Examinando por Autor "Sierralta Mella, Juan Eduardo"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico de las instalaciones de gas en edificios habitacionales(Universidad Andrés Bello, 2009) Hald Meruane, Juan Pablo; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLos gases comúnmente ocupados en todos los departamentos habitacionales, son básicamente dos: gas licuado y gas natural. Los artefactos que utilizan como combustible a estos gases, en el interior de los recintos, son calefón convencional, calefón de tiro balanceado, calefón de tiro forzado, cocinas estufas, hornos. Estos pueden o no estar conectados a sistemas de evacuación de gases producto de la combustión y de admisión de aire comburente. Todas las instalaciones de gas y sistemas de evacuación de productos de la combustión son inspeccionadas por el Inspector Certificador (SEC), el que analiza a través de una metodología de inspección, las instalaciones existentes, con el resultado que sea aceptada, pendiente o rechazada. Los materiales utilizados tradicionalmente en la construcción de duetos primarios está dada por la práctica habitual en edificios en construcción. Estos materiales utilizados en el dueto primario, deben tener las siguientes características: resistencia al fuego, estanqueidad resistencia a la humedad y a la corrosión, de acuerdo a lo indicado en dicho reglamento. El diseño y dimensión de los duetos primarios, están dados por parámetros, los cuales están definidos en el reglamento de instalaciones de gas. Esta memoria analiza las principales causas de rechazo de las instalaciones en edificios existentes y se hacen sugerencias para solucionar los problemas detectados. En la última parte de la memoria, se discute la reglamentación, recomendando cambios que se deben hacer para mejorar las formas de control y las prácticas de construcción, para Clarificar lo relativo al uso de materiales de manera de evitar juicios subjetivos sobre el particular.Ítem Aplicación de una oficina técnica a obras de ingeniería y construcción-alcances económicos y administrativos de la actividad(Universidad Andrés Bello, 2011) Ulloa Ferrari, José Antonio; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilLa presente investigación ha tenido como finalidad elaborar un Modelo de Negocio genéricamente aplicable a la actividad de las Oficinas Técnicas de Ingeniería y Construcción (OTICs), con la finalidad de contar con un marco de referencia que permita aplicar metodologías de gestión para la creación de ventajas competitivas y su sostenimiento en el tiempo. Para lo anterior, el Marco Teórico caracteriza en primer término las responsabilidades técnicas y contractuales de las OTICs, para posteriormente visualizarlas desde su perspectiva como actividad económica o de negocios. El modelo de negocio aplicable a esta actividad ha sido desarrollado utilizando la metodología "Visión de la empresa basada en sus Recursos" (RBVF, su sigla en inglés). Esta modelación define como punto de partida la necesidad de crear y mantener en el tiempo una ventaja competitiva que asegure la permanencia de la OTIC en el mercado y permita a ésta satisfacer sus objetivos económicos. Este desarrollo ha permitido elaborar un mapa estratégico de lo que debería ser el perfil de competencias económicas y funcionales de la OTIC para crear y mantener en el tiempo sus ventajas competitivas y proteger el valor generado por su actividad.Ítem Calidad de las viviendas, desde el punto de vista de la postventa(Universidad Andrés Bello, 2009) Fuentes Durán, Rodrigo Abel; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEn Mayo del 2005, hubo una modificación en la ley de calidad de la construcción, la cual indica que los plazos de garantía de viviendas aumenta, para esto se revisa cuál es la legislación vigente en Chile y cuáles son los pasos que sigue un plan de calidad. Debido a esto las empresas constructoras deben mejorar sus procesos constructivos y calidad de materiales para disminuir los costos de postventa, es por esto que se analizan dos proyectos con tres obras consecutivas cada uno para poder determinar si este mejoramiento se cumple. La información recopilada, corresponde a un estudio realizado dentro de una inmobiliaria con una larga experiencia, reconocida a nivel nacional que comienza a expandir sus horizontes al mercado sudamericano.Ítem Comportamiento ético del ingeniero en obra(Universidad Andrés Bello, 2008) Morales Zúñiga, Felipe Ismael; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesYa en la antigüedad, los que practicaban un mismo oficio se agrupaban con el fin de proteger y mantener su oficio. Con el advenimiento de la sociedad moderna las profesiones adquirieron un marcado acento científico y tecnológico. Para un mejor desarrollo profesional se elaboraron códigos de conducta en base a la propia experiencia, exponiendo las normas éticas fundamentales que debían respetar los asociados. Por su parte los ingenieros ordenaron sus normas según las diferentes relaciones que se establecen en la práctica de la profesión. La norma general se puede resumir en "actuar con rectitud". Este actuar con rectitud lo tiene que mantener con los distintos protagonistas con los cuales interactúa el ingeniero, los cuales son, la sociedad, los colegas, los trabajadores, clientes, empleadores y por último el medio ambiente, que está sufriendo la evolución y el progreso del hombre.Ítem Consideraciones a tomar en cuenta en la decisión del material para las instalaciones sanitarias de edificios en altura (cobre y polipropileno)(Universidad Andrés Bello, 2010) Jara Belmar, José Antonio.; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesLa utilización de nuevas tecnologías en la construcción en general es una constante de estos tiempos, por lo que es fundamental realizar permanentemente comparaciones que permitan determinar la aplicabilidad de éstas tecnologías en obras específicas. En el caso específico de las instalaciones sanitarias, en los últimos años han aparecido una serie de productos sintéticos que buscan derribar la supremacía en términos de calidad que ha ofrecido el cobre durante siglos. Este trabajo se centra en comparar uno de estos productos, como es el Polipropileno con el cobre. El análisis realizado en este trabajo, tiene como eje central la comparación económica que implica la utilización del cobre y el polipropileno, considerando los costos ligados a las etapas de Instalación y mantención, incluyendo además los costos de los materiales y la mano de obra correspondiente. Adicionalmente se realiza una comparación de las principales propiedades físicas y mecánicas de estos materiales. En este último aspecto no se detectaron diferencias fundamentales entre los dos materiales. Si bien no fue posible estimar los costos relativos a la diferencia en los tiempos de instalación de cada material, si se puede concluir que en general el polipropileno es más fácil de instalar que el cobre. Esto debido al hecho que el cobre, si bien posee buenas características, para su instalación necesita de elementos externos que exigen una logística que puede afectar los tiempos de ejecución. Con todo, existe una leve ventaja para el polipropileno en relación a los costos directos. Sin embargo, el tiempo de instalación y la mano de obra aparecen como una de las determinantes al momento de determinar que material utilizar.Ítem Control de riesgo de accidentes en grúas Torres(Universidad Andrés Bello, 2004) Moya Gálvez, Alejandra Andrea; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEn esta investigación se identifican las grúas, específicamente las Grúas Torres y se detallan sus componentes principales, los sistemas de operación de los elementos que las componen. Se clasifican además los distintos tipos de riesgos de accidentes durante el montaje, operación y mantención de una Grúa Torre y se hace hincapié sobre los efectos de una mala administración en la productividad de una empresa. Finalmente se indican las medidas preventivas para evitar accidentes y se plantea una pauta general sobre la óptima administración y procedimientos de operación de una Grúa Torre, con el fin de controlar y disminuir los riesgos inherentes.Ítem Demolición de obras civiles mediante el uso de explosivos(Universidad Andrés Bello, 2008) Stecher Burger, Jorge Gabriel; Sierralta Mella, Juan EduardoLa finalidad de esta memoria es estudiar los distintos tipos de explosivos, procedimientos empleados en la tronadura y tecnologías utilizados en las demoliciones de obras civiles dependiendo del tipo de estructura a demoler y a sí elegir un explosivo. Ver las propiedades de los explosivos como fuerza, velocidad de detonación y resistencia al agua. Técnicas utilizadas para el deplome de estructuras dependiendo del material de éstas y como prevenir daños en edificaciones aledañas. Revisar los aspectos legales en la manipulación de explosivos, las características técnicas que deben cumplir las instalaciones de almacenaje y sus medidas de seguridad y transporte de explosivos.Ítem Demolición de obras civiles mediante el uso de explosivos(Universidad Andrés Bello, 2008) Stecher Burger, Jorge Gabriel; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilRESUMEN: La finalidad de esta memoria es estudiar los distintos tipos de explosivos, procedimientos empleados en la tronadura y tecnologías utilizados en las demoliciones de obras civiles dependiendo del tipo de estructura a demoler y a sí elegir un explosivo. Ver las propiedades de los explosivos como fuerza, velocidad de detonación y resistencia al agua. Técnicas utilizadas para el deplome de estructuras dependiendo del material de éstas y como prevenir daños en edificaciones aledañas. Revisar los aspectos legales en la manipulación de explosivos, las características técnicas que deben cumplir las instalaciones de almacenaje y sus medidas de seguridad y transporte de explosivos.Ítem Determinación de criterios para la selección de materiales en instalaciones de radiación ionizante(Universidad Andrés Bello, 2005) Basáez Sepúlveda, Mariela Pilar; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilLa evolución de los usos de las radiaciones ionizantes en la medicina ha crecido enormemente en estos últimos años, sin embargo, en el ámbito de la construcción de estos establecimientos, no se maneja información básica sobre el comportamiento de los materiales usados cuando se someten a radiaciones ionizantes. Esta información debería ser considerada importante, y adecuadamente valorada, ya que un simple estudio como el efectuado, podría avalar que otros materiales podrían ser capaces de frenar estas radiaciones al igual que las conocidas láminas de plomo, y así poder garantizar de igual manera que las personas que viven o trabajan alrededor de estas salas no estén expuestas innecesariamente a las radiaciones. Este trabajo, pretende llenar el vacío que existe con respecto a este tema, y poder entregar información acerca de distintos materiales que se usan comúnmente en construcción, de una manera práctica, sencilla y de fácil comprensión para todo tipo de profesionales.Ítem Diseño, ejecución y control en la instalación de gas domiciliaria(Universidad Andrés Bello, 2000) Bravo Badilla, Juan Pablo; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl presente trabajo de investigación trata las instalaciones de gas domiciliarias. En el primer capítulo se presentan las particularidades de los principales tipos de gas de consumo público, además se entregan antecedentes de seguridad y como enfrentar las posibles emergencias. A continuación, segundo y tercer capítulos, se describen los requisitos mínimos para lograr un adecuado diseño, que complementado con una correcta ejecución, permiten obtener instalaciones de gas seguras y eficientes. En el cuarto capítulo se trata el tema de la evacuación de los gases producto de la combustión y la problemática que éstos pueden originar. En el quinto y sexto capítulos se analizan los procedimientos de inspección y verificación y el programa de mejoramiento de las instalaciones interiores de gas. Para finalizar se entregan los comentarios y conclusiones realizadas por el investigador una vez terminado el trabajo . A modo de complemento se adjuntan tres anexos, éstos entregan información extra (tablas y gráficas) y ayudan a la comprensión del texto desarrollado (glosario).Ítem La ergonomía en la construcción(Universidad Andrés Bello, 2004) Godoy Ruz, Bernarda Daniela; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción CivilLa Ergonomía es una disciplina que surge gracias a los aportes de las áreas especializadas de antropometría, la biomecánica, fisiología del trabajo, de la sicología cognitiva, de la ingeniería, de la prevención de riesgos, en fin de todas las disciplinas que se ocupan del hombre en situación de trabajo. También, la Ergonomía, estudia las variables que afectan al ser humano en el trabajo. Analiza entre otros, los factores de visión, audición y fatiga. Expone, además, los conceptos físicos, químicos, fisiológicos y anatómicos que definen el comportamiento del sistema hombre - máquina. En la industria de la construcción, no existe un estudio de aplicación de esta ciencia, que debería ser considerada importante y valorada del mismo modo que la Prevención de Riesgos. Este trabajo, pretende cumplir con el objetivo de ser una herramienta práctica que permita aplicar la Ergonomía a la construcción y dar a conocer el correcto diseño de herramientas y equipos usados por los trabajadores de la construcción, para este modo, evitar futuras lesiones que pueden derivar en enfermedades profesionales.Ítem Estudio técnico-económico del uso de equipos formadores de paneles continuos metálicos in situ para cubiertas(Universidad Andrés Bello, 2004) Gutiérrez Gil, Javier Alonso; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilLa presente memoria consta de dos grandes propósitos, basados en describir el funcionamiento y los procesos productivos de una empresa metal-mecánica en la formación de paneles metálicos y en determinar las consecuencias técnicas y económicas del uso de equipos formadores de paneles continuos metálicos para su aplicación "in situ" en cubiertas. La metodología utilizada consistió en presentar referencias teóricas del funcionamiento de estas empresas junto a antecedentes con procedimientos, metodologías de instalación y un análisis del mercado nacional de modo de obtener una visión amplia y objetiva del rubro. El estudio está basado en un detallado estudio comparativo incluyendo procesos técnicos y costos asociados a ambos sistemas, el tradicionalmente usado y mediante el uso de la máquina de formado continuo, complementados con información entregada por ejecutivos del sector. Las ventajas técnicas en el uso de esta máquina como son, su rapidez de formado, ausencia de flete de paneles, bajas pendientes cercanas al 2%, la absoluta estanqueidad por ausencia de fijaciones y uniones a la vista debido al largo continuo y a un emballetado hermético, justifican económicamente su aplicación en proyectos con volúmenes sobre los aproximadamente 5.000 m2. Bajo esta cantidad a instalar, su uso pasa por exigencias de carácter técnico y especificaciones especiales del proyecto. En definitiva, ambos sistemas de formado ofrecen soluciones atractivas para el cliente y de calidad satisfactoria, sin embargo, la construcción actual demanda de tecnologías que agilicen aún más las obras disminuyendo los tiempos de ejecución, permitiendo a la máquina estudiada ofrecer ventajas comparativas indudables con respecto al sistema tradicional.Ítem Evaluación de los planes para hacer prevención de riesgos en terminaciones(Universidad Andrés Bello, 2002) Olivares Rojas, Rodrigo Andrés; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción CivilEl sector de la Construcción reúne una serie de condiciones que la diferencian de los otros sectores productivos. Es muy difícil trabajar bajo el concepto de industrialización, como lo hacen la mayoría de las otras actividades, pues muchos de los procesos se ejecutan a mano y en forma prácticamente artesanal. La mano de obra no tiene adiestramiento, además se va rotando, el lugar de trabajo y los procesos constructivos cambian y se debe cumplir con plazos muchas veces estrechos. Estos y otros problemas, dificultan la aplicación de un Programa Preventivo, por eso es importante conocer cuáles han sido los planes que se han ejecutado y que resultados han obtenido, si han logrado bajar la accidentabilidad en la construcción. En esta Memoria se analizan los programas propuestos por las mutualidades para hacer prevención de riesgos, programas como el Plan Empresa Competitiva de la Mutual de Seguridad , o como el Sistema IST del Instituto de Seguridad del Trabajo. También se analizan las medidas y programas que han tomado las grandes empresas constructoras para enfrentar el tema de seguridad en la construcción. En el capítulo cinco, se identifican los riesgos que hay en terminaciones, en las distintas labores que comprenden esta actividad, y se proponen una serie de recomendaciones para evitar la ocurrencia de un accidente.Ítem Evaluación técnico económica de la nueva normativa acústica(Universidad Andrés Bello, 2008) Lara Valdenegro, Jorge Luis; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilDesde tiempos remotos, el hombre ha buscado protegerse de los elementos hostiles presentes en el medio que lo rodea. El desarrollo, la industrialización, la invención del automóvil y el incesante crecimiento de centros urbanos han generado los más variados problemas, entre éstos la contaminación. La contaminación producida por el ruido, dependiendo de sus características, afecta las actividades diarias tales como conversar, dormir, trabajar, actividades intelectuales, además interactúa con el ser humano generando alteraciones de tipo fisiológico y/o psíquico. La atenuación del ruido ha sido una preocupación constante, existen variadas normas que regulan la emisión de ruido de la industria y los medios de transporte, y las características que deben cumplir los recintos habitacionales e industriales para atenuar sus efectos. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción ha incorporado una serie de modificaciones orientadas a establecer estándares mínimos de habitabilidad, que pretenden solucionar muchos de los problemas de ruido que afectan los recintos habitacionales, además de llenar los vacíos legales existentes, pues ningún reglamento establecía con claridad los requisitos de aislamiento acústico que deben cumplir las edificaciones. La nueva normativa acústica, establece procedimientos de medición normados y estandarizados, por medio de valores exigidos de referencias internacionales. La reglamentación, que es una adaptación de las normas ISO, fija los niveles de atenuación mínima para muros medianeros en 45 dB (A) y máxima de impacto para entrepisos en 75 decibeles.Ítem La geotermia, posible solución al problema energético de Chile.(Universidad Andrés Bello, 2006) Vega Solís, Luis Esteban; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilLa Geotermia, como lo definen muchos autores, es la energía térmica contenida al interior de la Tierra, susceptible de ser extraída para su utilización. Existen usos del tipo directo e indirecto, el primero consiste básicamente en la utilización de la energía térmica para calefaccionamiento y el uso indirecto, aprovecha esta energía para transformarla en otra (energía eléctrica). El funcionamiento de las plantas geotermoeléctricas es "sencillo", obtienen un fluido del interior de la tierra llamado fluido geotérmico, pudiendo ser éste, una mezcla de agua-vapor o simplemente vapor, para luego transferirlo a una turbina, la que a su vez, conectada a un generador, transforma la energía térmica en energía eléctrica. Chile se encuentra en una zona privilegiada, ubicada en el cinturón de fuego del Océano Pacífico, zona que presenta características ideales para el desarrollo geotérmico. Analizando esto, cabe preguntarse: por qué aún no se desarrolla este tipo de tecnología. Existen estudios que manifiestan que el potencial que tiene el país bordearía los 1 1.000 [MW]. Materiales especiales y faenas muy parecidas a las de la industria petrolera son utilizados para construcción de plantas geotérmicas, pero la falta de homologaciones y equivalencias entre normas son una barrera a considerar dentro del proceso constructivo, no obstante se cuenta tanto con los materiales como con las tecnologías adecuadas. El problema fundamental es la falta de profesionales preparados en estas especialidades. Las emisiones de C02 producidas en el proceso productivo, equivalen a la sexta parte de lo que produce una planta tradicional de ciclo combinado. Energía considerada del tipo renovable, posee un sinnúmero de ventajas en comparación a las energías del tipo fósil, como por ejemplo la mencionada al comienzo de este párrafo.Ítem Incidencia en el costo por aplicación de normativa en aislamiento térmico(Universidad Andrés Bello, 2006) Jazme Fuentes, Pablo Andrés; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEn esta memoria se analizó una vivienda ubicada en las zonas más representativas de nuestro país siendo el Norte, Sur y Región Metropolitana. En donde se estudió el gasto económico en lo referente al aislamiento térmico, para lo cual se utilizaron los materiales aislante más representativos, los que lograron ser el poliestireno expandido, poliuretano, lana mineral y fibra de vidrio. Esta elaboración está enfocada a entregar mayor confort, salud y calidad de vida a las personas, además de obtener un ahorro energético importante, lo que se traduce en menores costos de mantención y mayor valor agregado de la vivienda o edificación, mediante la utilización de aislantes térmicos. Todo este tema constará con la reglamentación actual y normativa vigente, para establecer las condiciones de calidad que deben cumplir los diferentes materiales a estudio. En el desarrollo de esta memoria se abordará la evaluación técnico económica de las viviendas aisladas térmicamente, la que contribuye a un ahorro energético global. Este documento tiene por objeto facilitar la ayuda a los constructores, contratistas, arquitectos e ingenieros a tomar una decisión de compra con conocimiento de causa, y al consumidor a obtener lo máximo del material aislante que elija, para lo que se dará a conocer los diferentes materiales con sus respectivas ventajas y desventajas.Ítem Influencia en la granulometria de los bloques de hormigón para mejorar la absorción sin detrimento de la resistencia(Universidad Andrés Bello, 2000) Lisboa Zamora, Sebastián; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl trabajo permite determinar la disminución de la permeabilidad de los bloques de hormigón, a través de la búsqueda de una granulometría adecuada sin la variación de propiedades, así como también, el mantenimiento de los materiales, del proceso de fabricación y de los costos. Para ello se elaboraron cinco dosificaciones distintas, fabricadas en la empresa Altee, las cuales fueron utilizadas para la investigación; así como otros bloques patrones pertenecientes a otras empresas de Santiago de Chile. Además se elaboró un instrumento que mide la cantidad de agua absorbida en un tiempo determinado, simulando una lluvia con viento de 50 km/hr. Resulta ser especialmente adecuado para hacer mediciones en terreno realizando los ensayos pertinentes según normas Chilenas. Se describen las características y propiedades de estos elementos al igual que las normas que lo regulan. También se hace un análisis comparativo de la albañilería de los bloques de hormigón frente a la humedad, aislación térmica y acústica, además de su resistencia al fuego.Ítem Lechada asfáltica (slurry seal): método de dosificación y colocación en terreno(Universidad Andrés Bello, 1996) Muñoz Zapata, Patricio; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilActualmente en nuestro país existe una fuerte inversión vial en la construcción de caminos y en la conservación de los existentes. Desde el punto de vista de la conservación, las políticas gubernamentales han mostrado un interés marcado por realzar su importancia. Económicamente una inversión en conservación es mucho más rentable que el costo de reparación y/o reconstrucción. Además existe asociado un costo adicional por parte del usuario en esperas, desvíos y reparación de vehículos. Dentro de las alternativas de sistemas de conservación, está la aplicación de Lechada Asfáltica que, aún cuando.no es una técnica nueva en el país, se había dejado de lado por no existir los equipos y técnicas adecuadas de colocación, prefiriendo principalmente los sellos simples y dobles. Tanto la lechada como los sellos constituyen capas de protección para pavimentos flexibles, las cuales tienen como objetivo rejuvenecer, impermeabilizar o mejorar la superficie de rodado, sellando fisuras y grietas o corrigiendo algún tipo de imperfección, con lo cual, por último se evita principalmente la infiltración del agua, la cual produce serios problemas en substratos del pavimento. La presente investigación constituye un análisis técnico de la Lechada Asfáltica Tradicional como capa de protección para pavimentos flexibles. Mediante éste se pretende definir por una parte un adecuado método de dosificación y su control y por otra definir los métodos constructivos para una correcta ejecución en terreno. Desde el punto de vista económico y constructivo será importante conocer las ventajas y desventajas de esta solución, por lo cual se realizará un estudio comparativo con los sellos tanto simples como dobles, los cuales constituyen una alternativa más en tratamientos de conservación. Cabe señalar que en la actualidad se dispone de lechadas especiales, con incorporación de pigmentos, con emulsiones compuestas por betunes modificados con elastómeros, adiciones de fibras, emulsiones epóxicas, etc., las cuales presentan propiedades y aplicaciones.Ítem La madera laminada, presente en la construcción(Universidad Andrés Bello, 2011) Sanz Veliz, José Luís; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Obras CivilesEste trabajo pretende dar a conocer todo el proceso necesario para la materialización de la madera laminada, desde su materia prima hasta su puesta en uso en las distintas soluciones prontas a ver. Para el desarrollo de esta investigación se consultó diversos artículos, archivos y documentos en Internet, también las bases informativas de las grandes empresas relacionadas con el tema a nivel nacional, universidades y publicaciones de entidades regularizadoras. El objetivo es dar a conocer como se crea un elemento laminado, su historia, sus usos tipos de soluciones, tipos de uniones, ventajas, desventajas, mostrar que es un elemento del cual la materia prima es abundante en nuestro país y que puede cumplir las mas grandes expectativas de diseño arquitectónico, rompiendo varios mitos que se han mantenido por lo largo de la historia.Ítem Manejo manual de cargas en la construcción desde una perspectiva ergonómica(Universidad Andrés Bello, 2007) Cuevas Benitez, Rodrigo; Sierralta Mella, Juan Eduardo; Escuela de Construcción CivilLa evaluación de la carga física en un puesto de trabajo, sirve para determinar si el nivel de exigencias físicas impuestas por la tarea y el entorno donde ésta se desarrolla están dentro de los límites fisiológicos y biomecánicos aceptables o, por el contrario, pueden llegar a sobrepasar las capacidades físicas de la persona con el consiguiente riesgo para su salud. La metodología escogida para realizar el estudio de terreno fue la comparación de varios métodos, con unas fiabilidades demostradas experimentalmente y de un empleo práctico frecuente para cuantificar en distintas tablas la exposición del trabajador a distintos tipos de cargas. Como lo demuestran estudios internacionales y nacionales, el manejo y el levantamiento de cargas son las principales causas de lumbalgias que exige múltiples enfoques, en este sentido la promulgación de la ley 20.001, que regula el peso máximo de carga humana y es un importante aporte a la protección de los trabajadores, no obstante, se quiere destacar que la principal contribución reside en la necesidad de controlar los aspectos relacionados con las características y condiciones de las cargas, que, tal como se explica aquí pueden generar riesgos mayores que el propio peso de la carga