Aseguramiento y gestiĆ³n de la calidad en educaciĆ³n
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2017
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La educaciĆ³n es un proceso de continuos cambios y reformas en donde su
objetivo principal, es la de entregar aprendizajes de calidad en los estudiantes.
Esto no ha sido una tarea sencilla. Con el paso de los aƱos, han existido
cambios significativos que, de una u otra forma, han permitido la creaciĆ³n de
nuevos agentes de la EducaciĆ³n, quienes aportan de forma positiva al proceso
de enseƱanza y aprendizaje. El Sistema Nacional de Aseguramiento de la
Calidad de la EducaciĆ³n Escolar (SAC), es uno de ellos y que, a partir de su
instalaciĆ³n, crea dos organismos que regulan a las instituciones educativas,
para un mejor desarrollo, ellas son la Agencia de Calidad y la Superintendencia
de EducaciĆ³n.
En este proyecto, se aborda el principal enfoque que tiene la Superintendencia
de EducaciĆ³n, como es el de fiscalizar las diferentes instituciones educativas a
travĆ©s de la aplicaciĆ³n de pautas que se solicitan al momento de efectuar una
determinada fiscalizaciĆ³n. Es aquĆ, donde surge la necesidad urgente de
indagar respecto de las prĆ”cticas que lleva a cabo cada instituciĆ³n, de forma de
sistematizar la gestiĆ³n administrativa, estableciendo nuevos instrumentos, que
operacionalicen los procesos al interior de la instituciĆ³n y puedan dar
respuestas a lo solicitado en dicho proceso.
En otras palabras, se focaliza el estudio en lo que las escuelas y/o liceos
realizan en pos del aseguramiento y adecuada gestiĆ³n de la calidad en
educaciĆ³n, respondiendo preguntas como sĆ existen en los establecimientos
educacionales, estrategias explicitas e institucionalizadas, cuyo fin sea
responder a los requerimientos de la superintendencia de educaciĆ³n, por
ejemplo. Los resultados, en tƩrminos generales, se puede seƱalar que el Ɣrea
de formaciĆ³n y convivencia presenta aspectos que se ubican en la zona riesgo, precisamente en la sub Ć”rea de formaciĆ³n, y que, atendiendo a su variabilidad,
se podrĆa afirmar que es tambiĆ©n, la que presenta mĆ”s variaciones extremas
entre sus indicadores. En el Ć”rea de gestiĆ³n de recursos los riesgos altos se
presentan en el Ć”rea de gestiĆ³n de los recursos educativos; las Ć”reas de
gestiĆ³n de recursos pedagĆ³gicos y liderazgo no presentan sub Ć”reas en altos
niveles de riesgo, sin embargo, todas ellas estƔn en un nivel de riesgo medio, lo
que es indicativo de preocupaciĆ³n completa y permanente. Destacar finalmente
que, a nivel de liderazgo, la sub Ć”rea que llama mĆ”s la atenciĆ³n por la alta
variabilidad entre sus indicadores y es la planificaciĆ³n y gestiĆ³n de resultados,
que es la sub Ɣrea en la que algunos aspectos estƔn mƔs descendidos dentro
del estudio.
Notas
Seminario (MagĆster en DirecciĆ³n y Liderazgo para la GestiĆ³n Educacional)
Palabras clave
AdministraciĆ³n Educacional, Calidad de la EducaciĆ³n, Investigaciones, Chile, Parral, TomĆ©