FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FE - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Adultos Mayores"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en la APS : revisión sistemática de la literatura(Universidad Andrés Bello, 2022) Martínez Loyola, Elizabeth; Rivera Muñoz, Fernanda; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaLa atención de salud remota o telemedicina ha cobrado mayor relevancia desde el confinamiento durante la pandemia por SARS-Cov-2 que afectó a la mayoría de la población a nivel mundial, convirtiéndose en la principal alternativa a la atención de salud presencial, cuando ésta implicaba riesgo de contagio. El objetivo de la presente revisión es analizar la efectividad de la telemedicina en la atención de personas mayores en el nivel primario de atención de salud. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, incluyendo ensayos clínicos randomizados publicados entre 2017 y 2022, en las bases de datos PubMed, CINAHL y ScienceDirect. Siete estudios respondieron total o parcialmente la pregunta de investigación y fueron incluidos en la revisión, su calidad metodológica fue analizada utilizando la herramienta MMAT. Los resultados mostraron que las principales herramientas de telemedicina utilizadas en la atención de adultos mayores son las vías telefónica y videollamada. Pocos estudios intervinieron sólo población de personas mayores y los parámetros comparables entre ellos fueron principalmente heterogéneos, sin embargo, se logra concluir que la telemedicina en la atención de personas mayores no es más efectiva que la presencial, pero tampoco demostró afectar negativamente la calidad de la atención. Se necesitan más estudios que evalúen la efectividad de la telemedicina en este grupo poblacional para apoyar la decisión de incorporar esta estrategia en la atención primaria de salud.Ítem Consecuencias biopsicosociales en personas mayores asociadas al aislamiento por Covid-19(Universidad Andrés Bello, 2022) Belmar Polanco, Mauricio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La pandemia de COVID 19, ha afectado a todas las regiones del mundo, y los gobiernos han generado estrategias para contener esta emergencia sanitaria, dentro de estas estrategias han sido las cuarentenas, que obligan a la población a permanecer aislada, sin embargo, la población aislada se ha visto afectada en diversos ámbitos, como los controles habituales de salud, los aspectos económicos, la soledad, etc. Por lo tanto, una revisión sistemática que aborde que aspectos biopsicosociales afectan a las personas mayores es relevante para la gestión de salud por ser este grupo etario de alto riego de morbimortalidad. Objetivo: Analizar las consecuencias biopsicosociales del aislamiento de las personas mayores asociadas a COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos de CINAHL y PubMed. La estrategia de búsqueda se desarrolló de acuerdo con la pregunta de investigación y combinación de descriptores y palabras clave, incluyendo estudios originales con límites de fecha desde el comienzo de la pandemia en portugués, inglés y español, se realizaron la selección de artículos por nombre, resúmenes y textos completos. Para categorizar el nivel de evidencia de los artículos se utilizó la clasificación Nuevos niveles de evidencia del JBI (Joanna Briggs Institute). Resultados: De un total de 644 estudios, fueron incluidos once estudios, con un total de población estudiada de 35.140. Conclusiones: Las consecuencias biopsicosociales identificadas fueron de angustia, soledad, depresión, alteraciones del sueño, ansiedad, distrés, como también influyen el sedentarismo, las relaciones afectivas, las habilidades y competencias personales de resiliencia, la interacción social, y las políticas locales de prevención de salud, apoyo social y accesibilidad a tecnología de redes sociales.Ítem ¿Cuáles son los factores que determinan las diferencias de funcionalidad entre hombres y mujeres adultos mayores?(Universidad Andrés Bello, 2023) Villegas Delgado, Yenny; Díaz Toro, Felipe Ignacio; Facultad de EnfermeríaIntroducción: El envejecimiento de la población es una manifestación mundial. En Chile en el sistema de salud público se realiza el examen de medicina preventiva del adulto mayor (EMPAM) destinado a medir la funcionalidad y factores de riesgos, demostrando que un 19.2% para mujeres está en estado de dependencia o en riesgo de esta, vs 10.5% en hombres en 2020, en contexto pandemia. Esta revisión tiene por objetivo establecer los factores que determinan que las mujeres tengan mayor riesgo de dependencia o dependencia que los hombres adultos mayores. Metodología: Se realizó una revisión selectiva de la literatura en las bases de datos Ebsco host, Cochrane library, Pubmed y Biblioteca virtual de salud limitada entre los años 2014 y 2023, donde se utilizaron las palabras claves “personas mayores”, “autonomía”, “independencia”, “género”, “edad” y “diferencia de género” con los operadores boleanos AND y OR. Luego de la lectura crítica se encontraron 10 artículos atingentes a este estudio. Resultados: Entre los factores que generan mayor dependencia y riesgo de tenerla en las mujeres mayores destacan; la actividad física y movilidad y factores estructurales sociales y económicos. Se recomienda fundamentalmente evaluaciones preventivas, la realización de programas regulares de actividad física y enfocar el cuidado en el adulto mayor y su familia como principales mantenedores de su propia autonomía. Conclusión: Es fundamental la pesquisa de los factores que determinan que las mujeres tengan mayor riesgo de dependencia o dependencia que los hombres adultos mayores permitiendo poder abordar con enfoque de género el examen de medicina preventiva del adulto mayor, utilizar nuevas herramientas que nos permitan predecir a las personas con riesgo de dependencia antes de tenerla y fomentar el desarrollo de nuevas prácticas para prevenir la dependencia.Ítem Fortalecimiento del cuidado integral en personas mayores de 65 años y más con disfuncionalidad familiar(Universidad Andrés Bello, 2024) Garay Flores, Luis Fabián.; Balladares Burgos, Jorge.; Facultad de Enfermería.El siguiente proyecto de intervención, “Fortalecimiento del Cuidado Integral en Personas Mayores de 65 años y más con disfuncionalidad familiar”, se centrará en estas personas por presentar condiciones de lesiones ulcerosas del Pie Diabético que serán intervenidas a través del Modelo de Salud Familiar y Comunitario con Enfoque Participativo en el Centro Comunitario de salud Familiar (CECOSF) del sector de Colcura de la ciudad de Lota. La disfuncionalidad familiar en personas mayores (PM) de 65 años y más con lesiones ulcerosas del pie diabético (LUPD), representa una problemática compleja que requiere una intervención integral para mejorar la calidad de vida de estos individuos. Este desafío se agrava cuando el modelo de salud existente se centra en la patología, descuidando el aspecto fundamental del cuidado integral del usuario y su entorno familiar. Además, la escasa participación comunitaria en la toma de decisiones en salud complica aún más la efectividad de las intervenciones, ya que la comunidad no está plenamente involucrada en el diseño y ejecución de programas de salud pertinentes. El proyecto de intervención propuesto se fundamenta en la implementación de un Modelo de Salud Familiar y Comunitario centrado en la PM con LUPD. El enfoque integral de este modelo implica no solo la atención médica de la patología en sí, sino también la consideración de las dinámicas familiares y la promoción de la participación comunitaria en la toma de decisiones relacionadas con la salud. La magnitud de este proyecto de intervención radica en su capacidad para abordar de manera holística los desafíos que enfrentan las PM de 65 años con LUPD La trascendencia epidemiológica de este proyecto de intervención radica en su capacidad para abordar no solo las manifestaciones clínicas de las LUPD en PM, sino también las condiciones sociales y familiares que impactan directamente en la salud de la población objetivo. La trascendencia social del proyecto se manifiesta en su capacidad para impactar positivamente en la vida de las PM con LUPD y sus comunidades. Al adoptar un enfoque integral que incluye la consideración de dinámicas familiares y la promoción de la participación comunitaria, el proyecto no solo busca mejorar la salud física, sino también el bienestar emocional y social, de tal forma que abarque de manera holística, inclusiva y transformadora la salud de las personas que serán parte de esta intervención.Ítem Ikigai : envejecimiento positivo, con propósito y en sentido de comunidad(Universidad Andrés Bello, 2024) Muñoz Godoy, Nicolás Mauricio; Díaz Toro, Felipe-Kays; Facultad de EnfermeríaAbordar la baja cobertura y la falta de participación comunitaria en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes en la comuna de La Pintana requiere un enfoque integral y colaborativo. Este programa promueve la salud física, mental y social de los adultos mayores a través de diversas actividades y la participación comunitaria, está en directa relación con las líneas y enfoque de las estrategias nacionales e internacionales de la salud, por lo que la solución planteada y sus acciones no solo mejorarán la calidad de vida y la autovalencia de los adultos mayores, sino que también fortalecerán la cohesión social y promoverán un envejecimiento activo y saludable en la comunidad.Ítem Implementación de estrategias de abordaje integral en demencia tipo Alzheimer, para personas mayores y sus familias del territorio del Cerro Mayaca(Universidad Andrés Bello, 2024) Suarez Lago, Ramón; Vera Zamora, Paulina; Díaz Toro, Felipe-Kays; Facultad de EnfermeríaEl envejecimiento poblacional a nivel mundial se ha relacionado con el aumento en la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. A nivel nacional, desde el año 2019, el Plan Nacional de Demencia ha oficializado la Garantía Explícita en Salud (GES) para el Alzheimer y otras demencias, lo que implica el diagnóstico y seguimiento desde los centros de atención primaria. A nivel local, específicamente en el CECOF (Centro Comunitario de Salud Familiar) Cerro Mayaca, desde la entrada en vigencia de la garantía GES de Alzheimer y otras demencias, las personas diagnosticadas han aumentado gradualmente teniendo a la fecha una población bajo control de 25 personas, y una proyección de acuerdo a los datos de aplicación de EMPAM anual de un aumento de un 5% en relación a la población actual. Los problemas de salud mental en la población de personas mayores, sumado al incremento en la prevalencia de trastornos cognitivos mayores como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en este grupo etario, instan a los equipos de salud al desarrollo de estrategias de promoción y prevención vinculados al fomento del envejecimiento saludable y creación de espacios que estimulen la participación social y estimulación cognitiva en una etapa prediagnóstico de estas enfermedades. El objetivo principal de este proyecto busca "Implementar estrategias integrales de intervención pre y post diagnóstico de demencias tipo Alzheimer, que permitan la detección temprana y que favorezcan la conservación de la autovalencia y disminución del riesgo de dependencia, en personas mayores de 65 años y sus familias del territorio del Cerro Mayaca." Para el logro de estos objetivos se han identificado componentes y actividades claves para el proyecto: Protocolo Clínico local, Estrategias no farmacologías de intervención, trabajo con cuidadores, familiares y agentes claves del territorio y trabajo en red. Con lo anterior, se busca contribuir al bienestar de las personas mayores de 65 años y sus familias, del territorio del Cerro Mayaca mediante la disminución de la prevalencia y la reducción del impacto negativo de la demencia tipo Alzheimer, a través de un sistema de atención que promueva la detección temprana y la intervención integral efectiva.Ítem Proyecto de intervención : fomento del retiro y uso de alimentos del programa de alimentación complementaria para adultos mayores – PACAM(Universidad Andrés Bello, 2024) Massa Bustos, Miguel Ángel; Osses Paredes, Claudio Friday; Facultad de EnfermeríaEn el Cesfam N°5 de Rancagua “Dr. Juan Chiorrini Alberti” existen 2626 usuarios que tienen 70 años o más, un 46% del total de personas mayores del centro ), todos los cuales son beneficiarios del programa de alimentación complementaria del adulto mayor (PACAM). Según estimaciones a nivel nacional, un 64% de las personas mayores de 65 años presentaría algún tipo de malnutrición (bajo peso, sobrepeso y obesidad) lo que genera un mal control metabólico de sus patologías crónicas de base, carga de los servicios asistenciales de atención primaria (horas médicas y entrega de fármacos) y un aumento del riesgo de dependencia. A nivel local en el centro de salud, un 38% de la población de pacientes del programa cardiovascular (PSCV) corresponden a mayores de 70 años, un 68% de los cuales se encuentra descompensado, y dentro de este último grupo, un 69% se encuentra en estado de malnutrición, teniendo como una de las principales causas de esto la pobreza.Enmarcado dentro de esta problemática, existe en el centro de salud un bajo porcentaje de retiro de alimentos del PACAM por parte de la población beneficiaria, un 37% (997 personas), el cual se encuentra bajo el promedio nacional de un 52%, perdiéndose los beneficios de este programa para la población. Solución propuesta Para solventar lo descrito, se propone una intervención de fomento de retiro y uso de alimentos del programa de alimentación complementaria para adultos mayores (PACAM). Esta intervención buscará lograr el objetivo de aumentar el porcentaje de retiro de alimentos y su uso efectivo mediante las siguientes acciones: - Entrega de los alimentos a domicilio para personas con dificultades físicas o sin redes de apoyo. - Ampliación de horarios de funcionamiento de la bodega de leche. - Educación de las personas para el fomento del uso y consumo efectivo de los alimentos. - Difusión de información del programa en la comunidad. Beneficios de la solución Al aumentar el retiro de los alimentos del PACAM por parte de la población objetivo, se lograría contribuir a disminuir la prevalencia de malnutrición en los adultos mayores del centro, aumentar la adherencia de las personas mayores a las actividades del programa del adulto mayor y disminuir el gasto de bolsillo en alimentación. Sumado a los beneficios para los pacientes, el centro de salud lograría disminuir la cantidad de horas necesarias para la compensación de patologías de este grupo, además de la consiguiente disminución de trabajo administrativo relacionado con la gestión de citas u entrega de medicamentos. Conclusión Mediante la ejecución de esta intervención, se tendrán beneficios directos para los usuarios y el centro de salud, mejorando el uso de los recursos públicos enfocados en los adultos mayores, además de contribuir a disminuir la problemática de la malnutrición, lo cual puede mejorar la compensación de los pacientes, reducir el trabajo administrativo en el centro de salud y disminuir el riesgo de dependencia. Por último, se potenciaría el trabajo territorial comunitario y se aumentarían las actividades de promoción de salud enfocadas en las personas mayores.