Diagnóstico de conocimientos y creencias sobre discapacidad en docentes y niños, en una escuela regular y una escuela con programa de integración escolar.
View/ Open
Date
2013Author
Plaza Serra, Nicole Francisca
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Parraguez, VickyLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
RESUMEN: En esta investigación se busca realizar una descripción sobre la realidad de la discapacidad
a través de un diagnóstico de los conocimientos y creencias sobre esta situación en distintos
contextos educativos, en un colegio con educación regular y un colegio con programa de
integración escolar, analizando, identificando y comparando las realidades en alumnos y
docentes.
Se utilizan herramientas de la etnometodología como la entrevista abierta y la observación
participante de manera de pesquisar las concepciones sobre esta temática.
Para el análisis de resultados, se utilizan los conceptos asociados a creencias, como el
estigma, el prejuicio, la discriminación, la integración y la inclusión. Para los conocimientos
se utilizan los conceptos asociados a la discapacidad, como el programa de integración
escolar, la rehabilitación y las tecnologías.
Los resultados muestran que, en base al análisis de contenido de los discursos, los
conocimientos y creencias sobre discapacidad en el colegio con educación regular y en el
colegio con programa de integración escolar, no tienen grandes diferencias, sin importar si
se analiza a los docentes o a los alumnos.
Es importante reflexionar que no hay diferencias de conocimientos y creencias entre las
distintas realidades y poblaciones estudiadas, a pesar de que los contextos educativos
deberían hacer predominar distintas concepciones en relación a la discapacidad. El análisis
de contenidos demuestra que el modelo rehabilitador para visualizar la discapacidad, es
preponderante en ambos contextos educativos al momento de expresar conocimientos y
creencias. Existen algunas divergencias al comparar las poblaciones de docentes y
alumnos, donde la discriminación en la población de docentes está asociada a
caracterfsticas atribuidas arbitrariamente a la discapacidad, mientras que en la población de
niños es asociada a otros atributos, más que a la propia situación de discapacidad.
Finalmente se realizan recomendaciones desde la visión de la Terapia Ocupacional,
utilizando herramientas propias de la profesión, que pueden ser utilizadas en los contextos
educativos para lograr un acercamiento hacia una educación más inclusiva.