FE - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FE - Trabajos de Titulación Post-Grado por Materia "Aspectos Sociales"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Consecuencias biopsicosociales en personas mayores asociadas al aislamiento por Covid-19(Universidad Andrés Bello, 2022) Belmar Polanco, Mauricio; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaIntroducción: La pandemia de COVID 19, ha afectado a todas las regiones del mundo, y los gobiernos han generado estrategias para contener esta emergencia sanitaria, dentro de estas estrategias han sido las cuarentenas, que obligan a la población a permanecer aislada, sin embargo, la población aislada se ha visto afectada en diversos ámbitos, como los controles habituales de salud, los aspectos económicos, la soledad, etc. Por lo tanto, una revisión sistemática que aborde que aspectos biopsicosociales afectan a las personas mayores es relevante para la gestión de salud por ser este grupo etario de alto riego de morbimortalidad. Objetivo: Analizar las consecuencias biopsicosociales del aislamiento de las personas mayores asociadas a COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos de CINAHL y PubMed. La estrategia de búsqueda se desarrolló de acuerdo con la pregunta de investigación y combinación de descriptores y palabras clave, incluyendo estudios originales con límites de fecha desde el comienzo de la pandemia en portugués, inglés y español, se realizaron la selección de artículos por nombre, resúmenes y textos completos. Para categorizar el nivel de evidencia de los artículos se utilizó la clasificación Nuevos niveles de evidencia del JBI (Joanna Briggs Institute). Resultados: De un total de 644 estudios, fueron incluidos once estudios, con un total de población estudiada de 35.140. Conclusiones: Las consecuencias biopsicosociales identificadas fueron de angustia, soledad, depresión, alteraciones del sueño, ansiedad, distrés, como también influyen el sedentarismo, las relaciones afectivas, las habilidades y competencias personales de resiliencia, la interacción social, y las políticas locales de prevención de salud, apoyo social y accesibilidad a tecnología de redes sociales.Ítem Determinantes sociales de la salud que influyen en el automanejo en pacientes con diabetes mellitus 2(Universidad Andrés Bello, 2020) Luke Puccini, Daniella Carolina; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaAntecedentes: La DM2, es una de las causas de mayor morbimortalidad a nivel mundial. Para prevenir las consecuencias negativas de la enfermedad, las personas deben mejorar su habilidad de automanejo y realizar ajustes a su estilo de vida. Si bien, se reconoce la influencia de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) sobre la aparición de enfermedades crónicas, no se ha establecido fehacientemente en lainfluencia en el automanejo en las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Objetivo: Analizar los DSS que influyen en el automanejo de los pacientes con Diabetes Mellitus 2. Materiales y Métodos: Se trata de una revisión sistemática. La pregunta de investigación fue diseñada por los autores (DLP, DCR), articulada con el objetivo de la revisión y estructura PICO (Population, Intervention, Comparison y Outcomes). Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas US National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), Web of Science (WOS), Scopus y Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Para la búsqueda, fue utilizado operadores booleanos AND y OR, en combinación a descriptores MESH y Emtree Terms de las bases de datos. Fueron incluidos estudios empíricos, en los idiomas portugués, inglés y español, con límite temporal de 2015 a 2020. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del Mixed Method Appraisal Tool (MMAT Checklist). Se realizó análisis descriptivo y temático de los estudios incluidos basado en el modelo de Determinantes Sociales de la Salud. Resultados: De un total de 105 artículos identificados, 8 artículos fueron incluidos en la revisión: De éstos, 25% fueron estudios cualitativos, 12,5% ensayos clínicos aleatorizados, 50% cuantitativos y 12,5% métodos mixtos. Según el origen, el 50% de los artículos provienen de Estados Unidos, 25% de Australia , 12,5% de México y 12,5% de Nepal. El promedio del tamaño de la muestra es de 1.252.041 participantes, entre un mínimo de 13 y un máximo de 9 millones. De acuerdo al tipo de instrumentos de medidas utilizados, 37,5% correspondió a entrevistas, 25% a parámetros clínicos y 37,5% a extracción de datos de ficha clínica. Conclusión: La presente revisión sistemática, identificó determinantes estructurales e intermedios que influyen en el automanejo siendo la edad, estado civil, género, nivel educacional, seguro de salud, geografía y empleabilidad determinantes estructurales y densidad de comida rápida, acceso a alimentos ricos en nutrientes, consumo de alcohol, creencias culturales, angustia psicológica e inactividad física, determinantes intermedios. Futuros estudios podrán indagar estos determinantes a fin de lograr resultados terapéuticos más adecuados en los pacientes con DM2.Ítem Determinantes sociales de la salud que influyen en la adherencia a la vacunación contra el virus Papiloma Humano(Universidad Andrés Bello, 2020) Corcuera Contreras, Korall Andrea; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaAntecedentes: El cáncer cervicouterino (CaCu), es uno de los cánceres con mayor incidencia a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado una estrategia de acción para eliminar el CaCu como un problema de salud pública, el cual incluye entre sus objetivos la ampliación de la vacunación contra el virus papiloma humano (VPH). Al analizar las causas que influyen en la adherencia a la vacunación VPH, se vislumbran aspectos relacionados con los determinantes sociales de la salud (DSS), los cuales permiten analizar las inequidades que se producen en el ámbito sanitario. Sin embargo, aparentemente no existe suficiente evidencia en relación con la influencia de los DSS en la vacunación contra el VPH. Objetivo: Analizar los DSS que influyen en la adherencia a la vacunación contra el VPH. Materiales y métodos: Se trata de una revisión sistemática. La pregunta de investigación fue diseñada por los autores (KCC, DCR), articulada con el objetivo de la revisión y estructura PICO (Population, Intervention, Comparison y Outcomes). Se utilizaron las bases de datos electrónicas CINAHL, PubMed, BVS y Embase. Para la búsqueda se utilizaron operadores booleanos AND y OR, en combinación con términos MeSH y descriptores. Fueron incluidos estudios empíricos, en el idioma portugués, inglés y español, con límite temporal de 2015 a 2020. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del Mixed Method Appraisal Tool (MMAT Checklist). Se realizó análisis descriptivo y temático de los estudios incluidos basado en el modelo de Determinantes Sociales de la Salud. Resultados: De un total de 176 artículos identificados en las bases de datos, 12 artículos fueron incluidos en esta revisión. De estos, el 41,9% fue realizado en Estados Unidos y el porcentaje restante se distribuye entre Inglaterra, Noruega, India, Tailandia, Nigeria, Países Bajos y Georgia con un 8,3% cada uno. Según el tipo de estudio, el 33,4% corresponde a estudio cuantitativo con diseño transversal, el 25% corresponde a estudio cualitativo sin diseño, el 16,7% corresponde a estudio cuantitativo con diseño longitudinal y el porcentaje restante se distribuye entre estudio cuantitativo con diseño poblacional, estudio cuantitativo con diseño survey y ensayo clínico aleatorizado con un 8,3% cada uno. Conclusión: La presente revisión sistemática, analizó DSS que influyen en la adherencia a la vacunación contra el VPH, siendo el nivel socioeconómico, educación y ruralidad como determinantes estructurales y aspectos psicosociales, espiritualidad y sistema de salud como determinantes intermedios. Estos DSS, deben ser considerados en futuros estudios para implementar políticas de salud pública en relación con la vacunación contra el VPH, y así poder aspirar a una cobertura universal que contribuya a disminuir la incidencia y mortalidad por CaCu.Ítem Determinantes sociales de la salud que influyen en las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes(Universidad Andrés Bello, 2020) Montoya Sanhueza, Marcela Inés; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de Enfermería; Escuela de EnfermeríaAntecedentes: La OMS, define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo está condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. Existen condiciones sociales que predisponen a determinadas poblaciones o grupos etarios a enfermedades por medio de las condiciones en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, así como el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que configuran las condiciones de la vida cotidiana, llamados Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Dichas condiciones sociales provocan disparidades en el acceso a la atención médica, el rendimiento educativo y el estado económico que influyen en la salud de los y las adolescentes y su grupo familiar. Objetivo: Analizar los DSS que influyen en la presencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes, desde el modelo de determinantes sociales de la Salud de la OMS. Método: Se trata de una scoping review. La pregunta de investigación fue diseñada por la autora (MMS) y revisora (DCR), articulada con el objetivo de la revisión y estructura PCC (Adolescent, Sexually Transmitted Diseases, Social Determinants of Health). Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas CINAHL, PubMed, SCOPUS, y Grey Literature. Para la búsqueda fueron utilizados operadores booleanos AND y OR, en combinación a descriptores MESH de las bases de datos. Fueron incluidos estudios empíricos y literatura gris, en el idioma portugués, inglés y español, con límite temporal de 1999 a 2020. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del Mixed Method Appraisal Tool (MMAT Para evaluar la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas incluidas en este estudio se utilizó la Herramienta Assessment of multiple systematic reviews AMSTAR), para la valoración crítica de la literatura gris incluida en este scoping review se utilizó la herramienta Authority, Accuracy, Coverage, Objectivity, Date and Significance AACODS. Resultados: De un total de 125 artículos identificados, 15 artículos que fueron incluidos en la presente scoping review: De éstos uno cualitativo (34), tres cuantitativos (3,35,36), siendo uno de cohorte(37), uno transversal(15), tres ecológicos (44,45,8), cuatro revisiones de tipo scoping review (38,39,40,41), dos análisis crítico (42,43). Del total de 15 artículos incluidos en esta revisión, el 76,7% son estudios primarios, y el 13,3% son estudios de literatura gris. El país de origen de la literatura tuvo predominio en Estados Unidos con un 33,3% (36,39,40,41,43), le sigue Brasil con un 26,7% (15,38,44,45), Sudáfrica con un 13,3% (3,37), Kenia, 6,7%(35), Etiopía, 6,7%(8), Canadá, 6,7% (34),Gran Bretaña, 6.7%(42).Conclusión: Dentro de los determinantes estructurales que influyen y son relevantes en la transmisión de ETS encontradas en esta revisión se evidencian la posición económica, inseguridad alimentaria, género, raza, acceso a la educación, acceso al empleo, acceso a vivienda. Respecto de los determinantes intermedios que se evidencian en la revisión aparecen, estilos de vida, la iniciación temprana en conductas sexuales, conducta de riesgo como consumo de drogas, estigma, discriminación, violencia, abuso y abandono.Ítem Determinantes sociales en salud que influyen en el embarazo adolescente(Universidad Andrés Bello, 2020) Díaz González, América Fernanda; Cartagena–Ramos, Denisse; Facultad de EnfermeríaAntecedentes: El embarazo adolescente, es un problema social relevante no sólo por su aumento paulatino, sostenido y de inicio cada vez a edades más tempranas a través de los años, sino también por las consecuencias biopsicosociales que ocasiona. Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) juegan un rol trascendental en esta problemática. Objetivo: Analizar los DSS que influyen en el embarazo adolescente. Materiales y Métodos: Se trata de una revisión sistemática. La pregunta de investigación fue diseñada por los autores (ADG, DCR) articulada con el objetivo de la revisión y estructura PICO (Population, Intervention, Comparison y Outcomes). Fueron utilizadas las bases de datos electrónicas Us National Library of Medicine National Institutes of Health (PubMed), CINAHL Complete y Excerpta Medica Database (EMBASE). Para la búsqueda, fueron utilizados operadores booleanos AND y OR, en combinación a descriptores MESH. Fueron incluidos estudios empíricos, en los idiomas portugués, inglés y español, con límite temporal de 2015 a 2020.La evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del MMAT. Se realizó análisis descriptivo y temático de los estudios incluidos basado en el modelo de Determinantes Sociales de la Salud. Resultados: De un total de 487 estudios identificados, 11 estudios fueron incluidos en la revisión. De estos, 91% correspondió a estudios de tipo cuantitativo, siendo 60% estudios con diseño transversal, 30% descriptivos y 10% longitudinales. El 9% fueron estudios de tipo cualitativos de diseño fenomenológico. En relación con el país de origen de los estudios, el 64% corresponde a estudios latinoamericanos, 27% a estudios africanos y un 9% a estudios americanos. El tamaño promedio de muestra fue 39,864 adolescentes entre un mínimo de 6 y un máximo de 404,271. Las técnicas de recolección fueron principalmente cuestionarios semiestructurados (18,3%), cuestionarios sociodemográficos (45,5%), entrevistas (18,2%), datos secundarios (9%) e instrumento para estudios de datos survey (9%). Conclusión: Esta revisión sistemática analizó los determinantes estructurales que influyen en el embarazo adolescente, siendo el nivel socioeconómico y nivel educacional y los determinantes intermediarios como las características psicosociales de las adolescentes, sus familias, el acceso al sistema de salud, entorno y barrio.Ítem Relación entre determinantes sociales de la salud y discriminación en niños, niñas y adolescentes en contexto de migración(Universidad Andrés Bello, 2021) Venegas León, Camila Paola; Chepo Chepo, Paz Macarena; Facultad de EnfermeríaIntroduccion: Los niños, niñas y adolescentes en contexto de migración se pueden encontrar profundamente afectados por la discriminación que se asocia a aquello. Con respecto a esto, los Determinantes Sociales de la Salud, entre los cuales la migración y discriminación se incluyen, corresponden a factores personales, económicos, sociales y ambientales, que determinan el estado de salud de las personas e influyen de manera directa e indirecta en su desarrollo y bienestar. Objetivo: Analizar la relación que existe entre Determinantes Sociales de la Salud y discriminación en niños, niñas y adolescentes en contexto de migración a partir de la información disponible en la literatura científica. Método: Revisión sistemática de estudios primarios publicados entre el año 2008 y 2021 en dos bases de datos electrónicas (PubMed y Web of Science). Resultados: De 604 documentos seleccionados de un total de 31.763 identificados, se incluyeron 39 para esta revisión. Los estudios mostraron que existe una amplia evidencia de factores a nivel individual con un mayor énfasis en elementos psicológicos afectados a causa de situaciones de discriminación en niños, niñas y adolescentes que se encuentran en contexto migratorio. El reconocer que la discriminación se relaciona con síntomas depresivos, baja autoestima, comportamiento antisocial, es fundamental para poder tomar decisiones en salud y realizar cambios a nivel estructural y personal en este grupo de la población. Sin embargo, se observa escasa evidencia que se relacione directamente con determinantes estructurales, como son políticas macroeconómicas, políticas sociales, políticas públicas, posición socioeconómica y clase social; los cuales son esenciales al momento de tomar decisiones a nivel de gobernanza, instituciones, sociedad civil, que afecten a niños, niñas y adolescentes que sufren discriminación por su condición migratoria en las distintas sociedades.Ítem Sistema de Salud Pública Región de Magallanes y Antártica Chilena: ética de la organización y sus mínimos de cuidado y de justicia(Universidad Andrés Bello, 2014) Alarcón Bustos, Elide Mariela; León Correa, Francisco; Reynaldos Grandón, Katiuska Lidice; Facultad de EnfermeríaEl objetivo de este estudio fue analizar desde las conceptualizaciones filosóficas y normativas, los elementos representativos de la Éticas de las Organizaciones Sanitarias y los Mínimos de cuidado y justicia, en la Organización de Salud Pública de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La investigación correspondió a un estudio cuanti -cualitativo. El análisis cuantitativo fue de tipo descriptivo transversal con una muestra de 95 stakeholders internos (funcionarios) y 55 externos (pacientes), por su parte el estudio cualitativo contó con una muestra de 14 stakeholder bajo la perspectiva fenomenológica hermenéutica. Los resultados obtenidos en el escenario hospitalario se analizaron en base a la propuesta para las normas éticas de las organizaciones sanitarias excelentes, propuesto por Pablo Simón Lorna, detectándose diferencias importantes en la percepción respecto a código ético institucional, compromiso ético, consentimiento informado, derecho a información del paciente, liderazgo ético, deber de informarse, recursos humanos e información del recurso financiero y respeto de valores individuales, culturales y religiosos. En cuanto a las conceptualizaciones de significado de cuidado y justicia, se detectó que la mayoría de los entrevistados (stakeholders) se sitúan entre el locus de control externo e interno, es decir, que estiman que la mejoría del cuidado y la justicia en salud se pueden generar mediante el cambio de actitudes de parte del personal de salud, tales como mejorar el grado de tolerancia, reforzar el comportamiento adecuado y respetuoso, y aumentar el nivel de empatía y calidad de comunicación; pero al mismo tiempo, fortaleciendo factores externos tales como la disminución del tiempo de espera destinado a la atención de pacientes, aumentar el número de especialistas y mejorar la estructura administrativa.