1994, el cambio de presentación del diario Las Ultimas Noticias
Cargando...
Archivos
Fecha
1996
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La permanente necesidad del hombre de establecer contacto con sus pares e
intercambiar hechos y experiencias que le sirvieran para su sobrevivencia, marcó desde el inicio la
importancia de la comunicación.
AsĆ fue como el hombre, ser social por naturaleza, poco a poco fue adoptando
distintas formas para comunicarse. Utilizó gestos, les incorporó sonidos y estableció un lenguaje que
enriqueció con signos, que mÔs tarde dieron origen al alfabeto.
Pronto, surgió la necesidad de dejar plasmadas dichas vivencias y se dio paso
a la bĆŗsqueda de soportes que desarrollaran tal fin. Se utilizaron distintos materiales, comenzando
por las pinturas rupestres, la arcilla, la madera, el metal, el papiro, hasta llegar finalmente al papel.
Estos grandes descubrimientos fueron marcando el paso de una civilización a
otra cada vez mĆ”s avanzada y dieron la posibilidad a aquellos hombres, que se desenvolvĆan en un
mundo limitado, de abrirse hacia nuevos horizontes.
MÔs tarde, en el siglo XV, se marcó un segundo hito en las comunicaciones.
Fue entonces, cuando Juan Gutenberg mejoró los antiguos tipos móviles de arcilla e incorporó la
prensa, agilizando la labor de impresión y el ritmo de la circulación noticiosa. Recién ahà comenzó a
palparse el significado de lo que serĆa la multiplicación de los textos.
Hojas informativas, gacetas, mercurios, semanarios y periódicos, en general,
comenzaron a nacer con mucha fuerza en algunos lugares del mundo. Posteriormente, Ʃstos se
expandieron aún mÔs debido a la incorporación del ferrocarril, el cable submarino, el telégrafo, el
teléfono. Inventos que acortaron las distancias y dieron paso a un proceso de "globalización" tanto
en lo cultural como en lo informativo, marcando una nueva forma de entender al "Periodismo".
No obstante, hacia fines del siglo XIX, en 1895, se introdujo un invento que
sorprendió y cautivó a los hombres de aquel tiempo: el Cine. Este se transformó en un importante
soporte para transmitir historia, cultura y acontecimientos. Fue el inicio de la aproximación a la
imagen en movimiento, proyectada en una pantalla gigante. La imagen adquirió tal fuerza que, al
cabo de 30 años (1927) se le agregó el sonido, lo que marcó otro nuevo acontecimiento.
El cine desde entonces, no sólo formó parte de la entretención del hombre,
sino que ademĆ”s adquirió una función informativa. Durante el perĆodo de las guerras mundiales,
éste fue un medio que logró transmitir fieles imÔgenes de las angustiantes y crueles vivencias que
marcaron aquellos aƱos.
De este modo, la cultura de lo audiovisual fue desarrollƔndose cada vez mƔs,
a tal punto que logró - en los años 40 - introducir la imagen en una pantalla pequeña, la que sólo
en la década del 50 se conoció en los hogares de Estados Unidos: la Televisión.
Ya en los '60, la televisión marcó un hito en el mundo entero, repercutiendo en
. los medios escritos y radiales, debido a la atracción que Ć©sta ejercĆa tanto en las personas como en
los agentes empresariales.
Todas estas transformaciones, han exigido al Periodismo ser una profesión
que responda a las necesidades cambiantes de los nuevos tiempos y a las de la creciente
modernización.
Hoy, gracias a la incorporación de nuevas tecnologĆas y a la importancia que
tiene la presentación visual, entregada tanto por la televisión como por la publicidad, la industria de
los medios escritos estÔ en plena efervescencia. Se transformó mediante la rÔpida adopción de la
fotocomposición y de los computadores, técnicas que redujeron los costos de impresión permitiendo
a los redactores manejar con una nueva velocidad y flexibilidad, tanto el contenido como el formato
y, de esta manera, posibilitar la creación de diarios mÔs atractivos para el lector 1 .
Según Fidler 2 , únicamente aquellos periódicos que puedan lograr un
equilibrio entre información creĆble, de calidad y una presentación rĆ”pida e interactiva, tendrĆ”n la
oportunidad de una vida larga y próspera.
La opinión pública exige, acorde a los nuevos tiempos que se viven, una
entrega de noticias de manera expedita y suficientemente completa para estar al dĆa del acontecer nacional e internacional, en el menor tiempo posible y de manera entretenida. Bajo este prisma, la televisión, que amplió su horizonte incorporando nuevas seƱales de cable, se ha transformado en el medio que tiene mayor audiencia.
Sin embargo, producto de la gran cantidad de información que circula a diario,
las personas ya no son capaces de absorberlo todo, produciƩndose una "ansiedad" por querer
enterarse de lo que acontece de manera certera, rĆ”pida, creĆble.
Ciertamente, los mismos medios de comunicación estÔn absortos ante tal
dilema. Por lo que se prevƩ la posibilidad de intercambiar, entre ellos mismos, los conceptos
utilizados simbólicamente para diferenciarse entre unos y otros. No queda otra alternativa. Los
medios audiovisuales tendrƔn que emplear signos de los medios escritos y viceversa.
Ya no se trata de seguir en una permanente lucha por captar solamente
segmentos de pĆŗblicos, rating, ventas y prestigio. Se trata de integrarse para no perder la esencia
de la comunicación, el principio de la entrega noticiosa: informar con oportunidad y verdad a un
pĆŗblico impaciente por saber lo que acontece en su entorno, confiados en la credibilidad que
entregan dichos medios. Se trata de seguir por aquella senda y no de distorsionar el significado de una verdadera ciencia de la comunicación: el Periodismo.
1. Bogart, Leo. La Prensa y su Público, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Pamplona-España, 1985; p. 25.
2. Fidler, Roger (Periodista y Director del Laboratorio de Nuevos Medios de Knight Ridder de los EE.UU.), B diario que
viene, Cuadernos de Información de la Pontificia Universidad Católica, n°9, 1992, p.24.
Frente a este contexto los medios escritos de nuestro paĆs no quedaron al
margen. En 1994, se produjo una ola de transformaciones en los tabloides matutinos de Santiago,
especĆficamente en Las Ultimas Noticias, La Tercera y La Nación.
La presente investigación se referirĆ”, especĆficamente, al caso de Las
Ultimas Noticias, por ser éste el primer diario que sacó a la luz una nueva presentación de su
portada. Cambio que acompañó con su transformación interior y su . traslado de lugar fĆsico; de las
dependencias de El Mercurio, al barrio Bellavista.
AsĆ fue como el 27 de marzo de 1994, Las Ultimas Noticias, medio
perteneciente a la cadena de diarios de El Mercurio S.A.P., lanzó una nueva cara al público lector
con un nuevo diseƱo.
Una modificación de este tipo lleva consigo a una iniciación en lo que en un
futuro, no muy lejano, serÔ la creciente incorporación y rediseño de nuevas imÔgenes grÔficas en
los medios de comunicación de nuestro paĆs. Esto, tanto en el campo visual como en el impreso.
De esta manera, en la primeras pƔginas del presente estudio, se plantean los
Objetivos y la MetodologĆa. Luego, el Marco Teórico, que encierra todo el contexto sobre el cual se
enarbola la importancia de la presentación visual.
DespuĆ©s, en el capĆtulo En los Albores del Siglo XXI, se Ā·dan a conocer
algunas tendencias hacia donde apuntan los tabloides con la incorporación de tecnologĆa y se
especifica el caso de la transformación de Las Ultimas Noticias, sin dejar de lado a los otros
tabloides que tambiƩn realizaron cambios grƔficos en el transcurso del aƱo 1994: La Tercera y La
Nación.
Finalmente se realiza un AnƔlisis de las Portadas de Las Ultimas Noticias, que
se divide en el anĆ”lisis de su estructura global; el anĆ”lisis especĆfico de la tipografĆa de los titulares
centrales; la temĆ”tica de los mismos; y las fotografĆas. Tras Ć©sto, se dan a conocer los resultados
de un Estudio de Mercado, utilizado para determinar qué ocurrió con los niveles de lectura de Las
Ultimas Noticias y de los demÔs diarios. Es decir, cómo fue percibido el cambio por el público lector.
Como anexo se destaca la Historia de Las Ultimas Noticias, donde se dan a
conocer los hitos mƔs importantes de dicho tabloide.
Notas
Tesis (Periodismo)
Palabras clave
Medios de Comunicación, Periódicos, Chile