Examinando por Autor "Universidad Andrés Bello (Chile)"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico y análisis de riesgos por avenidas fluviales en la cuenca baja del Río Andalién a su paso por la ciudad de Concepción: modelización mediante SIG(Universidad Andrés Bello, 2018) González Faletto, Italo; Vera Soriano, Cristián; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de IngenieríaDesde la revolución industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, la civilización global experimenta dos cambios importantes en la distribución y condición actual de su estructura urbana: el crecimiento demográfico exponencial en centros urbanos y el cambio climático global producto del aumento de gases de efecto invernadero (Duarte et al., 2006), afectando al sistema Tierra (océanos, atmosfera y biosfera) en las cuencas que ocupan las ciudades y poblados menores. La tendencia de crecimiento demográfico en los centros urbanos se desarrolla principalmente de forma horizontal y desordenada, generando la ocupación de espacios poco aptos desde el punto de vista de riesgos naturales, expandiendo sus límites, alterando el sistema natural y sobre todo los procesos hidrológicos. Es por eso que la relación entre el ser humano y el sistema natural que habita resulta ser infructuosa, originando los denominados “desastres naturales” (Larraín, 1994). El agua es esencial para el desarrollo de la vida en el planeta tierra, y en particular en el ser humano resulta fundamental en el consumo, desarrollo de actividades agropecuarias y generación de energía para sustentar la población global. En este contexto, el cambio climático global cataliza los procesos naturales, aumentando la radiación neta en la tierra, degradando el sistema terrestre, incrementando la intensidad de la precipitación y modificando el ciclo hidrológico (Duarte et al., 2006; Gilroy & McCuen, 2012). Éste, junto al crecimiento demográfico, alteran el caudal de muchos ríos influyentes en grandes centros urbanos; escenario en el convergen dos situaciones posibles, periodos donde el caudal disminuya o aumente. En el caso de un aumento episódico del caudal, pueden provocarse desbordamientos, anegamientos e inundaciones en la cuenca; a estos episodios se les denomina “avenidas”. Las inundaciones fluviales son procesos naturales mediante los cuales el flujo desborda los límites de un cauce (Tockner et al., 2010).Ítem Evaluación de la microfiltración entre tres tipos de vidrio ionómero de alta densidad(Universidad Andrés Bello, 2012) Muñoz Viancos, Karla; Toro, Georgina; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de Odontología.La Odontología restauradora se ha encargado de sustituir la estructura dental perdida por materiales dentales que logran devolver la función y estética de los dientes. Cada material posee propiedades que lo hacen más adecuado según la aplicación clínica. Por lo tanto, es importante conocer y saber elegir el indicado. (1) Los cementos de vidrio ionómero (CIV) han sido utilizados en varias áreas de la odontología restauradora desde 1970. Fueron inventados y descritos originalmente por Wilson y Kent. (2) Evidentemente han ido evolucionando con el tiempo y se ha buscado mejorar sus propiedades tratando de imitar el comportamiento de la estructura dentaria. Sin embargo, se han acercado al comportamiento de una resina compuesta, pero aún no se ha demostrado que pueda superarla. (2) Ahora bien, en lo que respecta a este estudio, las marcas Ketac Molar de la 3M, lonofil Molar de Voco y Riva Cure HV de la SDI presentan propiedades mejoradas respecto a los ionómeros convencionales, pero no existen estudios comparativos entre dichas marcas donde sitúe un ranking objetivo sobre cual posee la mejor efectividad en sellado marginal. Por otra parte cada uno posee ventajas y desventajas en cuanto al fácil manejo operatorio, tiempos de trabajo, gama de colores, resistencia del material y buen sellado marginal, pero ninguno cumple con todas las características al mismo tiempo sino sólo con algunas de estas. Por lo tanto será la instancia para poner a prueba éstos buenos representantes.Ítem Fiebre aftosa en seres humanos: Un caso en Chile(Sociedad Chilena de Infectología, 2007) Berríos E., PatricioFoot and mouth disease (FMD) of cattle can cause a significant economic burden and is thus for one of the most feared of cattle disease. FMD is endemic in South America, Africa, Asia and parts of Europe and it is characterized by vesicles in different locations, mainly mouth, feet and teats leading to severe animal weakness. Currently most countries refuse to import livestock and livestock products from FMD areas. North and Central America are currently free of FMD and Chile is free of FMD from 1987. Approximately 40 cases of human infection with FMD virus have been reported, mostly in Europe, and confirmed by virus isolation and the detection of a specific immune response. We discuss the case of a human infection with FMD virus occurred in Chile in 1961 and other relevant cases reported. FMD does not currently present a threat to public health. Even though the FMD virus has the potential to mutate rapidly and emerge as a significant human zoonosis; the rarity of the disease in humans despite a long history of close contact with FMD infected animals suggests that the risk is highly improbable. Then FMD should not be managed as a zoonosis.Ítem Honoris Causa 1998 - 2003(2013-11-18) Larraín E., Ana Luisa ed.; Universidad Andrés Bello (Chile)Constituye una arraigada tradición de las universidades prestigiosas conceder el Doctorado Honoris Causa a quienes han destacado por sus aportes a las Ciencias, las Artes, las Letras o en cualquier ámbito de la vida social, económica o política. Si bien es cierto que el Doctorado Honoris Causa es una elevadísima distinción para quien lo recibe, no lo es menos para la propia institución que lo concede, la cual es beneficiada con el prestigio de los investidos. En el caso de la Universidad Andrés Bello, son cuatro las personalidades que han recibido este nombramiento. Gonzalo Rojas, poeta; Per Ingvar Branemark, médico traumatólogo, Otto Kernberg, psicólogo - psicoanalista; y el Embajador en la Santa Sede, Máximo Pacheco poseen méritos más que suficientes que han sido justificantes para la concesión de este títolo honorífico. La Universidad Andrés Bello, a través de su Junta Directiva, determinó otorgar el grado honorífico de Doctor Honoris Causa - distinción máxima de esta Casa de Estudios Superiores-, el 20 de abril de 1998, según Decreto de Rectoría número 283. "Tal designación - según el artículo tercero del Reglamento de Distinciones Académicas - recaerá en quienes posean méritos que convoquen unánime reconocimiento, por haber desarrollado sobresalientes acciones de contribución al avance del conocimiento y de la creatividad en el campo de las humanidades, de las ciencias y de las artes; y, en general, a la promoción ejemplarizadora de altos valores éticos y sociales, todo ello en beneficio de la Universidad, de la nación chilena o de la humanidad. Esta distinción la hará el Rector con el acuerdo de la Junta Directiva, previa aprobación del Consejo Superior de la Universidad por la unanimidad de sus integrantes. La otorgará el Rector con el acuerdo del Consejo Superior de la Universidad". En tanto, en el artículo cuarto del mismo decreto se estipula que "la distinción de Doctorado Honoris Causa consistirá en un Diploma en que se dejará constancia del nombramiento y la calidad de éste y una medalla doctoral en que estará impreso el nombre del detentante y la calidad de la Distinción"Ítem Investigación en la Universidad Andrés Bello(2013-11-18) Universidad Andrés Bello (Chile)Para aprender es indispensable preguntar. Aun más, saber hacerse preguntas. Demandar respuestas. Elaborar respuestas. Qué duda cabe. El ejercicio de la indagación constituye un aspecto fundamental en proceso de enseñanza y aprendizaje. Los pequeños, incluso antes de cumplir tres años, preguntan siempre ¿por qué? Cuando no se les responde adecuadamente, cosa que ocurre con inusitada frecuencia en nuestro país, amputamos el potencial humano y el desarrollo individual. Estamos contribuyendo, aunque cueste reconocerlo, a fortalecer una de las vertientes que nutre el subdesarrollo. Es decir la falta de interés por el conocimiento. Sin culta curiosidad se alimenta la ignorancia. Cuando ésta retroalimenta el modo de construir una sociedad, se fortalece el círculo vicioso que impide configurar una educación de calidad con equidad.Ítem Learner to learner (LTL) unit review a teaching strategy designed to improve competencies of Chilean pedagogy students majoring in teaching of english as a foreign language(Universidad Andrés Bello, 2013) González Acevedo, Eduardo Adrian; Labbé Fernández, Ricardo; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de Humanidades y Educación.This is an exploratory study of a teaching strategy based on a task denominated “Learner-to-Learner (LTL) Unit Review” designed for a Pedagogy Major in “Teaching of English as a Foreign Language”, at Universidad Andres Bello, Viña del Mar, Chile. To carry out the task each English Language course is organized into groups. Each of them is assigned the review of a teaching unit. Therefore, at the end of each unit the learners assume the role of teachers and review unit contents for their classmates. The professor assumes the role of a more advanced student who serves only as support to the acting teachers. Theories sustaining similar teaching strategies, such as “Microteaching” and “Lernen durch Lehren” (LdL: German for “Learning by Teaching”) are discussed. Also, the concepts of meta-cognition in the reconstruction of information, and competence based teaching are analyzed to support the effectiveness of the task as a strategy to facilitate EFL learning. A survey was conducted during the experimental implementation of this strategy which has taken place within a two year period. As a result, the task has been perceived by teachers and learners themselves to have had positive outcomes in the improvement of their competencies, involving EFL learning, and development of teaching skills.Ítem Puente invisible : brechas y desafíos éticos en la intervención social del Programa Puente(Universidad Andrés Bello, 2008) Jofré Reyes, Catalina Luz; Franco Gaviria, Luis Horacio; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Trabajo Social.El presente trabajo desarrolla un análisis respecto de la acción profesional en el ámbito de las políticas sociales. Primero aborda las principales tensiones que se dan en la política social en el marco de la acción profesional. En segundo lugar, utiliza tres dimensiones de la ética profesional; Dimensión Teleológica, Dimensión Deontológica y Dimensión Pragmática. Como referencia conceptual , el estudio construye un análisis situado en la acción profesional del Trabajo Social en la política social Chilena, utilizando como campo de estudio el Sistema de Protección Social Chile solidario, específicamente el Programa Puente. Por último, el estudio delinea los desafíos éticos que se le presentan al Trabajo Social en esta política social, como una manera de establecer la formación permanente ético profesional.Ítem Relación entre lactancia materna exclusiva y lactancia artificial en la generación de malos hábitos bucales de succión en niños de cuatro a seis años del establecimiento Palmares, comuna Quilicura año 2012(Universidad Andrés Bello, 2012) Parada Merino, Constanza; Toro, Georgina; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de Odontología.El amamantamiento constituye el primer vínculo entre madre e hijo. La leche materna es el alimento que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas ['l. El MINSAL, recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, no introduciendo alimentos ni agua durante ese periodo y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años ['l. En la década de los 70 en Chile, el porcentaje de niños con lactancia exclusiva al sexto mes de vida no superaba el 5 % ['l. En la actualidad, el porcentaje de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en nuestro país es de un 45,1% [*l. La prolongada utilización de la leche maternizada, o bien la ausencia de lactancia materna, llevaría al niño a suplir esa necesidad mediante el uso de mamadera, chupete o succión de pañal como hábito diario; el cual si se prolonga más del tiempo recomendado podría llegar a producir un mal hábito. Diversos estudios plantean que los malos hábitos bucales están en estrecha relación con el tiempo de lactancia materna exclusiva; concluyendo que los niños amamantados de forma exclusiva por más tiempo presentaron menos hábitos bucales incorrectos [31. El presente estudio pretende evaluar la relación y prevalencia de malos hábitos de succión en niños que han sido alimentados con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses versus niños que incorporaron leche maternizada antes de los 6 meses.Ítem Reproductibilidad del método ICDAS para la detección de lesiones de caries : un estudio exploratorio(Universidad Andrés Bello, 2012) Rubilar, Mónica; López T., Elizabeth; Alvarado S., Ma. Carolina; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de Odontología.La detección y diagnóstico precoz de lesiones de caries ha sido por muchos años una tarea compleja para los odontólogos. Lograr que los resultados obtenidos de un examen clínico sean validos y reproducibles por distintos examinadores y por el mismo examinador es un desafío aun mas difícil para la odontología '12. Existen diversos instrumentos diagnósticos para detectar lesiones cariosas, sin embargo, el sistemas son ambiguos, de alto costo y no miden el proceso de la enfermedad en sus diferentes etapas 3. Se han propuesto varios sistemas de diagnóstico de caries para reducir la subjetividad, incrementar la sensibilidad, monitorizar las lesiones un estadio precoz (pre cavitación) y evaluar su actividad 4. Entre ellos, encontramos el Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS), que se basa en criterios visuales para la detección precoz de canes 516. Este sistema requiere de una calibración de los examinadores para consensuar y unificar criterios de identificación de caries, lo que permite estandarizar el método, disminuir las detecciones tardías, realizar diagnósticos válidos y enfocar los tratamientos hacia medidas preventivas y de mínima invasión 21 5". Una gran ventaja de este sistema es la posibilidad de registrar con detalle características de las superficies dentarias y monitorear los cambios de una lesión a través del tiempo '. El objetivo principal de este estudio es determinar la reproductibilidad del sistema ICDAS como método diagnóstico de canes a través de la calibración de alumnos examinadores Chilenos de sexto año de la carrera de Odontología de la UniveWad Andrés Bello, sede República (Santiago), año 2012.Ítem Rol del estado y el periodismo frente a la hegemonía de la industria cultural(Universidad Andrés Bello, 2008) Lastra Rojas, Pedro; Ciaffaroni, Fulvio; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo.El desarrollo de las comunicaciones y de la transmisión de información es una de las características de nuestra civilización desde que se cre6 la imprenta en el año 1450 por Gutenberg. La nueva técnica puso al alcance de cualquiera la edición de miles de ejemplares de libros, y la Iglesia perdió el monopolio de la copia de libros. Antes de la imprenta, los libros eran copiados a mano en los monasterios, por lo que eran caros y escasos. Solo los ricos, la Iglesia católica y las universidades tenían pequeñas bibliotecas con unas docenas de libros. Por esto, la imprenta, al abaratar los costos y aumentar la producción de libros, democratizó el acceso al conocimiento, contribuyó al alfabetismo y permitió el desarrollo del pensamiento critico. Este invento marcará la pauta en la historia de los medios de comunicación pero principalmente por el contexto histórico en el cual apareció. El invento de Gutenberg surge como la primera herramienta que permite transmitir mensajes a las personas. Lo interesante en la aparición de este invento es la dicotomía que se produce ante el nuevo escenario comunicacional, ya que si bien la imprenta abrió un nuevo espacio para la publicación de ideas y conocimientos, también detonó un arma para la industria cultural. Los avances tecnológicos en todos los ámbitos de la comunicación, determinaron una evolución de las comunicaciones hacia la vía de la utilización de los Mass medias como una herramienta, para así transformar la cultura en un bien de consumo. A partir de ese minuto se produce un cambio general respecto a las comunicaciones y la capacidad de transmitir mensajes y de persuadir a la masa. Comienzan así a surgir las teorías que pretenden explicar las reacciones de los individuos ante los mensajes de los medios de comunicaci6n masiva. Estamos ya frente la sociedad de masa.