Revistas UNAB
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revistas UNAB por Título
Mostrando 1 - 20 de 439
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A Co-Evolutionary Scheme for Multi-Objective Evolutionary Algorithms Based on ϵ-Dominance(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2019) Menchaca-Mendez, Adriana; Montero, Elizabeth; Antonio, Luis Miguel; Zapotecas-Martinez, Saul; Coello Coello, Carlos A. Coello; Riff, Maria-CristinaConvergence and diversity of solutions play an essential role in the design of multi-objective evolutionary algorithms (MOEAs). Among the available diversity mechanisms, the ϵ-dominance has shown a proper balance between convergence and diversity. When using ϵ-dominance, diversity is ensured by partitioning the objective space into boxes of size ϵ and, typically, a single solution is allowed at each of these boxes. However, there is no easy way to determine the precise value of ϵ. In this paper, we investigate how this goal can be achieved by using a co-evolutionary scheme that looks for the proper values of ϵ along the search without any need of a previous user's knowledge. We include the proposed co-evolutionary scheme into an MOEA based on ϵ-dominance giving rise to a new MOEA. We evaluate the proposed MOEA solving standard benchmark test problems. According to our results, it is a promising alternative for solving multi-objective optimization problems because three main reasons: 1) it is competitive concerning state-of-the-art MOEAs, 2) it does not need extra information about the problem, and 3) it is computationally efficient. © 2013 IEEE.Ítem “A fin de poner el remedio que exige la tranquilidad y vindicta pública…”. Memoria de dos conyugicidas del siglo XIX(Universidad Andrés Bello, 2021-06) González Gómez, YéssicaA partir del estudio de dos procesos judiciales incoados en los tribunales de justicia de la provincia de Concepción en el siglo XIX, aquí se exploran los alcances de la participación de las mujeres en hechos de violencia interpersonal con resultado de muerte de sus cónyuges. Lo anterior, con el objeto de avanzar en el análisis de los conflictos, las formas de resistencia y los discursos sobre la criminalidad femenina, desde un enfoque de género.Ítem El acontecimiento de ser mujer: simbolizaciones de lo femenino en Margarita Aguirre(Universidad Andrés Bello, 2019-12) Kottow, AndreaEl siguiente texto analiza dos novelas de la escritora chilena Margarita Aguirre –El huésped y La culpa- proponiendo que estarían articuladas en torno a un acontecimiento fuera de escena. Slavoj Žižek, entre otros autores, postula que el acontecimiento es un suceso que irrumpe el cauce normal de las cosas y que obliga a reorganizar el mundo simbólico. En las obras de Aguirre, la subjetivación de las figuras femeninas se produciría a partir de un acontecimiento –violación, embarazo, deshonra– que marca significativamente el destino de las mujeres y la organización del texto narrativo. A pesar de ser central para las vidas de las protagonistas y para la narración, el acontecimiento queda fuera de escena. Lo inenarrable aparece así en sus consecuencias ineludibles, conformándose simultáneamente como el vacío estructural de los textos.Ítem Acto, gesto. Jacques Lacan y Werner Hamacher(Universidad Andrés Bello, 2020-12) Cattaneo, GianfrancoProponemos que acto y gesto relacionan el pensamiento de Jacques Lacan y Werner Hamacher. Al exponer una particular dimensión práctica del lenguaje, ambos términos permiten articular la praxis psicoanalítica, el comprender y la literatura, tal como estos autores los entienden. Es decir, fundadas en una falla o un fracaso. Para Hamacher, el fracaso de las intenciones epistemológicas sobre la lengua es lo que afirma su dimensión de acontecimiento. Lejanía de sí de la lengua, que es el trasfondo impensable del comprender. La literatura, como gesto en la lengua, retoma y a la vez expone ese fracaso, al descubrir y mantener abierta la lengua en la cesura de su fundamento. Lacan, por su parte, sostendrá que al acto nunca es tan logrado como cuando es fallido. Si a partir de allí, la praxis psicoanalítica encuentra el lugar que le corresponde es porque rechaza, como condición, reubicar a su sujeto al amparo de las formas del conocimiento. La falla por sí misma no logra nada. Solo expone la dimensión significante de la equivocación, implicada en la función y el concepto del inconsciente. En la estructura de la equivocación, el acto encontrará la hiancia de la ley que lo instaura y determina, al iluminar la apertura inaugural de la división del sujeto.Ítem Albert Camus y la descripción fenomenológica: un acercamiento literario-fenomenológico al problema del sentido de la existencia(Universidad Andrés Bello, 2022) Buceta, MartínEl artículo se propone, primero, elucidar la apropiación que Camus hace de la filosofía fenomenológica, en particular del método propio de esta corriente, en el primer ciclo de su obra–el ciclo de lo absurdo– para sostener, posteriormente, que su producción literaria es una forma de manifestación de ciertos fenómenos. Se analizará específicamente El extranjero como una obra en que se expresa literariamente el fenómeno absurdo. Finalmente se concluye que la obra literaria camusiana tiene por objetivo llevar a la expresión propia de su sentido las vivencias de la experiencia.Ítem Álbum de los mutilados de la Guerra del Pacífico. Del registro médico a la estetización del cuerpo herido(Universidad Andrés Bello, 2023-06) Rodríguez Lehmann, CeciliaEn este artículo abordamos los procesos de estetización del cuerpo herido que se presentan en el Álbum de los mutilados de la Guerra del Pacífico (1884). Este álbum recoge 130 fotografías de mutilados de guerra, acompañados de un breve texto que describe el tipo de herida y los datos del soldado. Se trata de un registro problemático ya que debe lidiar con los vestigios físicos y simbólicos de la guerra y que acude a una serie de estrategias visuales muy complejas. La exhibición de ese cuerpo obedece, en principio, a objetivos médicos y administrativos, sin embargo, el álbum, así como las fotografías que contiene, recurren a procesos de estetización de esa herida al utilizar formas fotográficas propias de otras esferas como el retrato burgués o las formas idealizadas de las bellas artes. Estas apropiaciones intentan anular la potente carga traumática del mutilado y sus consecuencias políticas. Son, además, estrategias que develan la dificultad para lidiar fotográficamente con el cuerpo del mutilado y las estrategias visuales y políticas que esta dificultad conlleva.Ítem Algunas aproximaciones al problema de la acción(Universidad Andrés Bello (Chile), 2005) Holzapfel, CristóbalResumen: ¿Cómo concebir la acción genuina desde la filosofia? Ésta es la cuestión que se aborda aquí, tomando como punto de arranque la reflexión de Jaspers sobre la situación espiritual de nuestro tiempo, Perelman y su teoría de la nueva retórica y, por último, las de Ricoeur y Heidegger sobre el problema de la finitud y la culpa. Abstract: This main issue this article touches upon is how to conceive genuine action as sprung from Philosophy. The starting point is Jaspers's ponderation about the spiritual situation of our times, and his theory about the new rethorics and, fmally Ricoeur's and Heidegger's problem of guilt and fmitiness.Ítem Algunas consideraciones acerca del narrativismo en la historia(Universidad Andrés Bello (Chile), 1999) Vergara Yáñez, ClaudiaÍtem Algunas reflexiones sobre la ira en Tomás de Aquino y Séneca(Universidad Andrés Bello, 2021-06) Téllez-Maqueo, DavidEn este texto, se analizan las doctrinas filosóficas de Tomás de Aquino y Séneca sobre la ira. El propósito es articular una conexión entre el pensamiento de ambos autores en relación con la noción de ira. La tesis que se plantea es que aun partiendo cada uno de tradiciones diferentes existen coincidencias en sus visiones acerca de la ira, principalmente en relación con los recursos que ambos ofrecen para el manejo racional de ella. Con este propósito, se plantea i) un esquema de la naturaleza de la ira en Tomás; ii) una exposición sobre la naturaleza de la ira en Séneca; iii) se analizan los puntos de contacto entre ambos autores, partiendo de los recursos comunes propuestos por ellos; y, por último, iv) una valoración general derivada del análisis previo.Ítem Algunos gritos místicos(Universidad Andrés Bello, 2014-06) Cussen, FelipeEn este ensayo estudio el rol de los gritos en el contexto de las experiencias místicas de distintas culturas, y que propongo como una distorsión del lenguaje verbal en pos de una potencia expresiva que intenta traspasar los límites de lo real. A partir de esa definición, establezco una relación con algunas prácticas de la poesía sonora contemporánea. Para ello, me enfoco en la obra de Michael McClure y Joachim Montessuis como ejemplos particularmente llamativos de esta poética del grito.Ítem Alternativa metodológica para el fortalecimiento de la convivencia escolar(Universidad Andrés Bello, 2024-08-30) Urbay Rodríguez, Marilin; Pérez Ramírez, CeciliaLa investigación soluciona un problema científico de gran importancia para el contexto escolar. Se concibe la convivencia escolar como el proceso de interrelación entre los agentes de una institución educativa dentro de un ambiente democrático, de respeto tolerancia e inclusividad que permita convivir y resolver de manera pacífica los conflictos por la vía del diálogo y la negociación de manera asertiva, es una categoría compleja, vinculada con la alta autoestima, que puede aprenderse como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. La Alternativa metodológica se distingue por concebir al diagnóstico como punto de partida para la transformación de la práctica desde lo personal cognitivo, actitudinal y los valores morales, sustentada en el desarrollo de la convivencia desde una visión de cambios en la conducta, con el objetivo de ofrecer a los maestros/tutores una herramienta pedagógica orientadora en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia. Se utilizan métodos del nivel teórico, empíricos y del nivel estadístico matemático que permitieron constatar la magnitud del problema y justificar la factibilidad de la solución al mismo. Se realizan recomendaciones que permitan sistematizarlos a través de intervención en la práctica por la vía experimental.Ítem Alzar la mano contra otro: mujeres asesinas en la literatura latinoamericana(Universidad Andrés Bello, 2021-06) Kottow, Andrea; Traverso, AnaEn la literatura latinoamericana del siglo XX desfila una serie de mujeres que matan. Mujeres que empuñan un arma para dirigirla, en la gran mayoría de los casos, contra un hombre. La violencia expresada en estos actos homicidas apunta a diversas direcciones. A partir del análisis de obras de las autoras chilenas Marta Brunet, Maite Allamand, María Carolina Geel, María Luisa Bombal y la argentina Silvina Ocampo, daremos cuenta de tres diferentes escenarios para la emergencia de la violencia. En el primero, el homicidio es una reacción a la opresión de la mujer en un sistema patriarcal; en el otro, el crimen no se deja explicar y se resiste a la decodificación por la palabra; y, en el tercer y último, la violencia se enmascara tras juegos infantiles que fingen inocencia.Ítem Ama de piel morena: el proceso de blanqueamiento de la mulata Blasa Díaz, esclava en Lima y propietaria esclavista en Santiago (1700-1750)(Universidad Andrés Bello (Chile), 2008) Ogass Bilbao, Claudio MoisésEl objetivo de este artículo es demostrar la complejidad y heterogeneidad entre la población negra y mulata, libre o esclava, en Santiago del siglo XVIII, a través de la vida cotidiana de Blasa Díaz, parda libre. Su proceso de blanqueamiento social nos entrega claves sobre su vida, la dinámica interna de la esclavitud urbana y también acerca de la sociedad en que desarrolló su existencia. Palabras claves: negros, mulatos, pardos libres, esclavitud, movilidad social. Abstract The aim of this paper is to show the complexity and heterogeneity among the black and mulatto population, free or slave, in 18th century Santiago, through the daily life of Blasa Díaz, a free brown-skinned woman. Her social bleaching process gives us clues about her life, the internal dynamics of urban slavery and also about the society in which she lived.Ítem Anacronismo ético. Historia, espacio-tiempo e imagen en el pensamiento de Didi-Huberman y Benjamin(Universidad Andrés Bello, 2019-12) Hernández Cuevas, Luis ArmandoTomando como pretexto una de las sentencias de Heráclito de Éfeso, el ensayo pretende problematizar el vínculo entre la ética y la historia, esto al incrustar en la disyunción entre tales nociones el concepto de anacronismo. La introducción del concepto de anacronismo insta a remitirnos a dos pensadores que diferencialmente pensaron y cartografiaron este paisaje aporético: Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman. En este sentido, a lo largo del escrito caminaremos junto a las figuras conceptuales, que tanto Benjamin como Didi-Huberman crean (el hombre del rosario entre los dedos, el hombre del burdel, las luciérnagas, el aura, entre otras), con el fin de posicionarnos ante el problema de las imágenes-dialécticas, y con esto dar cuenta de los horizontes éticos-históricos que se juegan en la noción de anacronismo ético.Ítem Análisis ético del uso de los chatbots basados en la IA y su incursión en la toma de decisiones en la contemporaneidad(Universidad Andrés Bello, 2024-08-30) Guasgüita Arias, Laura Camila; Arias Rodríguez, Gladis LeonorEl presente documento, de carácter reflexivo, muestra el auge vertiginoso de los avances tecnológicos y la manera como se involucran en los diversos campos del desarrollo humano; tales como en la ciencia, la economía, la educación, el entretenimiento, entre otros. La IA (Inteligencia Artificial) es importante en el mundo actual dado que está transformando diversos aspectos de la vida cotidiana de las personas. En este contexto, el presente documento tiene como objetivo principal evidenciar la manera como los chatbots (conjugación de las palabras Chaty y Robot) incursionan en la toma de decisiones en las generaciones actuales, desde un enfoque cualitativo. La relevancia de este estudio se da por las implicaciones éticas, teniendo en cuenta la normativa, así como las ventajas y limitaciones del uso de esta tecnología. Además, se visualiza el manejo cada vez más masivo, y por consiguiente, la multiplicidad de temas tratados, la relevancia de estas herramientas en la cotidianidad de las personas, la diversidad de usuarios que surgen en diferentes contextos y los riesgos a nivel de confiabilidad de la información, el trato que se da a los datos personal, y en sí, la toma de decisiones por parte de los desarrolladores y de los mismos usuarios.Ítem Animales, personas, autómatas y espectros en América Latina(Universidad Andrés Bello, 2018-12) Ayala Munita, MatíasEste artículo aborda cuatro conceptos y figuras culturales y sus relaciones posibles desde un marco biopolítico: animales, personas, autómatas y espectros. Estas cuatro categorías se encuentran en los umbrales de la subjetividad, por lo tanto, al revisarlas se deconstruye la dicotomía entre cuerpo y alma del sujeto desde sus bordes y umbrales estéticos y conceptuales. También se proponen ejemplos de la literatura latinoamericana de los cruces entre estas figuras desde donde emergen espacios monstruosos de figuración y desfiguración individual y colectiva.Ítem Apetitos salvajes de un hombre civilizado: El menú de Robinson Crusoe(Universidad Andrés Bello, 2021-12) López Gamboa, Alba DanielaLa alimentación de Robinson Crusoe en la isla ilustra varios procesos evolutivos, que impiden afirmar que haya sido un hombre civilizado y domesticador durante su estancia en ella. Asimismo, su alimentación representa el proceso civilizador de la sociedad según las actividades propuestas por Lévi-Strauss de recolección de frutos, ganadería, preparación de pan y alimentos complejos. El consumo de ciertos alimentos, como el pan, carne, licores y frutos preservados, y las actitudes religiosas y discriminadoras ante los rituales y elementos alimentarios (como el rechazo al canibalismo y sus ayunos oratorios), permiten ubicar la alimentación de Crusoe en posiciones cambiantes del espectro dicotómico de la civilidad y la barbarie.Ítem Una Aproximación a lo Fantástico en la Narrativa de Guy de Maupassant(Universidad Andrés Bello (Chile), 2006) Césped, IrmaMaupassant, discípulo de Flaubert y contertulio de Zolá, fiel al Naturalismo, incursiona en su propia psiquis para crear su narración fantástica, y así se pone en contacto con sus propios demonios internos. Abstract Maupassant, disciple of Flaubert and fellow member of Zolá, faithful to the Naturalismo, incursiona in its own psiquis to create its fantastic narration, and thus are put in contact with its own internal dernons.Ítem Apuntes sobre la filosofía socrática: el cuidado del alma(Universidad Andrés Bello (Chile), 2004) Pizarro, ÁlvaroEste trabajo estudia la concepción de Sócrates del cuidado del alma e intenta demostrar de qué manera la filosofía socrática está conectada con su vida En primer lugar, uno de los principales objetivos del método de Sócrates tiene como motivo la exhortación. Así el hombre puede llegar a darse cuenta de cuál es el verdadero fin de la vida humana En segundo lugar, de acuerdo con la Apología, el mejoramiento del alma depende del conocimiento de sí mismo. Sin embargo Sócrates no nos dice qué es el alma, solamente advierte que es lo más valioso para el ser humano. En palabras simples: aquellos que no se preocupan de sus almas son quienes disfrutan del dinero, los honores y los placeres. Abstract This paper discusses Socrates' conception of the soul care and it just intends to show how is it Socrates' philosophy connected with his life, On the one hand, one of the main objectives of Socrates' method is based upon exhortation. So men could become aware ofwhich is the real aim ofhuman life, On the other hand, according to Apology, the improvement of the soul depends on oneself's knowledge. However, Socrates didn't tell us what the soul is, he has only been saying that is the most important thing for the human being. In a very simple way, those who don't care about their souls are the one who enjoy about money, honors and pleasures ofthe life,Ítem ¿Aquí no hay racismo?: Apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas(Universidad Andrés Bello, 2020-12) Bonilla Silva, EduardoA fines de la década de los ochenta, cuando empecé a interesarme en estudiar lo racial, intenté discutir con mi padre, un negro puertorriqueño, la importancia del racismo en Puerto Rico. Le hablé sobre la limitada representación de los negros en la academia, banca, televisión y otras esferas importantes. Le recordé el racismo en nuestra cultura popular, por ejemplo, en proverbios racistas como “El negro la caga o a la entrada o a la salida” y en canciones, chistes, y en nuestra noción de los negros como gente que cocinan y bailan bien, fuertes y jocosos, y, sobre todo, seres hipersexuales. Su respuesta me sorprendió: “Eduardo, eres un negrito acomplejao”1. Me dijo que en Puerto Rico no había racismo como en los Estado Unidos y que lo que teníamos era alguna gente prejuiciada. Yo me enojé muchísimo y le recordé los innumerables incidentes que ambos sufrimos de prejuicio y discriminación en la isla, no solo en la esfera pública sino también en el ámbito familiar.