Sistema del catastro de unidades fiscalizables de la Superintendencia del Medio Ambiente

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El objetivo de este documento es presentar una descripción detallada de las etapas que permitieron el desarrollo del proyecto “Sistema del Catastro de Unidades Fiscalizables de la Superintendencia del Medio Ambiente”. Se describe la problemática que dio pie al proyecto, su análisis y el posterior desarrollo de la solución. La Superintendencia del Medio Ambiente es un servicio público que tiene la responsabilidad exclusiva de ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de los instrumentos de carácter ambiental que establece la ley. Para realizar una labor eficiente necesita de información de calidad relacionada a los regulados, que son aquellos que deben cumplir con las exigencias de la normativa ambiental, esta información se encuentra agrupada en un repositorio único llamado internamente como Catastro de Unidades Fiscalizables (CUF). Actualmente este CUF no cuenta con una herramienta que tenga las funcionalidades necesarias que facilite la labor de mantenerlo actualizado, teniendo que gestionarse por medio de solicitudes al área de informática las cuales se resuelven de acuerdo a la carga laboral y urgencias del momento, lo que provoca retraso en la labor de los interesados por no contar con la información sistematizada. El proyecto se gestionó utilizando metodología ágil, específicamente SCRUM que es un marco de trabajo que permite el desarrollo mediante artefactos y así obtener resultados en un ambiente cambiante o poco definido. Para el desarrollo de software se utilizó la metodología iterativa e incremental, que permite una evolución sostenida en el transcurso del proyecto. Las tecnologías utilizadas en el desarrollo fueron el entorno de trabajo Visual Studio Code, Lenguaje C#, Angular 9, HTML5, CSS3 librerías independientes como Bootstraps entre otras. Para el manejo de datos se utilizó SQL Server 2012.
Notas
Proyecto de Título (Ingeniero en Computación e Informática)
Palabras clave
Aplicaciones Web, Diseño, Instituciones Públicas, Procesamiento de Datos
Citación
DOI
Link a Vimeo