FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FE - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Ancianos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adultos mayores que viven solos : una autopercepción de su calidad de vida, funcionalidad y autonomía(Universidad Andrés Bello, 2021) Cortés C., Nicole; Acevedo, Irene; Morgado Tapia, María Gabriela; Facultad de EnfermeríaLa población de adulto mayor chilena constituye un grupo etario en considerable crecimiento poblacional. Chile es el tercer país más envejecido de Latinoamérica y una de las tendencias que destaca es que cerca de un 14% vive solos. El objetivo de la investigación fue describir la percepción de los adultos mayores que viven solos en cuanto a calidad de vida y funcionalidad, a través de un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó una entrevista a profundidad a adultos mayores de 65 años que vivían en un domicilio particular solos. Los resultados obtenidos se agruparon en la autopercepción de calidad de vida y funcionalidad y los factores que favorecen positiva y negativamente su autonomía. Los adultos mayores concluyen que no desean ser una carga para su familia, valorando su independencia al vivir solos, pero requieren sustancialmente de redes de apoyo, para no sentirse aislados y desean tener rol participativo en la sociedad. Entre los factores que favorecen su autonomía se encuentra la buena salud y la movilidad y los que la dificultan son las caídas, las descompensaciones y los ingresos económicos insuficientes. Los adultos mayores deben ser protegidos por la sociedad, para prevenir la dependencia severa, la depresión y el aislamiento social. Una de las estrategias que pudiesen ser útiles son el uso de tecnologías propicias para la vida independiente de las personas mayores, el monitoreo de actividades, fomentar la participación social de los adultos mayores, reforzar las redes de apoyo y aumentar las pensiones y el aporte de víveres.Ítem Bienestar subjetivo y envejecimiento en Chile(Universidad Andrés Bello, 2015) Alvarado San Román, Ximena; Oyanedel, Juan Carlos; Toffoletto, María Cecilia; Facultad de EnfermeríaLa población adulto mayor (AM) ha aumentado considerablemente en el mundo y especialmente en América Latina, siendo Chile, uno de los países que presenta un mayor porcentaje de personas de 60 años y más. En estos momentos dentro del ciclo vital nacional, el grupo de AM es el más numeroso. Incluso, se estima que en menos de treinta años más, uno de cada cuatro chilenos, tenga una edad superior a 60 años. A dicho proceso de envejecimiento, se suman un conjunto de factores tales como el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida, y las transformaciones sociales, laborales, económicas y físicas, los cuales implican nuevos desafíos para nuestra sociedad: ¿Cómo logramos, no sólo la extensión de la vida, sino que, también la extensión de la calidad de la vida? Al respecto, es posible afirmar que estos desafíos apuntan hacia la relación entre edad y bienestar subjetivo (BS), colocando en un lugar central la pregunta de esta investigación, respecto a ¿qué factores determinan el bienestar subjetivo en los adultos mayores en Chile?