Examinando por Autor "Sir Retamales, Hugo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comprendiendo el recorrido : experiencias de movilidad de los estudiantes universitarios de primer año de Ciudad Satélite(Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas, Lucas; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEste estudio tiene como objetivo examinar detalladamente cómo los estudiantes universitarios de primer año, residentes en Ciudad Satélite, abordan sus traslados diarios hacia las instituciones universitarias. Enmarcado en el ámbito de la sociología urbana, el enfoque se centra en comprender la manera en que estos estudiantes enfrentan sus extensos recorridos cotidianos y cómo la práctica continuada contribuye a la construcción de sus rutas y percepciones. Utilizando una metodología cualitativa, específicamente la técnica de sombreado, se busca desentrañar las complejidades y significados de las experiencias de movilidad de los estudiantes, destacando cómo la práctica constante influye en la formación de estrategias de desplazamiento y la adaptación a diversos obstáculos. Los resultados preliminares presentan como los estudiantes confrontan diversos desafíos en sus trayectos diarios, y la práctica constante no solo les brinda familiaridad con las rutas, sino que también les capacita para enfrentar y superar los obstáculos. Este estudio aporta a una comprensión profunda de la movilidad estudiantil en contextos urbanos específicos, indicando que investigaciones futuras podrían explorar intervenciones urbanas o políticas orientadas a mejorar la experiencia de movilidad, considerando las percepciones y desafíos identificados por los estudiantes. En última instancia, este trabajo resalta la importancia de abordar la movilidad estudiantil desde una perspectiva sociológica, subrayando la necesidad de políticas urbanas más sensibles y centradas en el usuario.Ítem ¿Dónde están los hombres? tiempo y autocuidado en el trabajo doméstico : un análisis cualitativo(Universidad Andrés Bello, 2023) Parada Jara, Agustín Ignacio; Basaure, Mauro; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEl propósito de este estudio es indagar en la experiencia de las mujeres en relación a la organización social del trabajo doméstico y de cuidado, averiguar si este impacta o no en la vida de las mujeres y qué relación tiene con la distribución del tiempo. Además, se busca identificar los diversos significados que ellas pueden atribuir al trabajo doméstico y el cómo se relacionan con él en su día a día. El trabajo doméstico posee suma importancia en el quehacer diario de las personas, puesto que presenta la relación que un individuo tiene con su entorno. Esta interacción se ha visto delimitada al ejercicio único de mujeres, quienes se ven sentenciadas a la realización de esta actividad. Según datos de la Fundación Sol, se plantea que los hombres destinan menos de la mitad del tiempo que las mujeres destinan a la realización del trabajo doméstico en una semana (Fundación Sol, No es amor, es trabajo no reumerado, 2020). Entendido de este modo, la evidencia muestra al trabajo doméstico como un escenario desigual, que en su ejercicio favorece a una parte de la sociedad calificando esta acción como exclusiva de mujeres. Por otro lado, el reconocimiento del trabajo doméstico como trabajo remunerado es un debate que se viene gestando con más fuerza a través del tiempo, de hecho, en 2021 la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados de Chile aprobó un proyecto que busca reconocerlo constitucionalmente y, con ello, su aporte a la economía nacional (24Horas.cl, 2021). Finalmente, es necesario destacar que el trabajo doméstico y el cuidado se ha posicionado como un tema contingente y que, posterior a la pandemia, se agudizó la disyuntiva de quién y cómo se deben realizar las tareas domésticas dentro del hogar. Es por esto que surge el interés de indagar en cómo la existencia del qué hacer doméstico ha permeado la posibilidad de distribuir y organizar el tiempo para destinarlo a la realización de otras actividades.Ítem Game over al prejuicio : afinidad electiva y mecanismos de conjura de una comunidad gamer chilena(Universidad Andrés Bello, 2023) López Sabaini, Benjamín Andrés; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología“GAME OVER al prejuicio: Afinidad electiva y mecanismos de conjura de una comunidad gamer chilena” es una investigación exploratoria enfocada a observar como se presenta el fenómeno de la discriminación en una comunidad de juegos de pelea chilena, así como también las múltiples reacciones desde los miembros de dicho grupo frente al fenómeno. Esto con el fin de prevenirsituaciones violentas originadas de la radicalización política en espacios gamer similares a las vistas en otras partes del mundo. Esta investigación utilizó como base una metodología cualitativa, desde la cual la construcción del conocimiento se lleva a cabo desde aquellos quienes participan del fenómeno a estudiar. Se realizó una observación en terreno de corte etnográfico del centro de entretenimiento competitivo “Dream match” y se llevaron a cabo entrevistas a los gamers que participan y compiten en este espacio. Los hallazgos de la investigación revelaron una situación en la cual los gamers de la comunidad presentan conocimiento de la problemática y son conscientes de incidentes discriminatorios dentro de su entorno. Sin embargo, también se observa una normalización de ciertos comportamientos discriminatorios, pues estos son considerados inherentes a la comunidad por sus mismos miembros. El fenómeno se caracteriza mediante conceptos sociológicos como los mecanismos de conjura y la afinidad electiva, vinculándolos a la dualidad que surge entre la actitud preventiva de ciertos miembros que buscan una comunidad más inclusiva y la inacción frente a situaciones discriminatorias cotidianas. En última instancia, se presenta una reflexión que busca identificar posibles medidas para hacer que las comunidades sean más conscientes de la problemática y así evitar quedar atrapadas en ciclos de inacción derivados de su contradicción entre voluntad y acción. El objetivo es promover una cultura que fomente la prevención y la inclusión, contribuyendo a la construcción de entornos gamer más saludables y conscientes.Ítem La dificultad de encontrar tiempo para sí : la temporalidad de las redes sociales y sus implicancias cotidianas : una indagación cualitativa en jóvenes universitarios chilenos(Universidad Andrés Bello, 2023) Burgos Conejeros, Jason Humberto; Sir Retamales, Hugo; Basaure, Mauro; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.Las redes sociales han transformado la forma en la que nos comunicamos, interactuamos, compartimos información y consumimos, en definitiva, han reconfigurado la forma en la que nos relacionamos con otros y con el mundo, tanto a nivel local como global. La preocupación sobre el uso de redes sociales está suscitando un interés cada vez creciente respecto de sus potenciales consecuencias en diversos ámbitos y desde diversas disciplinas. La sociología particularmente no ha prestado la suficiente atención a estas problemáticas, subestimando el rol contemporáneo de las tecnologías en la configuración de nuestras sociedades. Ante la contradicción identificada por múltiples autores entre la evolución tecnológica y la sensación dominante de carencia de tiempo, esta investigación se centra en dos cuestiones. La primera de orden explícito se dirige a problematizar el uso de las redes sociales en jóvenes universitarios chilenos desde una propia sociología del tiempo. La segunda de un orden más bien implícito se orienta a compensar un cierto vacío presente en los estudios sobre el tiempo en Chile. Todo bajo el marco que ve en las sociedades aceleradas grandes tensiones psicosociales. Frente a la tendencia a estudiar el tiempo en su dimensión de reloj y contribuir a problematizar las redes sociales en la vida cotidiana, el presente trabajo se propone caracterizar la temporalidad de las redes sociales y sus implicancias cotidianas para jóvenes universitarios chilenos. Para esto se planearon como objetivos indagar los usos de las redes sociales y su relación con otras esferas de actividad, explorar las perspectivas temporales de las y los jóvenes respecto de su cotidianidad para finalmente reconstruir las críticas presentes en los discursos de las y los estudiantes. Desde una metodología cualitativa, se realizaron un total de 9 entrevistas semi estructuradas, distinguiendo entre hombres y mujeres y nivel de participación en redes sociales. La información resultante fue posteriormente procesada siguiendo la lógica del análisis sociológico del discurso. Los resultados dan cuenta de que la temporalidad de las redes sociales es principalmente imperativa e intempestiva. Las y los jóvenes universitarios experimentan las redes sociales como normalizadas y ubicuas, sin embargo, estas atentan tanto con la distribución ideales de sus tiempos como con los tiempos considerados valiosos. Se permite hablar, por tanto, de que las redes sociales operan como un régimen temporal, pues contienen una temporalidad que le es propia, independiente del nivel de participación de cada estudiante. De esta manera, el tiempo dedicado a las redes sociales constituye diversas tensiones en la vida cotidiana y terminan afectando negativamente a las y los estudiantes. Se destaca que las y los jóvenes critican ciertos aspectos de las redes sociales y se contrasta con ideales de buena vida. Finalmente, se reflexiona en torno a poder distraerse y desconectarse de las redes sociales más que en las redes sociales.Ítem La moda y producción de nuevas subjetivaciones : la valorización identitaria y simbólica a través de la ropa en un caso chileno(Universidad Andrés Bello, 2023) Arévalo, Catalina; Sir Retamales, Hugo; Energici, María Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias SocialesEsta investigación se origina a partir del interés en comprender y abordar la moda como un fenómeno social. Asimismo, se propone examinar los modos en que los individuos atribuyen valores identitarios y simbólicos a la ropa, influenciados por un imperio omnipresente que dicta tendencias, colores y estilos. Paralelamente, se busca explorar cómo estos elementos, junto con la imagen física, pueden incidir en sus relaciones sociales, considerando la influencia de los símbolos reconocidos en el proceso. Con un enfoque cualitativo, este estudio se apoya en la observación minuciosa de tres espacios de adquisición de prendas en la región Metropolitana, siendo estos Costanera Center, Paseo Bandera y Lastarria. Asimismo, se realiza un análisis detallado del discurso y las prácticas asociadas a la moda, a través del estudio de cinco casos particulares.Ítem (Re)significar la identidad : construcción del self en personas transexuales en Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Corominas Ilabaca, Francisca Anaís; Alenda, Stéphanie; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEl presente estudio “(Re)significar la identidad: Construcción del self en personas transexuales en Santiago de Chile” se articula principalmente desde los planteamientos de la sociología del género, en base a los posicionamientos del interaccionismo simbólico y teorizaciones foucaultianas que retrabajaran el concepto de identidad tradicional desde una polarización del self, como un concepto medio que permite entender la transición identitaria; con el objetivo de reconstruir las modalidades en que las personas trans comprenden su transformación y conformación identitaria durante el año 2023. Desde una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo, se buscó analizar las narrativas por medio de la realización de 7 entrevistas abiertas, interpretando trayectorias biográficas que tienen sus indicios en la infancia (etapa estructurante de la identidad), pasando por cuestionamientos ligados a la sexualidad en la adolescencia, que buscan respuesta por medio de figuras representativas de comunidades trans/disidentes. Permitiendo resignificar la noción arraigada de identidad tradicionalista a través de practicas de autocuidado y resistencia. Finalmente, se percibe que estas trayectorias se interpretan como desviaciones en el curso normal del desarrollo, dando lugar a transformaciones sustanciales en la manera en que las personas perciben, experimentan y abordan cuestiones relacionadas con el género, las sexualidades y las identidades. Estas interrupciones en el proceso productivo se revelan como puntos de inflexión que influyen de manera profunda en la comprensión y vivencia individual de aspectos fundamentales de la identidad y la sexualidad.Ítem Relaciones y realidades en un espacio compartido entre trabajadores chilenos y haitianos(Universidad Andrés Bello, 2023) Bravo Sáez, Romina; Salgado Oyarce, Mauricio; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.Esta investigación aborda las interacciones sociales entre trabajadores chilenos y haitianos en un entorno laboral precario, explorando las estructuras de raza, género, nacionalidad y clase desde un enfoque interseccional. Mediante entrevistas semiestructuradas y etnografías, se analiza la intersección de estas categorías en el espacio laboral, especialmente entre los trabajadores haitianos. Los resultados evidencian un racismo estructural que influye en las interacciones, definiendo identidades a través de la intersección de estas categorías sociales. Este estudio proporciona una visión detallada de las dinámicas laborales en contextos de precariedad.Ítem Significados y valoraciones del dinero entre jefaturas de hogar de clases medias en un contexto de inflación económica(Universidad Andrés Bello, 2023) Chovan Vargas, Agustina; Salgado Oyarce, Mauricio; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.La presente investigación busca profundizar en la comprensión de cómo los lazos sociales influyen en las transacciones económicas de las personas, desafiando la concepción tradicional de este fenómeno como un ente neutral en la vida de las personas. Se centra en jefes y jefas de hogar de clase media como unidad de análisis, con el objetivo de evidenciar el valor que estas familias asignan al dinero en un contexto de inflación económica. Este estudio se enmarca en la sociología económica con un enfoque culturalista, que proporciona un marco conceptual para comprender los diversos significados y valores que las personas atribuyen al dinero en los circuitos íntimos y de mercado. La investigación se propone explorar cómo las relaciones sociales influyen en la forma en que los jefes de hogar de clase media dan significado y asignan valor a su dinero. La metodología empleada es cualitativa, utilizando entrevistas semiestructuradas para explorar más a fondo la subjetividad de las personas involucradas. A través de estas entrevistas, se revela que los jefes de hogar no solo etiquetan su dinero en función de sus relaciones sociales, sino que también reflejan sus intereses y preocupaciones, estableciendo así su propio sistema de valores en relación con el dinero.Ítem Tácticas de seguridad femenina : el habitar la ciudad como resistencia frente al miedo(Universidad Andrés Bello, 2023) Chávez Ortiz, Javiera; Energici, María Alejandra; Angelcos Gutiérrez, Nicolás; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.Este estudio examinó la relación entre el miedo a la violencia y la utilización de espacios públicos desde una perspectiva de género, respaldado por objetivos específicos: caracterizar las percepciones de miedo en mujeres jóvenes y adultas, contrastar estas percepciones según la diferencia generacional y analizar tácticas de seguridad empleadas por jóvenes universitarias y mujeres mayores. Se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas con cuatro jóvenes estudiantes (18-26 años) y tres adultas con labores fuera del hogar (39-55 años) residentes en La Florida. Las conclusiones resaltaron que el miedo femenino en el espacio público se arraiga en la construcción desigual de la ciudad. La materialidad urbana y los comportamientos asociados a esta expulsan activamente a las mujeres, perpetuando una posición vulnerable basada en estereotipos de género. El miedo contempla un proceso de aprendizaje que parte en la infancia y que se va moldeando con la experiencia, ambos atravesados por una lógica patriarcal. La desigualdad de género justifica múltiples violencias, simbólicas, físicas y sexuales, ejercidas tanto por la comunidad como por las instituciones. A pesar de ello, las mujeres despliegan tácticas de micro-resistencia, una respuesta individual y colectiva que busca exigir el derecho a la ciudad. Esta investigación contribuye a problematizar el espacio como una entidad atravesada por asimetrías de poder basadas en la división sexual. A la vez que pretende visibilizar la capacidad de agencia de las mujeres, quienes a pesar del miedo sale día a día de sus hogares.Ítem Trayectorias y experiencias en pacientes trasplantados de riñón en centros de salud públicos, de Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2017) Alvarez Veas, Carolina Andrea; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLa presente investigación, se enfoca principalmente en comprender cómo se componen las experiencias de los pacientes trasplantados de riñón, y en sus respectivos procesos experimentados a través de los centros de salud pública durante su enfermedad. En primer lugar, se contextualizará de manera histórica como se ha ido desarrollando los trasplantes de riñón a nivel mundial y a nivel nacional, posteriormente se dará paso a los aspectos legislativos de los procesos de trasplantes de riñón y donación de órganos, seguido por la constitución de la salud pública en Chile, por lo cual, será importante visualizar previamente las desigualdades sociales en los que están inmersos los pacientes entrevistados hoy en día. Por último, se estudiará el proceso de burocratización e individualización del trasplante de órganos. La investigación, está orientada en una metodología de carácter cualitativo, en donde se utilizó como herramienta de recolección de datos, la entrevista semi-estructurada, pues esta, permite flexibilidad de los temas abordados en los entrevistados. La muestra seleccionada para la realización de la investigación fue de tipo no probabilístico, compuesta por siete pacientes atendidos en Centros de Salud pública. Finalmente, se presentan las conclusiones donde se señalan los resultados más relevantes dentro de la investigación. En esta se comprenden, los significados y las experiencias vividas por los pacientes trasplantados de riñón durante la trayectoria de su enfermedad, considerando que la individualización del sistema de salud pública y la precarización de la vida son la base de los problemas de estigmatización que sufren los pacientes. A través de estos elementos, se generan las experiencias de cada sujeto, los cuales están socialmente construidas y adoptadas a distintos contextos sociales, culturales, políticos y económicos.