FO - Artículos de Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FO - Artículos de Revista por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 158
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Parámetros de estética facial y gradiente sociogenético en niños chilenos(CEFAC Salud y Educación, 2007) Palomino, Hernán M.; Guzmán, Constanza; Urzúa, Soledad; Aranda, Paula; Villanueva, PíaOBJETIVO: determinar valores antropométricos de estética facial de niños de 5 y 8 años de edad, con características físicas y oclusales normales, pertenecientes a diferentes grupos sociogenéticos de Santiago de Chile, debido a que es un país con marcada mezcla indígena, y compararlos entre sí según sexo y estrato para cada grupo etáreo y con los valores norteamericanos utilizados internacionalmente publicados por Farkas. METODOS: se realizó un análisis facial basado en Arnett y Farkas, utilizando fotografía digital apoyada por examen clínico, en cuatro muestras, clasificadas según dentición y estrato. RESULTADOS: no existen diferencias entre sexo ni estrato en Chile, ni tampoco cuando estas son comparadas con las medidas norteamericanas. CONCLUSIONES: las mediciones antropométricas faciales determinadas para los distintos grupos sociogenéticos en Santiago Chile no difieren entre si ni con las publicadas por Farkas, por lo que estas pueden ser utilizadas en la clínica en Santiago con poblaciones étnicamente mixtas. Abstract: PURPOSE: to compare anthropometric measurements of facial esthetics in 5 and 8 years old children, with normal physical and occlusal characteristics, belonging to different sociogenetic groups from Santiago de Chile (mixed ethnic population); and with north American Caucasian parameters published by Farkas. METHODS: a facial analysis based on Arnett and Farkas was carried out, using digital photography supported by a clinical examination, in four samples, according to the dentition and sociogenetic stratum. RESULTS: the results show no differences in Chile according to sex and stratum, neither with Caucasian measurements. CONCLUSION: the anthropometric measurements of facial aesthetics in sociogenetic groups from Santiago are not different with Farkas Caucasian measurements and can be used for clinical purposes in mixed ethnically Chilean populations. Keywords: Ethnic Groups; Esthetics; AnthropometryÍtem Hiperplasia gingival por ciclosporina: A propósito de un caso(Sociedad Médica de Santiago, 2007) Bahamondes B., Carlos; Godoy O., JorgeGingival enlargement can be an adverse effect of ciclosporine A and nifedipine use. It has a high relapse rate if the drugs are not discontinued. There is a genetic predisposition to the development of this condition and dental biofilm can also play a role. We report a 64 years old male who received a renal allograft and was treated with cyclosporine and nifedipine. He required six surgical interventions for generalized gingival enlargement. After the sixth relapse, the patient was subjected to a periodontal treatment to eliminate the dental biofilm, which decreased the rate of recurrence of gingival enlargement.Ítem Modificaciones en la articulación de fones en pacientes con aparato ortodóncico fijo lingual(CEFAC Salud y Educación, 2007) Villanueva, Pía; Loreto Lizana, María; Huber, Hinrich; Morán, Daniel; Fernández, María Angélica; Palomino, Hernán M.OBJETIVO: el presente trabajo pretende evaluar el efecto de los aparatos ortodóncicos fijos linguales en la articulación de los fones, en pacientes que hablen español chileno, y la adaptación a estos efectos dentro del primer mes de uso de los aparatos. MÉTODOS: la muestra consistió en 13 pacientes que acudieron para instalación de aparato ortodóncico fijo lingual. Se realizó un examen fonoarticulatorio en condiciones estandarizadas, en 5 momentos diferentes: previo a la instalación de los aparatos fijos (E0), inmediatamente después de realizada esta (E1), a las 24 horas posteriores (E2), a los 7 días (E3) y un mes después de la instalación (E4). Se determinaron los fones afectados en los distintos momentos de examen respecto a la línea base dada por el examen previo, y se analizó su resolución. RESULTADOS: se observaron cambios significativos en el punto de articulación de los fones [d], [s] y [r] Los fones [d] y [s] mostraron una resolución favorable dentro del primer mes de uso de los aparatos. El fone vibrante múltiple [r] no mostró una recuperación de la alteración una vez cumplido un mes de uso de los aparatos ortodóncicos. CONCLUSIONES: la instalación de aparato ortodóncico fijo lingual produce modificaciones en el punto de articulación de los fones consonánticos, las cuales tienden a mejorar dentro del primer mes de uso de los aparatos, con excepción del fone vibrante múltiple [r]. Abstract PURPOSE: this study evaluated the effect of lingual orthodontics appliances on speech performance in native Chilean spanish speakers, and their adaptation to these effects during the first month. METHODS: phone production was recorded in a standardized test, in 13 patients with lingual orthodontic brackets, in 5 different times: before (E0), immediately after (E1), within 24 hours after (E2), within 7 days after (E3) and 1 month after (E4) the placement of fixed orthodontic lingual appliances, for assessment by speech professionals. RESULTS: statistically significant changes were observed in the articulation of [d], [s] and [r] phones. Sounds [d] and [s] showed an improvement within first month of use of the appliances. Phone alveolar vibrant [r] did not show a significant reduce of sound impairment performance. CONCLUSION: lingual appliances placement induce impairment in sound performance but these changes show an improvement within the first month of use, with exception of alveolar vibrant [r] phone. Keywords: Orthodontics, Corrective; Speech; PhoneticsÍtem Articulación de fones en individuos clase esqueletal I,II y III(CEFAC Slud y Educación, 2009) Villanueva, Pía; Morán Loreto, Daniel; Lizana, Maria; Palomino, Hernán M.OBJETIVO: determinar los patrones de articulación de fones consonánticos en sujetos de habla española chilena clases I, II y III esqueletal; comparar las diferencias fonéticas que existan entre clases esqueletales. MÉTODOS: se seleccionaron 54 individuos que cumplían con los criterios de inclusión determinados mediante un examen clínico intraoral y a través del análisis de Ricketts, y se conformaron los grupos de estudio de pacientes clases esqueletales I, II y III. Se les realizó un examen fonoarticulatorio estandarizado para determinar los fones modificados y el patrón articulatorio compensatorio realizado. RESULTADOS: se observaron cambios en el punto de articulación de fones consonánticos en las tres clases esqueletales, con diferencias significativas en los grupos de fones anteriores y medios entre pacientes clases I y II, sólo en el grupo de los fones anteriores entre pacientes I y III. Entre pacientes clases II y III no se observaron diferencias significativas. Se reportan modificaciones y compensaciones cualitativamente distintas entre las clases esqueletales. CONCLUSIONES: en relación a pacientes clase I, los pacientes clase II o III, presentan distinto grado de modificación en el punto de articulación de fones consonánticos. Las diferencias observadas se relacionan con los patrones esqueletales propios de cada clase. ABSTRACT PURPOSE: to determine the consonant phonemes articulation patterns in Chilean skeletal class I, II and III Spanish speakers and compare their phonetic differences. METHODS: fifty-four skeletal class I, II and III subjects were selected, based on intraoral clinical examination and Ricketts cephalometric analysis, constituting the study groups. A standardized phonoarticulatory test was applied to each patient to determine the modified phonemes and their compensatory patterns. RESULTS: the findings indicate changes in articulation in all three groups. Significant differences were found in anterior and medium phonemes between skeletal class I and II and only in the anterior phonemes between skeletal class I and III. There were no significant differences between II and III skeletal groups. Qualitatively different modifications and compensations between skeletal classes are reported. CONCLUSION: different degree of modification in consonant phonemes articulation is shown in class II and III patients when compared to class I skeletal subjects. These differences are related to the skeletal patterns. Keywords: Malocclusion, Angle Class I; Malocclusion, Angle Class II; Malocclusion, Angle Class III; Speech; PhoneticsÍtem Absceso subperióstico y síndrome del vértice orbitario. Complicación posterior a la extracción del tercer molar mandibular(Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello, 2009-08) Salado R, Lupe; Alvarez S, Lupe; Brunetto M, BeatrizIntroducción: La diseminación de las infecciones que se extienden de dientes mandibulares y estructuras adyacentes hacia la órbita y tejido periorbitario son infrecuentes, pero graves ya que tienen el potencial de causar la pérdida de la visión. Objetivos: El propósito de este artículo es publicar un caso clínico muy interesante por lo infrecuente, y explicar a juicio de los autores las vías de diseminación de la infección, a su vez alertar a los diferentes especialistas involucrados sobre las severas consecuencias que pueden resultar tras la extracción de piezas dentales, como es la pérdida definitiva de la visión. Reporte del caso: Se trata de un paciente masculino de 43 años, sin antecedentes mórbidos relevantes, que fue enviado al Servicio Médico Legal para examen clínico forense con pérdida total de la visión del ojo derecho por atrofia óptica como complicación de un síndrome del vértice orbitario, luego de la exodoncia del tercer molar mandibular derecho. Conclusiones: Es fundamental el tratamiento oportuno y agresivo para detener la diseminación de una infección desde las estructuras adyacentes hacia la órbita. La comunicación efectiva interdisciplinaria entre los profesionales involucrados evita complicaciones de tipo médico-legales y secuelas definitivas al paciente.Ítem Co-detección de Patógenos Periodontales en Pacientes Chilenos con Periodontitis Crónica(Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile., 2010) Mujica Troncoso, C.; Castillo-Ruiz, M.; Daille, L. K.; Fuentevilla, I. A.; Bittner, M.Las enfermedades periodontales asociadas a la placa dental son un importante problema de salud pública. La etiología de estas patologías es de origen multifactorial e involucra factores del hospedero, medio ambiente y de carácter infeccioso asociados a bacterias embebidas en la placa dental. Las principales bacterias asociadas a la periodontitis crónica son Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Tannerella forsythia, mientras que Aggregatibacter actinomycetemcomitans se ha asociado principalmente a la periodontitis agresiva. Otro microorganismo clave en el desarrollo de la enfermedad es Fusobacterium nucleatum, el cual tiene la capacidad de co-agregarse con los patógenos periodontales y así facilitar su colonización. Para demostrar la prevalencia de estas bacterias, la co-detección y la asociación entre pacientes chilenos fumadores y no fumadores, se analizaron 67 muestras mediante PCR convencional. Los resultados mostraron que un 90% de las muestras fueron positivas para F. nucleatum, siendo la bacteria más detectada. Al analizar la co-detección entre las distintas bacterias se observa que F nucleatum está presente en más de un 80% de los casos cuando se detecta cualquiera de las cuatro bacterias restantes, mientas que A. actinomycetemcomitans se detecta en no más de un 20% al amplificar cualquiera de las bacterias restantes. Por otra parte, los resultados por género indican que existen diferencias significativas en la detección de T. forsythia, F. nucleatum y A. actinomycetemcomitans. Al considerar el factor de tabaquismo se observó que ninguna de las muestras de pacientes fumadores resultó ser positiva para A. actinomycetemcomitans.Ítem Sensopercepción Gustativa: una Revisión(2014 Universidad de La Frontera, 2010) Fuentes, Aler; Javiera Fresno, María; Santander, Hugo; Valenzuela, Saúl; Gutiérrez, Mario Felipe; Miralles, RodolfoLos órganos de los sentidos confieren a los seres humanos la capacidad de percibir y responder a una gran gama de estímulos que provienen del entorno, lo cual nos brinda la facultad de elaborar respuestas con el fin de adaptarnos a los cambios medioambientales, cubrir nuestras necesidades básicas y sobrevivir. Para nutrirnos, el sentido del gusto posee un rol primordial que nos permite seleccionar dentro de una amplia variedad de alimentos, las sustancias que son necesarias para nuestro metabolismo, protegiéndonos a su vez de compuestos potencialmente nocivos, debido a su toxicidad o grado de descomposición. Este sentido también es capaz de brindarnos la capacidad de seleccionar y discriminar alimentos que nos permitan sentir agrado y placer. Para los dentistas es fundamental comprender adecuadamente los complejos procesos del sentido del Gusto, identificar las estructuras involucradas tanto a nivel periférico (papilas, receptores y vías nerviosas) como a nivel central (núcleos y cortezas cerebrales); además de conocer las modalidades básicas del gusto y sus respectivos mecanismos de transducción. Este conocimiento aportará los elementos necesarios para enfrentar de manera correcta una situación en la cual un paciente presente una alteración gustativa, siendo capaz de identificar las posibles causas y adoptar medidas adecuadas para resolverla y/o tolerarla en el caso de ser provocada en forma transitoria por un procedimiento que forme parte o no de nuestro tratamiento. PALABRAS CLAVE: gusto, corpúsculos gustativos, percepción gustativa, alteraciones gustativas. -------------------------------------------------------------------------------- ABSTRACT: The sense organs give to humans the ability to perceive and respond to a wide range of stimuli from the environment. This allows us the power to shape responses in order to adapt to environmental changes, control our basic needs and survive. The sense of taste has a key role in nurture. Enable us to select from a wide variety of foods, elements that are necessary for metabolism and also protecting from potentially harmful compounds, as of its toxicity or degree of decomposition. This sense of taste is also capable of giving us the ability to select and discriminate food that allow us to feel enjoy and pleasure. For dentists is critical to understand adequately the complex processes of taste, identify the structures involved peripheral (papillae, nerve pathways and receptors) and central (nuclei and cerebral cortices), besides knowing the basic modalities of taste and their respective transduction mechanisms. This knowledge will provide the basis to address properly a situation in which a patient has an altered taste, being able to identify possible causes and take appropriate action to resolve it and / or tolerate if temporary caused by a procedure that may be part of our dental treatment. KEY WORDS: taste, taste buds, taste perception, taste disorders.Ítem Procesos de simplificación fonológica en niños con fisura labiovelopalatina intervenidos quirúrgicamente(CEFAC Saúde e Educação, 2011) Villanueva BianchiniI, Pía; Fernández Gallardo, María Angélica; Lizana Sánchez, Maria Loreto; Palomino, Hernán M.OBJETIVO: conocer las características del desempeño fonológico en niños con fisura labiovelopalatina uni y bilateral, entre 3 y 4,11 años. MÉTODO: se evaluaron 39 pacientes con fisura labiovelopalatina tratada quirúrgicamente, los cuales fueron divididos en 4 grupos de estudio, según el tipo de fisura (uni o bilateral) y edad (3-3,11 años y 4-4,11 años). Para la determinación de la cantidad, tipo y frecuencia de procesos de simplificación fonológica en el grupo de estudio, se aplicó el Test de Procesos de simplificación fonológica (Chile). Los puntajes obtenidos fueron comparados con la norma a través del análisis estadístico t test y analizados descriptivamente. RESULTADOS: se observó una cantidad significativamente mayor de procesos fonológicos presentes en niños con fisura respecto a la norma. Para todos los grupos de estudio los procesos fonológicos de simplificación más frecuentes fueron los de sustitución, con excepción del grupo de niños con fisura unilateral de 3-3,11 años, donde los procesos más frecuentes fueron los relativos a la estructura silábica. CONCLUSIONES: los resultados obtenidos sugieren la necesidad de incluir técnicas de evaluación de la presencia de procesos fonológicos en niños fisurados con el fin que las terapias consideren el entrenamiento para la eliminación de estos procesos en etapas adecuadas del desarrollo, con el fin de mejorar el aspecto conversacional del lenguaje.Ítem Recursos humanos odontológicos y necesidades de tratamiento de caries en adolescentes de 12 años en Chile(Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile., 2011) Cabello Ibacache, R.; Rodríguez Martínez, G.; Tapia Crispi, R.; Jara Bahamondes, G.; Soto Quina, L.; Venegas Cid, C.El objetivo del estudio es estimar los recursos odontológicos para resolver las necesidades de tratamiento de los adolescentes de 12 años de Chile, pertenecientes a los niveles socio económicos alto, medio y bajo. El estudio se realizó a partir de los resultados del "Estudio Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 Años y Evaluación del Grado de Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de Salud Bucal 2000-2010", proyecto FONIS el que fue realizado en una muestra de 2.232 adolescentes de 12 años, con representación regional proporcional a la población nacional. Para estratificar por nivel socioeconómico este estudio se usó la clasificación y ranking de pobreza por comuna de MIDEPLAN y la caracterización por NSE de los establecimientos del Ministerio de Educación Se calculó el recurso humano necesario mediante la aplicación de estándares de rendimiento del ministerio de salud, comparando estos parámetros en el eje de nivel socioeconómico. Se observan diferencias estadísticamente significativas en las necesidades de tratamiento entre los NSE, concentrándose la mayor necesidad en los grupos de NSE bajo y medio.Ítem El terremoto de 2010 en Chile: respuesta del sistema de salud y de la cooperación internacional(Organización Panamericana de la Salud, 2011-08) López Tagle, Elizabeth; Santana Nazarit, PaulaOBJETIVO: Conocer la respuesta que dieron el sistema de salud y la cooperación internacional a la situación de catástrofe generada por el terremoto y el tsunami ocurridos el 27 de febrero de 2010 en Chile, y elaborar propuestas para mejorar las estrategias dirigidas a reducir los efectos devastadores de los desastres naturales. MÉTODOS: Estudio descriptivo y cualitativo con una primera fase de análisis de información secundaria -como artículos de prensa, discursos oficiales e informes técnicos- y una segunda fase de aplicación de entrevistas semi-estructuradas a actores institucionales encargados de la respuesta al desastre desde el sector salud y a usuarios del sistema de salud que actuaron como líderes y/o dirigentes en dicha respuesta. La investigación se desarrolló entre mayo y octubre de 2010 y el levantamiento de información se focalizó en las regiones Maule, Bío Bío y Metropolitana. RESULTADOS: Faltaron procedimientos para el registro, la distribución y el control de las donaciones. Los servicios de salud sufrieron daños importantes, incluida la destrucción total de 10 hospitales. Los hospitales de campaña y los equipos médicos extranjeros fueron valorados por la comunidad. El modelo de salud familiar y el compromiso del personal facilitaron la calidad de la respuesta. Si bien hubo un buen manejo sanitario, se registraron dificultades para enfrentar los problemas de salud mental por la inexistencia de planes locales y de simulacros previos. La población más afectada fue la que vivía en condiciones de pobreza. Las mujeres se convirtieron en líderes sociales organizando a la comunidad. CONCLUSIONES: Aun cuando la respuesta sanitaria frente a la emergencia fue satisfactoria, tanto el sistema de salud como la movilización de la asistencia internacional acusaron falencias que reforzaron inequidades previamente instaladas, demostrando la necesidad de construir planes preventivos multisectoriales y participativos para estar mejor preparados frente a los desastres.Ítem Hemangioma Intramuscular(Universidad Andrés Bello, 2012) Gatica Lamar, Jorge; Matthews Zuñiga, Francisca; Beratto Betanzo, OlgaUn hemangioma es una proliferación de vasos sanguíneos que puede ocurrir en cualquier tejido vascularizado, manifestándose principalmente en la etapa neonatal y en la primera infancia. Su transformación maligna es rara si es que se produce y pueden encontrarse asociados a algunos síndromes. Son las neoplasias benignas más frecuentes en la infancia, presentando una prevalencia del 1 al 3% en los primeros días de vida y alrededor de 10-12% en el primer año, preferentemente en prematuros. Predominan en el género femenino con una proporción de 3/1 con respecto a los varones. En el 50-60% se localizan en la cabeza y cuello, el 25% en el tronco y el 15%en las extremidades.Ítem Manual de Anatomía aplicada para Odontología 2012(Universidad Andrés Bello (Chile), 2012) Rodríguez L., Macarena; Pérez C., NuryÍtem Aplicación de biomateriales de base biológica, moléculas bioactivas e ingeniería de tejidos en cirugía plástica periodontal: Una revisión(Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile., 2012) Durán Yaneth, J. C.; Alarcón, C.; Velásquez, D.Objetivo: Describir, clasificar y discutir las indicaciones de los biomateriales de base biológica, moléculas bioactivas e ingeniería de tejidos que se están usando para el manejo de recesiones y aumento de encía en cirugía plástica periodontal. En esta revisión de la literatura, se utilizó una combinación de los términos de búsqueda específicos que consideraran los materiales en revisión, para el aumento de encía adherida, y el recubrimiento radicular. Materiales y Métodos: Se usaron las siguientes fuentes: Medline, Biblioteca Cochrane, y búsqueda manual de revistas específicas como el Journal of Periodontology, International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry y Journal of Clinical Periodontology entre años 1985 y 2011. Se revisaron un total de 117 artículos y se seleccionaron 74 entre estudios clínicos controlados, estudios clínicos randomizados, reportes de casos y estudios en animales. Los artículos fueron revisados por los autores y aceptados por consenso para su discusión. Conclusiones: 1) Existe una serie de materiales que presentan gran potencial y podrían ser una alternativa viable a los injertos autógenos, pero se requiere más estudios a largo plazo. 2) Existe necesidad de estudios con la investigación de estos procedimientos en relación a resultados orientados a la estabilidad, seguridad y efectividad de los diferentes materiales existentes.Ítem Evaluación de la Asimetría Vertical Mandibular, en Pacientes con Mordida Cruzada Posterior Uni y Bilateral(2014 Sociedad Chilena de Anatomía, 2012) Arenas, Claudia S.; Araya-D az, Pamela; Palomino M., HernánEl objetivo fue determinar la existencia de asimetría vertical mandibular, en pacientes con mordida cruzada posterior uni y bilateral, tanto en dentición mixta primera fase como en permanente completa. Se recolectaron radiografías panorámicas correspondientes a 121 pacientes con dentición mixta primera fase y permanente completa, 57 de los cuales, presentaba mordida cruzada unilateral, 21 mordida cruzada bilateral y 43 individuos con oclusión normal, que sirvieron como grupo control. En las radiografías, se cuantificaron medidas lineales de altura condilar, coronoidea, de rama, cóndilo-más-rama y la diferencia entre las alturas de cóndilo y coronoides. Además, se calcularon los índices de asimetría para cada una de dichas estructuras. Se determinó la existencia de diferencias significativas entre los grupos, mediante el cálculo de los test Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, dada la distribución de las variables y un test de chi cuadrado para evaluar asociación entre las mismas, con un intervalo de confianza de 95% (p<,05). Existen diferencias significativas entre los índices de rama y de cóndilo-más-rama, entre el grupo control y el grupo con mordida cruzada unilateral (MCU), al igual que en el índice coronoideo, entre el grupo control y el grupo con mordida cruzada bilateral. El grupo con MCU, presentó un mayor porcentaje de pacientes con asimetría de cóndilo y rama, encontrándose una leve asociación entre la condición de mordida cruzada unilateral y la asimetría de dichas estructuras. Dados los resultados, se puede concluir que existe asimetría en el cóndilo, coronoides y en cóndilo-menos-coronoides y coronoides, tanto en pacientes con mordida cruzada uni como bilateral. Sin embargo, el grupo con MCU presenta un mayor porcentaje de pacientes con asimetría de cóndilo y rama, existiendo una leve asociación entre MCU y asimetría de dichas estructuras.Ítem Evaluación de la eficacia de dos prescripciones de cepillos dentales en la remoción de placa bacteriana en pacientes ortodóncicos(Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile., 2012) Zúñiga García, D.; Pastén Castro, E. J.; Araya-Díaz, P. A.; Palomino Montenegro, H.La aparatología empleada en los tratamientos de ortodoncia, favorece la retención de placa bacteriana y dificulta su eliminación por parte del paciente, aumentando el riesgo de desarrollar caries, manchas blancas y enfermedad periodontal. Diferentes cepillos dentales se han desarrollado para facilitar la mantención de una adecuada higiene oral en estos pacientes, sin embargo, se ha observado que los cepillos comunmente indicados (cepillo ortodóncico mas cepillo unipenacho), no siempre son bien manejados y difícilmente se usan ambos. El cepillo Cross Action Pro-Salud®, se ha presentado como una alternativa simple de usar y de transportar, por ser un único cepillo que combina las caracteristicas de los dos cepillos comunmente recomendados. Para evaluar la efectividad de este cepillo, en comparación con la prescripción convencional, se evaluaron 2 grupos, de 23 pacientes cada uno, portadores de aparatología fija. Un grupo utilizó la prescripción habitual y un segundo grupo utilizó cepillo Cross Action Pro-Salud®, por un período de 45 días. Los indices de higiene de O`leary, de placa en brackets y gingival modificado fueron registrados al inicio y 45 días después del uso diario de los cepillos antes mencionados. Se utilizó test-t para comparar los resultados obtenidos y se determinó que se produjo una disminución significativa en los tres indices de higiene, no existiendo diferencias en los resultados obtenidos entre ambas prescripciones. El cepillo Oral-B Cross-Action Pro-Salud® es una alternativa recomendable, ya que permite eliminar efectivamente la placa bacteriana en pacientes ortodónticos, y al ser un único cepillo, facilita y acorta el tiempo de cepillado.Ítem Caracterización del Traumatismo Dentoalveolar que Afecta a los Tejidos de Soporte en Dientes Temporales.(© 2014 Universidad de La Frontera, 2012) Ávila Rivera, Claudia; Cueto Urbina, Alfredo; González Ríos, JennifferEl propósito de esta investigación es describir la distribución del traumatismo dentoalveolar en dientes temporales según género, edad, etiología, lugar donde ocurre el traumatismo, diagnóstico de traumatismo, dientes más afectados y tratamiento realizado. La muestra comprende 207 niños beneficiarios del Centro de referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, de edades entre 1 a 7 años, que sufrieron traumatismo dentoalveolar del sector anterior dentario, durante los años 2005-2007 que corresponde según la clasificación propuesta por Andreasen, a lesiones que afectan al tejido de soporte dentario, lesiones incluídas: subluxación, luxación lateral, luxación intrusiva, luxación extrusiva y avulsión. Los resultados obtenidos nos permiten observar un mayor porcentaje de traumatismos en el género masculino con un 60%, siendo la edad más frecuente entre 4 y 6 años, los incisivos centrales superiores son los dientes más afectados (39-40%). La etiología más común corresponde a caída con un 25%, siendo más prevalente en el colegio o jardín infantil (20%). El diagnóstico del traumatismo dentoalveolar de mayor frecuencia corresponde a subluxación presentándose en el 53% de los casos. El control e indicaciones es el tratamiento más realizado en estos traumatismos dentoalveolares. PALABRAS CLAVE: trauma dentoalveolar, dentición primaria.Ítem Presencia de marcadores de las vías de activación de los macrófagos en periodontitis crónica(Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile., 2012) Navarrete, M; García-Sesnich, J; Dutzan, N; Henríquez, L; Puente, J; Gamonal, JLa periodontitis crónica es una patología infecciosa, causada por un complejo de especies bacterianas, que afecta principalmente los tejidos de inserción de los dientes. La respuesta inmune-inflamatoria producida se caracteriza por la presencia de un infiltrado inflamatorio, en el cual los macrófagos representan entre 5 al 30%. Es sabido que los macrófagos se activan mediante dos vías: Clásica y Alterna, caracterizadas por la presencia de marcadores indirectos: IFN-γ e IL-6 para la vía clásica e IL-4 para la vía alterna, ampliamente abordados. Recientemente, se ha descrito a la subunidad A del factor XIII de la coagulación (FXIII-A) como un buen marcador de la vía alterna. El objetivo de este estudio consiste en determinar la presencia de IFN-γ, IL-6, FXIII-A e IL-4 como marcadores de las vías de activación de los macrófagos, en pacientes con periodontitis crónica. Para tal efecto, se realizó inmunohistoquímica y Western-Blot para los cuatro marcadores junto a CD-68, marcador de macrófagos, en 18 biopsias de tejido periodontal sano y 18 con periodontitis crónica. Se detectó la presencia de IFN-γ, IL-6, IL-4 y FXIII-A junto a CD68+, en todas las muestras de pacientes sanos y con periodontitis. Los resultados obtenidos sugieren que al estar presente IFN-γ, IL-6, IL-4 y FXIII-A, los macrófagos se activarían a través de ambas vías, lo cual, produciría una respuesta tanto proinflamatoria (Th1) como antinflamatoria (Th2). Son necesarios más estudios para determinar si existe una vía preferencial de activación.Ítem Comparación de Helicobacter pylori en cavidad oral y mucosa gástrica de acuerdo a genotipo de virulencia (cagA y vacAm 1)(Sociedad Chilena de Infectología, 2012-06) Sepúlveda, Ester; Moreno, Jessica; Spencer, María L.; Quilodrán, Sandra; Brethauer, Ursula; Briceño, Carlos; García, ApolinariaObjetivo: Comparar el genotipo de virulencia (genes cagA y vacA m1) de Helicobacter pylori, obtenido simultáneamente de mucosa gástrica y cavidad oral. Material y Métodos: Para esto se incluyeron muestras de biopsias gástricas de 18 pacientes. Las muestras orales de estos pacientes fueron obtenidas de placa bacteriana y saliva del piso de boca y base de la lengua. Las muestras fueron estudiadas con RPC convencional y RPC en tiempo real (RPC-TR). Los genes de virulencia cagA y vacA m1 fueron estudiados con RPC-TR. Resultados: De acuerdo a la presencia o ausencia de los genes de virulencia cagA y vacA m1 detectados en las muestras gástricas y orales, se pudieron diferenciar siete combinaciones diferentes. Conclusión: Estos resultados sugieren que existe una variedad de genotipos de virulencia en Helicobacter pylori en el estómago y la cavidad oral, predominando en los pacientes incluidos en este estudio las cepas con genotipos asociados a menor virulencia (cagA-, vacA m1-).Ítem Discovering Craniofacial Patterns Using Multivariate Cephalometric Data for Treatment Decision Making in Orthodontics(2014 Sociedad Chilena de Anatomía, 2013) Araya-Díaz, Pamela; A. Ruz, Gonzalo; Palomino, Hernán M.The aim was to find craniofacial morphology patterns in a multivariate cephalometric database using a clustering technique. Cephalometric analysis was performed in a sample of 100 teleradiographs collected from Chilean orthodontic patients. Thirty cephalometric measurements were taken from commonly used analysis. The computed variables were used to perform a clustering analysis with the k-means algorithm to identify patterns of craniofacial morphology. The J48 decision tree was used to analyze each cluster, and the ANOVA test to determine the statistical differences between the clusters. Four clusters were found that had significant differences (P<0.001) in 24 of the 30 variables studied, suggesting that they represent different patterns of craniofacial form. Using the decision tree, 8 of the 30 variables appeared to be relevant for describing the clusters. The clustering analysis is effective in identifying different craniofacial patterns based on a multivariate database. The distinct clusters appear to be caused by differences in the compensation process of the facial structure responding to a genetically determined cranial and mandible form. The proposed method can be applied to several databases, creating specific classifications for each one of them. KEY WORDS: Craniofacial patterns; Morphological patterns; Clustering technique; Orthodontics.Ítem Leucoplasia verrucosa proliferativa: a propósito de un caso clínico(2014 Universidad de La Frontera, 2013) Fernández Moraga, Alejandra; Marshall, Maureen; Esguep Sarah, AlfredoRESUMEN: La Leucoplasia Verrucosa Proliferativa (LVP) es una placa blanca, verrucosa, exofítica, de crecimiento lento, que no se desprende al raspado y que tiende a comprometer diversos sitios de la mucosa oral. Es resistente al tratamiento independiente de la terapia adoptada y presenta una alta tasa de recidiva posterior al tratamiento quirúrgico. Desde 1985, cuando fue descrita por primera vez por Hansen, hasta le fecha, se ha mantenido como una entidad patológica compleja. Reportamos un caso de una paciente de sexo femenino de 72 años de edad que consulta por una lesión blanca, verrucosa, asintomática, que no se desprende al raspado, en el borde y vientre lingual y piso de boca. Se realizaron 2 biopsias incisionales del borde lateral de la lengua. Al examen microscópico se observó en ambas biopsias un grueso revestimiento epitelial acantósico, con marcada hiperparaqueratosis, una membrana basal nítida y cambios displásicos mínimos. Al mes de realizadas las biopsias la lesión presentó recidiva, manteniendo las mismas características clínicas encontradas inicialmente. Considerando la evolución, comportamiento biológico y las características histopatológicas, la lesión se diagnosticó como una LVP. Hasta la fecha, no hay protocolo de tratamiento establecido para estas lesiones. En este caso en particular, tomando en cuenta la extensión de la lesión, los sitios comprometidos, las escasas atipias presentes al examen histopatológico, la edad y escaso nivel socioeconómico de la paciente, se decidió no realizar la remoción quirúrgica de la lesión y mantenerla en control clínico cada 3 meses. Después de varios controles realizados durante un periodo de 3 años, se observó que la lesión mantuvo sus características clínicas iniciales. Esto confirma que haber optado por un tratamiento conservador, en este caso en particular de LVP, fue la decisión correcta. Sin embargo, es importante considerar que, según lo reportado en la literatura, la tasa de transformación maligna es alta e impredecible, por lo que los controles clínicos periódicos son de vital importancia para diagnosticar precozmente su evolución a carcinoma espino celular o carcinoma verrucoso. PALABRAS CLAVE: Leucoplasia Verrucosa Proliferativa, leucoplasia oral, patología oral. -------------------------------------------------------------------------------- ABSTRACT: The proliferative verrucous leukoplakia (PVL) is a white plate, wart-like, exophytic , slow growth , which does not follow the scaling that tends to compromise various oral mucosal sites . It is resistent to independent therapy and has a high rate of recurrence after surgical treatment. Since 1985, when it was first described by Hansen, and to date it has remained a complex pathological disorder. We report a case of a 72-year-old female patient who complains of a white, verrucous and asymptomatic lesion. The lesion does not detach by scraping the edge, lingual belly or mouth floor. Two Incisional biopsies were performed on lateral border of the tongue. Upon microscopic examination of both biopsies, thick epithelial lining, with marked hyperparakeratosis, a basement membrane, and minimal dysplasia alterations were observed. One month following biopsies of the lesion were performed, lesion relapsed and maintained the same clinical features found initially. Considering the evolution, biological behavior and histopathological features, the lesion is diagnosed as an PVL. To date, there is no established treatment protocol for these injuries. In this particular case, taking into account the extent of the injury, compromised sites, the few atypia present histopathological examination, age and low socioeconomic level of the patient, it was decided not to perform surgical removal of the lesion and maintain clinical monitoring every 3 months. Following several examinations carried out over a three-year period, it was observed that the injury kept initial clinical features. This confirms that having opted for conservative treatment, in this particular case of PVL, was the right decision. However, it is important to consider that, as reported in the literature, there is a high and unpredictable rate of malignant transformation. Therefore periodic clinical controls are vital for early diagnosis of cell carcinoma or verrucous carcinoma. KEY WORDS: proliferative verrucous leukoplakia, oral leukoplakia, oral pathology.