Determinantes sociales de la salud que influyen en las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2020
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Antecedentes: La OMS, define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce despuƩs de la niƱez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los
19 años. Se trata de una de las etapas de transición mÔs importantes en la vida del ser
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado
Ćŗnicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo
estÔ condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el
pasaje de la niƱez a la adolescencia. Existen condiciones sociales que predisponen a
determinadas poblaciones o grupos etarios a enfermedades por medio de las condiciones
en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, asà como el conjunto mÔs
amplio de fuerzas y sistemas que configuran las condiciones de la vida cotidiana, llamados
Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Dichas condiciones sociales provocan
disparidades en el acceso a la atención médica, el rendimiento educativo y el estado
económico que influyen en la salud de los y las adolescentes y su grupo familiar. Objetivo:
Analizar los DSS que influyen en la presencia de enfermedades de transmisión sexual
(ETS) en adolescentes, desde el modelo de determinantes sociales de la Salud de la OMS.
Método: Se trata de una scoping review. La pregunta de investigación fue diseñada por la
autora (MMS) y revisora (DCR), articulada con el objetivo de la revisión y estructura PCC
(Adolescent, Sexually Transmitted Diseases, Social Determinants of Health). Fueron
utilizadas las bases de datos electrónicas CINAHL, PubMed, SCOPUS, y Grey Literature.
Para la búsqueda fueron utilizados operadores booleanos AND y OR, en combinación a
descriptores MESH de las bases de datos. Fueron incluidos estudios empĆricos y literatura
gris, en el idioma portuguĆ©s, inglĆ©s y espaƱol, con lĆmite temporal de 1999 a 2020. La
evaluación de la calidad metodológica de los estudios fue realizada por medio del Mixed
Method Appraisal Tool (MMAT Para evaluar la calidad metodológica de las revisiones
sistemÔticas incluidas en este estudio se utilizó la Herramienta Assessment of multiple
systematic reviews AMSTAR), para la valoración crĆtica de la literatura gris incluida en este
scoping review se utilizó la herramienta Authority, Accuracy, Coverage, Objectivity, Date
and Significance AACODS. Resultados: De un total de 125 artĆculos identificados, 15
artĆculos que fueron incluidos en la presente scoping review: De Ć©stos uno cualitativo
(34), tres cuantitativos (3,35,36), siendo uno de cohorte(37), uno transversal(15), tres
ecológicos (44,45,8), cuatro revisiones de tipo scoping review (38,39,40,41), dos anÔlisis
crĆtico (42,43). Del total de 15 artĆculos incluidos en esta revisión, el 76,7% son estudios
primarios, y el 13,3% son estudios de literatura gris. El paĆs de origen de la literatura tuvo
predominio en Estados Unidos con un 33,3% (36,39,40,41,43), le sigue Brasil con un 26,7%
(15,38,44,45), SudĆ”frica con un 13,3% (3,37), Kenia, 6,7%(35), EtiopĆa, 6,7%(8), CanadĆ”,
6,7% (34),Gran Bretaña, 6.7%(42).Conclusión: Dentro de los determinantes estructurales
que influyen y son relevantes en la transmisión de ETS encontradas en esta revisión se
evidencian la posición económica, inseguridad alimentaria, género, raza, acceso a la
educación, acceso al empleo, acceso a vivienda. Respecto de los determinantes
intermedios que se evidencian en la revisión aparecen, estilos de vida, la iniciación
temprana en conductas sexuales, conducta de riesgo como consumo de drogas, estigma,
discriminación, violencia, abuso y abandono.
Notas
Tesina (MagĆster en Gestión de Atención Primaria de Salud)
Palabras clave
Enfermedades de Transmisión Sexual, En Adolescentes, Aspectos Sociales, Salud Pública, Revisión SistemÔtica