todo en la década del 70', cuando surge una nueva imagen paterna, producto de la llamada "Revolución masculina" de fines del pasado milenio, en donde el padre ocupa un espacio mucho más importante en la crianza de los hijos, debido a que descubrió, a diferencia de sus predecesores, que podían mudar al bebé, acariciarlo, alimentarlo y jugar con él, todo ello sin perder su virilidad Es así, como comenzaron a cambiar diversas costumbres: por ejemplo, se incluyó al padre en el momento del parto y en algunas sociedades, como Francia, Suecia y Chile, se instauró el derecho al permiso de post natal masculino. A pesar de la incorporación del padre en la vida del bebé, , hay mucha mayor información sobre el impacto de las emociones y comportamiento, en cuanto a la crianza del niño se refiere, que respecto a la importancia del padre, pues se pone mucho más énfasis a la relación madre - bebé. Es por esta razón, que en la presente investigación se realizará una revisión sobre el apego entre padre e hijo, principalmente durante los primeros días de vida de este último, para poder así, relacionarlo con los días contemplados por la Ley del permiso de post natal masculino.Ítem El cuento Infantil y sus funciones en el desarrollo(Universidad Andrés Bello, 2005) Anguita, Valentina; Jashes, Yael; Rivera, Francisca; Escuela de PsicologíaLos cuentos infantiles cumplen múltiples funciones, tales como la cooperación en los procesos de sociabilización, otorga nuevas y diferentes formas de ver el mundo, facilita funciones mentales y cognitivas, promueve una actitud creativa y reflexiva, ayuda la asimilación de la realidad externa y permite ampliar la sensibilidad del niño abriendo las puertas de su fantasía. En las distintas etapas del desarrollo, tanto cognitivo como psíquico, el cuento tendrá diferentes implicancias, siendo un elemento que estimula el crecimiento del niño en sus diferentes aspectos. Existen diferentes tipos de cuentos, ya sea por su contenido, conflicto central, sus personajes más o menos fantásticos etc. Cada uno de ellos proporciona vivencias en las cuales el niño puede verse reflejado sin sentirse intimidado y encontrar también salidas paralelas y novedosas a momentos o situaciones actuales que experimenta las cuales están al alcance del nivel de comprensión del niño. A partir de lo anteriormente planteado, a nuestro parecer, el cuento posee elementos que permitirían la utilización de éstos como una herramienta útil dentro del ámbito psicoterapéutico.Ítem El destete como eje organizador del psiquismo(Universidad Andrés Bello, 2005) Alvear Salinas, Paloma; Estrada Gálvez, Alejandra; Rivera, Francisca; Escuela de PsicologíaEn la presente investigación, se realizará una revisión bibliográfica de los principales postulados de Melanie Klein en torno a la posición depresiva y Francoise Dolto respecto a la castración oral, esto en relación al desarrollo emocional y la maduración del niño. Con el objetivo, de realizar un intento por recorrer las principales relaciones entre los conceptos abordados por ambas autoras, con el propósito de establecer cuál es la influencia que opera en el niño a partir del período del destete. Para finalizar se llevará a cabo una reflexión en tomo a lo determinante y constitucional de este hito en el posterior desarrollo emocional del niño.Ítem Diseño de un programa de estimulación de habilidades auditivas para niños con el Tel mixto de 4 a 4 años 11 meses(Universidad Andrés Bello, 2012) Bernales, Edmundo; Gatica, Romina; Hernández, Nicolás; Rivera, Francisca; Medel, Mariana; Leyton Meléndez, Juan; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl lenguaje es la primera herramienta a la que recurrimos frente a una demanda comunicativa. Sin embargo, esta herramienta se ve afectada en los niños con un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) ya que están imposibilitados en descifrar correctamente el lenguaje al que se ven expuestos frente a un interlocutor. Además, diversos autores afirman que éstos niños presentarían un déficit en el procesamiento auditivo central (PAC), desencadenando un descenso en el desempeño en las habilidades que lo componen. Es por esto que se considera importante desarrollar un programa de estimulación, el cual se basa en el Programa de Desarrollo Auditivo en Secuencia Lógica (D.A.S.L). El fin de este programa, es estimular las tres habilidades auditivas que son: Conciencia de Sonido, Escucha Fonética y Comprensión Auditiva, a través de un medio tecnológico y atractivo para los menores. Para ello, este material cuenta con un pool de actividades de desarrollo para estimular dichas habilidades, las cuales están organizadas en tres niveles según complejidad: nivel básico, nivel intermedio y nivel avanzado; los cuales serán administrados según las necesidades específicas que requiera el niño(a). Cabe señalar que este programa computacional fue sometido a juicio de expertos, compuesto por: dos audiólogos, dos fonoaudiólogas y una educadora diferencial; los cuales entregaron sus impresiones, observaciones y recomendaciones para perfeccionarlo en base a su experiencia profesional en el área.Ítem El dolor de los niños con cáncer(Universidad Andrés Bello, 2005) Fuentes Ibarra, Cecilia; Rivera, Francisca; Escuela de PsicologíaEl cáncer infantil es una enfermedad que con solo nombrarla genera la fantasía de muerte. A la vez, es una enfermedad que es de largo tratamiento, y la mayoría de éstos son muy invasivos y dolorosos, es por esto que es interesante estudiar qué le pasa al niño con todo este dolor y cómo reacciona frente a este. Se hará un recorrido del cáncer, su definición, epidemiología y clasificación, para luego pasar al impacto psicológico del cáncer en el niño, tomando en cuenta las distintas fases de la enfermedad y la dinámica del dolor que subyace a éste, para luego explicar las fases de afrontamiento a la enfermedad, se tocarán temas como el duelo, la muerte, el dolor psíquico. Finalmente se hará una discusión en tomo a la problemática de cómo abordar el tema de la noción de enfermedad, muerte y de dolor en el niño, tomando en cuenta la edad y por ende el nivel de desarrollo cognitivo y emocional del niño.Ítem Exploración teórica de los psicodinamismos puestos en juego en la mujer con un embarazo múltiple(Universidad Andrés Bello, 2006) Furnaro P., Carla; Rivera, Francisca; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEn los tiempos que estamos viviendo, es prácticamente imposible pensar en que no exista una relación madre-hijo previa al parto. Mucho se ha escrito desde todas las disciplinas y perspectivas posibles del vínculo que se da luego del alumbramiento. Desde la psicología cabe cuestionarse, ¿qué pasa antes?, ¿qué aspectos psíquicos y emocionales se ponen en juego en la mujer al estar embarazada?, ¿Qué particularidades presenta la madre cuando la gestación resulta ser múltiple?, ¿cuáles son sus ansiedades, sus temores y conflictos principales?. La motivación de la presente investigación alude a hacer un recorrido teórico de lo que se ha estudiado respecto a los procesos mentales de la mujer embarazada con el fin de poder reflexionar acerca de la mujer que se entera que su embarazo no trae consigo a uno, sino a dos o más bebés.Ítem Hiperactividad en la infancia(Universidad Andrés Bello, 2005) Cáceres Grandón, Carolina; Ibar Cifuentes, Valentina; Rivera, Francisca; Escuela de PsicologíaEl presente estudio aborda la clínica de la Hiperactividad en la infancia, considerando el concepto "borderline", en tanto límite de la "neurosis". Actuar es un impulso, que proviene de la pulsión, sin embargo, en los niños hiperactivos, esta surge de la manera más violenta, sin palabras, no aparece intermediado por el lenguaje, por lo tanto, sin el recurso de la palabra, sin el recurso de lo simbólico. La impulsión es un llamado al Otro, debido a que se genera un tipo de fracaso en la posibilidad de la función paterna, que no alcanza a ser la forclusión, no existiendo intervalo para la circulación de la cadena de los significantes.Ítem Homosexualidad en la mujer adolescente(Universidad Andrés Bello, 2005) Arias O., Sandra; Rivera, Francisca; Escuela de PsicologíaEn el presente trabajo nos proponemos realizar una revisión teórica del tema de la homosexualidad en la adolescencia, enfatizando en aquellos antecedentes que puedan contribuir a la homosexualidad, en la mujer adolescente, en el marco de la teoría psicoanalítica, principalmente a partir de las obra de Erik Erikson y Peter Blos. Nos proponemos realizar una revisión teórica del tema de la homosexualidad en la mujer adolescente. Nuestro objetivo, es describir características específicas, que se asocian al desarrollo de la homosexualidad, en la mujer adolescente. Para lograr esto, comenzaremos por una exposición de los antecedentes generales de la homosexualidad durante la adolescencia y su presencia en la sociedad chilena. Luego plantearemos los principales postulados teóricos de Erik Erikson y Peter Blos, autores que han contribuido en forma significativa en la descripción de nuestro periodo evolutivo de estudio. Todo esto para plantear indicadores que pueden estar asociados, a la homosexualidad en la mujer adolescente. La relevancia del tema, tiene que ver con fines prácticos en relación al abordaje de mujeres adolescentes, frente a la problemática de la homosexualidad, situación que actualmente, presenta en Chile, importantes necesidades de atención, en el sistema de salud, tales como, identificar problemas asociados con las consecuencias que implica a un adolescente, reconocerse como homosexual e identificar miembros de la familia, que puedan requerir atención, frente a esta situación que suele provocar repercusiones en el núcleo familiar.Ítem Identidad de género y el problema del transexualismo en la infancia(Universidad Andrés Bello, 2005) Ausín Valenzuela, Paula; Muñoz Flores, Paula; Rivera, Francisca; Escuela de PsicologíaLa identidad de género es un estado psicológico que refleja la sensación personal de saberse hombre o mujer y el rol de género puede definirse como el patrón de conducta externa que refleja el sentido íntimo de la identidad de género. La identidad de género y el rol de género deben diferenciarse del sexo biológico, que se limita estrictamente a las características anatómicas y fisiológicas que indican si el individuo es un hombre o una mujer, y de la orientación sexual, que es la tendencia de la respuesta erótica. En circunstancias ideales, la identidad de género y el rol de género son correspondientes, es decir, están en consonancia. Sin embargo, debido a que la formación de la identidad genérica se ve influida por la interacción entre el temperamento del niño y/o la niña y las cualidades y actitudes parentales, es factible que podamos encontrar en la experiencia clínica orientada a la infancia, incongruencias en la organización de estas orientaciones. El transexualismo en la infancia ha sido considerado como un "trastorno de la identidad de género", y debido a que es un cuadro nosológico escasamente estudiado, es que el presente seminario intentará esclarecerlo desde una perspectiva psicoanalíticaÍtem Implicancias del relato de cuentos infantiles a preescolares y su influencia en el tipo de apego.(Universidad Andrés Bello, 2006) Indo, Mónica; Todeschini, Marjorie; Rivera, Francisca; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLos cuentos infantiles cumplen con diversas funciones como otorgar nuevas y diferentes formas de ver el mundo, facilitar las funciones cognitivas, promover la creatividad y la capacidad de reflexión, entre otras. El cuento tendrá diversas implicancias de acuerdo al nivel de desarrollo tanto cognitivo como psíquico, sobre todo si consideramos quién es el que relata el cuento y cómo este relato podría influir en el desarrollo. ' El cuento tendrá tantos sentidos diferentes como distintos son los niños y las experiencias emocionales o necesidades de cada uno, en ese encuentro y con ese narrador. Consideraremos una revisión del concepto de apego, con el fin de relacionarlo con la lectura de cuentos realizados por el cuidador directo (madre, padre o un sustituto) y así. obtener información acerca de las posibles implicancias que este relato tenga en niños en edad preescolar, y la influencia en el tipo de apego que éstos establecen. Para la realización de esta investigación. comenzaremos con un breve recorrido teórico sobre el concepto de apego (conducta de apego, vínculo de apego. vínculo afectivo. bonding) y sus djstintos tipos (apego seguro, apego inseguro evitante, apego inseguro ambivalente, apego desorganizado), estudiando principalmente la teoría del apego de J, Bowlby como uno de los precursores de esta teoría. Posteriormente. se indagará en la importancia que pudiese tener el relato del cuento en niños en edad preescolar en relación al tipo de apego establecido.Ítem Intervención con talleres de integración sensorial para enfrentar las dificultades de aprendizaje y/o comportamiento en niños escolares de la comuna de San Joaquín(Universidad Andrés Bello, 2005) Charrier Santana, Karem Rommy; Rivera, Francisca; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEl presente trabajo de Seminario de investigación tendrá como objetivo mejorar el comportamiento y aprendizaje de un grupo de niños y niñas en riesgo en dichas áreas cuyas edades fluctúan entre los 7 y 1 O años, residentes en la comuna de San Joaquín, a través de talleres basados en la perspectiva de integración sensorial. Esta es una investigación acción-participativa. El estudio se desarrolla en tres etapas: 1) descripción de los antecedentes de los niños y niñas con problemas de aprendizaje y/o conducta, 2) la metodología con que los establecimientos de salud primaria enfrentarán los desafíos de su atención y, finalmente, 3) una escueta descripción de la perspectiva bajo la cual se intentará intervenir al grupo específico. También se mencionará la relevancia que éste trabajo tiene para los partícipes del taller, así como para la disciplina psicológica. Los objetivos, tanto general como específicos, y el desarrollo del marco teórico también forman parte de esta primera etapa. La segunda etapa dice relación con lo que se puede denominar marco metodológico. Acá se presentarán las características del grupo a intervenir, la metodología a utilizar y el procedimiento para intentar llegar al objetivo planteado. Por último, se presentarán de manera conclusiva los resultados obtenidos con la presente experiencia, incorporando, los posibles avances y progresos en el tema, así como las barreras y/o factores asociados a objetivos no logrados.Ítem Intervención en crisis y su aplicación en la unidad de atención a víctimas y testigos de la fiscalía regional metropolitana sur(Universidad Andrés Bello, 2006) Arancibia A, Carolina; Sabra M., Mónica; Rivera, FranciscaTodas las personas pueden estar expuestas, en ciertas ocasiones de sus vidas, a experimentar crisis caracterizadas por una gran desorganización emocional, perturbación y un colapso en las estrategias de enfrentamiento. El desarrollo de la ciencia psicológica ha permitido generar el conocimiento necesario para los efectos de diagnosticar estas situaciones y proponer mecanismos de enfrentamiento. Tanto estos modelos o mecanismos de diagnóstico como de enfrentamiento de las crisis han recibido el nombre de "Intervención en Crisis". La "Intervención en Crisis" es fundamental para disminuir el impacto del evento traumático y prevenir las consecuencias posteriores o reacciones de estrés post-traumático. A propósito de la entrada en vigencia del nuevo sistema de justicia criminal en Chile, conocido como Reforma Procesal Penal, ha devenido indispensable para los agentes del estado que actúan con las víctimas de los delitos, el manejo de las herramientas de intervención en crisis. Sin embargo, no existe diagnóstico conocido, respecto a cómo estas herramientas están siendo utilizadas en la práctica. El presente trabajo tiene como propósito el elaborar un diagnóstico de la realidad actual sobre la aplicación del modelo la intervención en crisis en la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, como así mismo, abrir nuevas áreas de reflexión, discusión e investigación en tomo al tema.Ítem La obesidad infantil desde los postulados de Donald Winnicott : una revisión teórica.(Universidad Andrés Bello, 2006) Valenzuela A., Ana Luisa; Villalobos A., Kassandra; Rivera, Francisca; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa Organización Mundial de la Salud, ha señalado que la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. Al igual que en otros países, en Chile, el exceso de peso presenta una prevalencia alta y creciente desde los primeros años de vida. En el año 1994 había un 5,8% de menores de 6 años en situación de obesidad, y en el año 2004, según datos del Ministerio de Salud, esta cifra sube al 7,4%. (INTA, 2006) Pero ¿ Qué es la obesidad infantil? Los criterios actuales de clasificación propuestos por la Organización Mundial de la Salud, para definir la obesidad en el adulto es mediante el índice de masa corporal y aún no hay acuerdo definitivo de cual es el mejor criterio de definición de ella en la obesidad infantil (WHO, 1998). La obesidad es definida como un exceso de peso corporal debido a la acumulación de grasa subcutánea, que supera en un 20% el peso estándar promedio correspondiente a la edad y talla del individuo (Stunkard, 1975). Así nace nuestra primera interrogante, la obesidad infantil, ¿cómo la entenderemos?, ¿será un trastornos de comportamiento alimentario? o ¿un trastorno psicosomático?, además ¿ qué implicancias tiene entenderla de una determinada manera? Para muchos autores la obesidad es entendida como un trastorno de la conducta alimentaria, en donde las estrategias de intervención se basan, principalmente, en cambios de hábitos alimenticios.Ítem Trastornos hipercinéticos a las luz del psicoanálisis.(Universidad Andrés Bello, 2006) Edwards Pepper, Paula; Miqueles Saavedra, Paula; Rivera, Francisca; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa presente investigación tiene como propósito realizar una revisión bibliográfica acerca de los Trastornos Hipercinéticos y cómo éstos son abordados desde los distintos autores de la teoría psicoanalítica. Se observa que en la teoría psicoanalítica no existe suficiente investigación sobre este tema y de haberla, no hay una exhaustiva recopilación necesaria para dar un entendimiento a este tipo de trastornos. Si miramos otras líneas teóricas, la investigación sobre este tema es considerablemente más contundente. Por lo tanto, nuestra intención es poder conocer qué es lo que el psicoanálisis dice sobre éstos y a su vez dilucidar si la teoría psicoanalítica es un aporte al tratamiento de la clínica de estos trastornos.